Maestría Académica en Literatura Latinoamericana

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/112

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Crónicas cuni-culturales: el Tío Conejo de todos los tiempos
    (1999) Cascante R., Jinny G.; Fonseca González, Vanessa
    Las historias de Tío Conejo han creado fascinación a través de los años, En este trabajo se ahonda en el origen africano de Tío Conejo y se sus viajes en el tiempo y alrededor del mundo, especificando en Centroamerica y Costa Rica, aprovechando además para hacer un análisis comparativo de algunos de los cuentos encontrados en los diferentes países. Se analiza además, cuales son las principales características de este personaje en los cuentos infantiles escogidos: Los Cuentos de mi Tia Panchita, Cuentos Viejos y Aventuras de Tío Conejo y Juan Vallente, así como también un estudio del conejo a nivel simbólico y biológico. El Modelo Didáctico Literario, basado en la Teoría de la Recepción Literaria, permite, con su aplícación, hacer un estudio de los Cuentos de Tío Conejo y de su personaje principal, con niños en edad preescolar, y a través de este trabajo investigativo, se comprueba cómo estos cuentos, insertos dentro del proceso de enseñanza aprendizaje permiten ajustar, promover y reforzar conductas, actitudes y valores en tos niños, y por ende en la cultura en general. El trabajo escrito es expuesto a través de las palabras de cuatro voces principales: un teórico. que menciona todo lo respectivo a teorías literarias y pedagógicas; un narrador que relata todas aquellas experiencias anecdóticas en el trabajo de análisis con los cuentos y con los niños. Tío Conejo, quien cuenta su historias y sus viajes, y a la vez se defiende de los demás animales del bosque, justificando sus actitudes y actuaciones; y la tesiara, quien va hilando estas voces, y aportando sus experiencias, análisis y conclusiones pertinentes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Billo Zeledón, ese famoso desconocido
    (1994) Devandas Brenes, Vínyela; Ortiz Ortiz, María Salvadora
    Esta investigación presenta la lectura y análisis de los textos escritos por José Maria Zeledón publicados en la revista RENOVACION, durante los años 1911-1914. Billo Zeledón es el poeta que escribió en 1903, la letra actual del HIMNO NACIONAL de COSTA RICA, poema que sufrió la postergación de la declaratoria de oficialidad por cuarenta y seis años, a pesar de haber sido declarada la letra ganadora en un concurso que para tal fin, convocó el gobierno de Ascención Esquivel Ibarra. Billo Zeledón escribió también numerosos poemas y ensayos que fueron publicados en los periódicos y revistas de principios de siglo. Sin embargo, en los programas escolares vigentes su nombre no aparece ni como poeta ni como ensayista, y sus textos no están incluidos en ninguna antologia oficial que sea estudiada en las escuelas o colegios del pais, lo que ha propiciado el desconocimiento del discurso literario de este autor. Por lo tanto, creimos pertinente leer y analizar la producción literaria posterior al HIMNO, con la intuición de encontrar los motivos de esa exclusión, asi como de la postergación de la declaratoria de oficialidad de la letra del HIMNO, pues percibimos desde el inicio, la paradoja en la que nuestro poeta había sido inscrito por el discurso oficial: la INCLUSION en él a través de la sacralización de la letra del HIMNO, y la EXCLUSIÓN de sus textos de los programas escolares, lo que lo convierte en uno de los poetas olvidados de la historia literaria costarricense. En la lectura y confrontación que llevamos a cabo entre el texto poético del HIMNO NACIONAL y los otros textos del mismo autor, encontramos que esa producción de Billo forma parte del discurso contestatario asumido por un grupo de intelectuales de principios de siglo, quienes se dieron a la tarea de impugnar el discurso oficial y denunciar las fisuras propiciadas por el sistema liberal costarricense de principios de siglo. Nuestro trabjao está organizado en cinco...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024