Maestría Académica en Literatura Latinoamericana

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/112

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 14
  • Thumbnail Image
    Item
    Mito, episteme y símbolo: el discurso mítico como eje articulador en Instinto de Inez, de Carlos Fuentes
    (2002) Campos Ocampo, Melvin; Chen Sham, Jorge
    Esta investigación busca determinar el papel del discurso mítico como eje articulador de la novela Instinto de Inez, de Carlos Fuentes, en tanto modo epistémico, fundamento simbólico y ordenador social. Más específicamente intenta establecer los papeles del tiempo y del arte como manifestaciones del modo epistémico del mito, en tanto eje articulador del texto, y su antagonismo ante la racionalidad en la novela de Fuentes. En el Marco Teórico se plantea que el mito es un discurso articulado como un modo epistémico que explica la realidad material-natural mediante una causalidad inmaterial- sobrenatural. La metafísica es la base de este paradigma. Esta causalidad se concreta textualmente en figuras y categorías epistémicas, que ofrecen explicaciones sobrenaturales- metafísicas a los fenómenos naturales-materiales de la realidad. Para sostener dicha causalidad sobrenatural-metafísica, el mito recurre a la fe como operación epistémica fundamental y se establece como una verdad indudable en la medida en que no requiere evidencia para ser aceptado. Por último, partiendo de ese valor de verdad absoluta, el mito funciona como garante de una legislación emanada supuestamente de lo divino y, por ello, ordenadora incuestionable de la sociedad. Ahora bien, en cuanto al desarrollo, el primer capítulo se titula ¿Cronos: El tiempo del mito / El mito del tiempo¿ e indaga las formas en que aparece en la novela esa manera de interpretar el tiempo que es propia del mito. Este capítulo está dividido en tres apartados para, en cada uno, explorar las distintas manifestaciones que tiene el modo epistémico del mito en relación con el tiempo en el texto. Por un lado, la visión del nacimiento de los fenómenos como una génesis espontánea; además, lo edénico y lo primigenio como figuras discursivas míticas; y por último, la representación de un tiempo cíclico y sus implicaciones en la construcción de un tiempo mítico. El segundo capítulo...
  • Thumbnail Image
    Item
    La deconstrucción de la masculinidad hegemónica en ambientes represivos: El beso de la mujer araña, de Manuel Puig, y La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa
    (2016) Mata Li, Mariela, 1989-; Cubillo Paniagua, Ruth, 1970-
    La presente tesis, La deconstrucción de la masculinidad hegemónica en ambientes represivos: El beso de la mujer araña, de Manuel Puig, y La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa, analiza ambas novelas a partir de la tematología, una de las ramas de la metodología conocida como Literatura Comparada. De esta forma, se parte del tópico de la masculinidad hegemónica y la manera en que esta se manifiesta en los principales personajes es masculinos de ambos textos, siendo estos: Valentín y Molina de El beso de la mujer araña y el Poeta, el Jaguar y el Esclavo de La ciudad y los perros. Las novelas, a pesar de enmarcarse en países distintos (Argentina y Perú), evidencian el ambiente militarizado y altamente represivo de las sociedades latinoamericanas de los años sesenta y setenta, ya sea la institución una prisión o un colegio militar. Asimismo, la influencia de estos rígidos códigos sociales recae en la sexualidad y la identidad de género de estos personajes, imponiendo una única forma de ser hombre mediante instancias tanto coercitivas como ideológicas. En El beso de la mujer araña, la prisión constituye una estructura que sirve para mantener en aislamiento a los pervertidos, los inadaptados y los degenerados. Desde Valentín, quien no se somete al poder de un estado dictador, hasta Melina, una mujer heterosexual atrapada en el cuerpo de un hombre. No obstante, tal como se desarrolla en la novela, las revolución no puede ser separada en dos entes distintos, uno político y otro sexual, sino que ambas vertientes declaran una misma inconformidad con el sistema. Por otro lado, en La cuidad y los perros, la historia de transición hacia la adultez de los tres jóvenes sirve para ilustrar el reto de ser hombre, así como este es aprobado o fallado en distintos grados y las repercusiones del resultado para el resto de sus vidas. Debido a esto, mientras el Poeta y el Jaguar se convierten en miembros funcionales para la sociedad...
  • Thumbnail Image
    Item
    Poética del extrañamiento en Julio Cortázar: dimensiones espaciales.
    (2016) Chaves Fernández, Mauricio, 1989-; Mackenbach, Werner, 1951-
    El trabajo desarrolla un análisis de la poética de Julio Cortázar en una doble acepción del término: como una teoría expuesta por el autor en diversos puntos de su obra y como una práctica implícita y sistematizada en diferentes niveles de sus textos. Esta poética parte del concepto de extrañamiento, señalado por Cortázar a la vez como génesis y efecto de lectura, y que define en Del cuento breve y sus alrededores como un desplazarse que altera el régimen 'normal' de la conciencia (2014, p.78). Siguiendo esta definición, se evalúa el extrañamiento a partir de tres dimensiones ligadas al espacio como producto del desplazamiento: la dimensión tópica, basada en la oposición entre lugar y espacio propuesta por Michel de Certeau (2000); la dimensión cinética, amparada en los lugares y figuras de movimiento elaboradas por Ottmar Ette (2008); y, finalmente, la dimensión dinámica, que considera el carácter fundamental de la pulsión desde las ideas de Freud y Lacan como fuerza motriz de los diferentes desplazamientos psíquicos y físicos. El análisis de estas tres dimensiones se realiza de manera conjunta a través de siete coordenadas: genéricas, imaginarias, del espacio literario, cartográficas, socioculturales, temporales y psíquicas. Estas coordenadas se construyen desde las nueve dimensiones del relato de viajes también desarrolladas por Ottmar Ette, sintetizando su propuesta y agregando la dimensión psíquica a la discusión sobre el movimiento. El análisis se lleva a cabo por medio de un diálogo de la obra crítico-teórica de Cortázar con su obra narrativa, tomando El perseguidor como texto director, núcleo de transición y continuidad en su poética. El resultado de este planteamiento es una poética que funciona como práctica de producción de espacios y movilidades a partir de la dinamización o rnetaforización de las diferentes coordenadas del lugar, asociadas a lo propio y a la muerte...
  • Thumbnail Image
    Item
    Una aproximación historiográfica a la poesía centroamericana entre 2000 y 2015
    (2019) Arce Oses, Sebastián, 1986-; Cubillo Paniagua, Ruth, 1970-
    En esta investigación describimos los componentes y dinámicas que han permitido comprender y trazar el funcionamiento de un sistema poético centroamericano entre 2000 y 2015, entendido desde la teoría de los polisistemas culturales, elaborada por Itamar Even Zohar. La continua interacción de factores como los repertorios, las instituciones, los productores, los consumidores, los productos y el mercado, dentro de un sistema estratificado de carácter abierto, dinámico y heterogéneo, permite que las diversas fuerzas del sistema poético lo mantengan en funcionamiento, creando actividades, encuentros, festivales, producciones artísticas, editoriales, todas estas a través de redes culturales vinculadas con el fenómeno sociosemiótico llamado poesía. Comprendemos Centroamérica como un objeto de estudio delimitado a las dinámicas sucedidas en Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, entre 2000 y 2015. A través de cuestionarios, entrevistas e investigación de campo y documental, exponemos las particularidades del funcionamiento del sistema poético centroamericano; a la vez, registramos y describimos la composición de las redes de iniciativas poéticas, talleres literarios, círculos de escritores, fundaciones, asociaciones, editoriales, organizaciones, instituciones, premios, revistas, antologías, festivales, ferias, encuentros y espacios que se presentan en el sistema de la poesía centroamericana, así como las fuerzas y dinámicas que entablan relación sistémica. Finalmente, establecemos una comparación entre la situación del sistema en los diferentes países estudiados para llegar a puntos en común, así como características propias de los espacios, con el fin de aproximar el desarrollo de las realidades poéticas vividas en las redes del sistema poético centroamericano.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis deconstruccionista de la novela La colina del buey, de José León Sánchez
    (2018) Chavarría Castro, Baruc, 1988-; Cubillo Paniagua, Ruth, 1970
    Este trabajo académico ofrece un acercamiento a la novela La colina del buey, del escritor costarricense José León Sánchez. Esta lectura es posible por los planteamientos estructuralistas de Francisco Rico y los comparatistas de Antonio Rey Hazas respecto a la picaresca como modelo literario. Asimismo, este análisis inscribe la novela en estudio dentro de una tradición literaria latinoamericana cuyo tema principal es la minería, con lo cual se aporta en la definición de un corpus de literatura minera costarricense (consúltese el anexo). No obstante, esta tesis ofrece a la par una experiencia de lo imposible, al tomar esa lectura cerrada y deconstruirla, provocando una escritura diferente de la esperable a partir de los conceptos centrales del marco teórico estructuralista sobre la picaresca. En ese sentido, la estrategia de Jacques Derrida reformulada a través de sus diferentes textos permite no solo una relectura de la novela, sino también de los conceptos teóricos que posibilitan esa primera lectura de pretensión unívoca, asegurada por la metodología estructuralista.
  • Thumbnail Image
    Item
    Himno Patriótico al 15 de setiembre y su vigencia en el imaginario costarricense
    (2009) Carvajal Araya, María Isabel; Barzuna Pérez, Guillermo, 1950-
    El descubrir de dónde proviene la fuerza que genera el canto del Himno Patriótico al 15 de Setiembre, ha sido la razón fundamental para llevar a cabo esta investigación. La relación existente entre poesía y música, y el mensaje directo de la defensa de los valores ciudadanos contenidos en el Himno, motivaron el trabajo minucioso desde varios aspectos metodológicos. Se parte en primer término de la Retórica y el lenguaje musical y se aborda el Himno desde el contexto social para descubrir su significado profundo. Finalmente, se brinda una panorámica intertextual de tres Himnos Patrios que contienen texto y partitura, a través de los cuales se puede observar, como en un palimpsesto, el perfil del ciudadano costarricense a través del tiempo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelos de masculinidad en las novelas Camino al mediodía, de Carmen Naranjo, y Ceremonia de casta, de Samuel Rovinski
    (2018) Romero Zúñiga, Mariela; Cubillo Paniagua, Ruth
    El presente trabajo constituye una relectura de las novelas Camino al mediodía, de Carmen Naranjo Coto, y Ceremonia de casta, de Samuel Rovinski Gruszco, a la luz de las teorías de la masculinidad. El principal propósito de la investigación es pre.sentar un nuevo análisis de dichos textos en cuanto a los modelos de masculinidad que en ellos se representan, y la manera en que estos inciden en las relaciones con los demás personajes de las obras. El estudio se compone de tres capítulos, divididos de acuerdo con objetivos particulares: el primero se dedica a caracterizar la construcción de la masculinidad hegemónica y la figura del patriarca en los personajes protagonistas de las novelas. En el segundo se identifica la manera en que los modelos de masculinidad cómplice, subordinada y marginal se representan en el corpus. Finalmente, en el tercero se indagan las consecuencias que los cuatro modelos de masculinidad tienen en los personajes femeninos de ambos textos. Debido a la importancia que tiene el estudio de las masculinidades para comprender mejor el comportamiento social en la actualidad, así como la trascendencia que la literatura ha tenido a lo largo del tiempo como vía para manifestar los diversos acontecimientos humanos, en esta investigación ambos elementos se conj~gan para que el público lector redescubra dos textos publicados hace varias décadas, y que, de esta manera, también se abra una brecha en cuanto al análisis de las masculinidades en la literatura costarricense.
  • Thumbnail Image
    Item
    La enseñanza de la literatura en el tercer ciclo de educación general básica
    (2017) Gallardo Alvarez, Isabel Cristina; Fonseca González, Vanessa
    Esta investigación tiene como objetivo revisar las teorías literarias que le dan sustento a la lectura de textos literarios en el programa de estudio de Español del Tercer Ciclo de la Educación general Básica (2009). Al determinar que tres teorías literarias (estilística, estructuralismo formal y sociocrítica) son la base para hacer una lectura de los textos literarios, de acuerdo con la enunciación de los objetivos y los contenidos, se hace una revisión de dos textos didácticos (EDUVISIÓN y Español 7), para constatar cómo se hace esta lectura, basada en tres teorías literarias y cómo se le presenta la lectura literaria al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General Básica. En el análisis del programa de estudio y en la lectura de los textos didácticos, se descubre que la lectura que se hace de la literatura es fragmentada, incoherente y el andamiaje teórico en el que se basa, al combinar distintas teorías literarias, lleva a presentar la lectura de la literatura como un texto compuesto por distintas partes que nunca llegan a conformar un texto global y que por ende, el joven lector no llega a comprender. Ante las evidencias que se presentan en los programas de estudio y en los textos didácticos, la última parte de esta investigación, presenta un modelo de lectura que busca que el estudiantado se acerque al texto desde la comprensión lectora, para que desde esta visión llegue a comprenderlo, interpretarlo y quizá disfrutarlo.
  • Thumbnail Image
    Item
    La voz del otro el entenado de Juan José Saer
    (2001) Sánchez Castro, Vilma Isabel; Bolaños Varela, Ligia María
    La novela El Entenado. del escritor argentinG Juan José Saer, muestra la historia de un personaje que evoluciona desde la perspectiva de un grumete hasta la relación del viejo letrado y asceta, si es que puede llamársele así. Pues después de muchas peripecias en su largo viaje de vida, sesenta años; se transforma de un pícaro, changador de putas; a un anacoreta, sobrio hasta en su comer. El proceso de la construcción de la identidad del entenado, se genera a partir de los recuerdos que ejerce la memoria. Memoria que resulta verosímil pero no veraz. Relación subjetiva que ejerce el autor en su nostalgia por la patria que ha dejado atrás. Saer muestra al mismo tiempo, dos planos: uno geográfico y otro temporal; la vida de la tribu frente a la vida del entenado. Esto le permite hacer un recorrido panorámico por el Humanismo, el Renacimiento, el teatro y la imprenta y los hechos relevantes en el Viejo Continente. La novela se construye sobre una serie de nudos que llevan a la reflexión y dirigen la mirada hacia el problema existencial del exiliado. Problema constante en nuestras latitudes y vivido por el propio Saer, quien emigró hacia Europa y tuvo como otros que acostumbrarse a una nueva lengua y a nuevas costumbres. Quizá mucho de esto se refleja en la novela en cuestión y hace pensar si Saer personifica al entenado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Antología Juan José Saer, su mirada y la de sus críticos
    (2001) Sánchez Castro, Vilma Isabel

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024