Artes Dramáticas

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/11

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 19
  • Thumbnail Image
    Item
    Adaptación de un guión audiovisual a un radioteatro
    (2011) Conejo Vargas, José Manuel
    El presente Trabajo Final de Graduación investiga el proceso de adaptación de un guión audiovisual a un radioteatro. Como se comenta en el capítulo 1, el radioteatro ha sido investigado en múltiples ocasiones desde la óptica de la producción y de la creación de guiones radiales, tanto en la Escuela de Comunicación Colectiva como de la Escuela de Artes Dramáticas. Sin embargo, el trabajo técnico implícito dentro de estas producciones no ha sido estudiado y es innegable la incidencia que tiene en la calidad sonora, en la dirección de los actores y las actrices y la forma en la que se puede potenciar la acción dramática. Este documento sistematiza las técnicas de adaptición del guión audiovisual Vueltas de la Vida a un radioteatro, siendo este el objetivo general del proyecto. También se contemplan los siguientes objetivos específicos: -Realizar la producción del radioteatro Vueltas de la Vida. -Analizar el papel de la acción dramática en la dirección de los actores y la obra, como el elemento de cohesión de la lógica y el accionar dramático. -Identificar las etapas de producción del radioteatro. -Describir el uso de las herramientas seleccionadas para grabar, editar y mezclar el radioteatro. En el capítulo 2, el marco conceptual se expone aquellos conceptos que son clave para la realización de este proyecto. Los temas que se explican son: l)la sistematización, 2) proceso de producción y 3)análisis de la acción dramática. Esto con el fin de delimitar los parámetros a los cuales se ajusta este trabajo, y a su vez, definir algunos conceptos para comprender mejor tareas propias del complejo proceso de producción de radioteatros. El capítulo 3 presenta la metodología de investigación, la cual es de tipo cualitativa, dado su carácter práctico. En este capítulo, se señalan las tareas hechas en el proceso de producción del radioteatro, que van desde la producción del texto: análisis de la acción dramática...
  • Thumbnail Image
    Item
    Heroísmo y diversidad: análisis pragmático-discursivo del texto dramático Áyax de Sófocles
    (2010) Mena Young, Luis Bernardo, 1975-
    En la presente investigación se aborda el estudio del texto dramático Áyax del escritor griego clásico Sófocles. Este es un texto producido en el siglo V AC en Atenas que ha sido catalogado como una obra menor dentro de las obras conservadas del autor, por lo que cuenta con un volumen menor en los estudios en comparación con otras obras más conocidas como Antígona y Edipo rey. Sin embargo, los temas de la sexualidad y el género en Áyax sólo han sido tocados tangencialmente por los estudios críticos, por lo que esta investigación se da a la tarea de centrarse en esta perspectiva de estudio para dilucidar los sistemas de género y las dinámicas relacionadas con la sexualidad que se presentan en su texto dramático. La forma de abordar el texto dramático se realizó mediante instrumentos de análisis de índole pragmático y discursivo, que permiten conceptualizar el objeto de estudio como una construcción interaccional, donde las negociaciones de la palabra tienen el foco del análisis. Esto es particularmente valioso para el estudio de la dramaturgia griega del siglo V AC, ya que la palabra era un bien que se tenía en alta estima, por lo que era foco de las regulaciones de las costumbres sociales. El cuerpo del trabajo consiste en la exposición de los principales supuestos de la Teoría Queer (Queer Theory), como perspectiva de estudio, junto con un apartado muy importante sobre sistema de géneros y masculinidad. Más adelante se presenta un estudio de los diferentes contextos que permiten interpretar los elementos y aspectos del texto dramático. Se finaliza con el análisis del texto dramático vinculado con la perspectiva de estudio y un comentario final sobre los aspectos más relevantes que ligan el género y la sexualidad en la obra.
  • Thumbnail Image
    Item
    La actividad teatral costarricense de los años setenta: factores que han sustentado la creencia en una "época de oro".
    (2010) Gómez Jiménez, Andrea
    El presente trabajo busca indagar en la actividad teatral costarricense durante los años setenta, los factores que han llevado a sustentar la creencia de que aquella fue su época de oro. Para lograrlo se han elegido como recursos el análisis de material bibliográfico y audiovisual, así como la entrevista a personas que participaron activamente de distintos procesos de creación e investigación teatral durante la época en Costa Rica, abordándolas desde la metodología cualitativa. El análisis de la información obtenida propone como resultado tres conjuntos de elementos coexistentes e interconectados, como aquellas variables que han resultado fundamentales para sostener la creencia de que los setentas fueron la época de oro: 1. Las circunstancias políticas y sociales de Costa Rica y el mundo circundante en ese momento 2. Las políticas culturales del Estado costarricense durante los años setenta. 3. El surgimiento de un Nuevo Teatro Así mismo, como parte de las conclusiones de la investigación, se aborda el devenir teatral nacional en las décadas posteriores así como diversas causas que se atribuyen para explicar este proceso.
  • Thumbnail Image
    Item
    Training actoral y yoga holística: entrenamiento para el Ser Escénico
    (2019) Durán Guier, Natalia, 1988; Rojas Barrantes, Erika, 1975
    Esta investigación consiste en la sistematización de un proceso de laboratorios con el objetivo principal de elaborar un Training Actoral utilizando como base la Yoga Holística, a favor de la integración del Cuerpo/Voz con el Pensamiento/Acción para la Apertura y Disposición escénica. Así mismo, el registro de la experiencia sobre el Training Escénico propuesto pretende contribuir a la reconexión de cada artista escénico consigo mismo, en función de la expresividad de la escena (Ser Escénico).
  • Thumbnail Image
    Item
    Hacia una "Teatralidad pospornográfica"
    (2018) Brenes Vargas, Alonso; Mendez Ramírez, Grettel
    La presente investigación propone el desarrollo de una experimentación estética sobre la representación del cuerpo articulada entre tres ejes conceptuales : teatralidad, pornografía, y pospornografía. Siguiendo un método de análisis cualitativo, se sistematizan dichas nociones y se implementa un laboratorio de experimentación en el que se pretende germinar una propuesta conceptual y estética alrededor de las teorías abordadas. El concepto de una «teatralidad pospornográfica» se propone así como una posibilidad estética, singular y excéntrica acerca de la representación del cuerpo en tiempos farmacopornográficos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Potenciar la creatividad en la voz hablada de locutores a través de ejercicios teatrales
    (2019) Mora Mora, Karen, 1984-; Peytrequín Gómez, Katherine, 1978-
    La propuesta de este proyecto surgió a partir de conocer la inquietud, de algunos locutores comerciales, en acercarse a algunas técnicas de entrenamiento vocal utilizadas por los intérpretes de teatro. Esto con el objetivo de buscar potenciar la creatividad de la voz hablada a la hora de interpretar comerciales y crear personajes. A esto se sumó el interés de la empresa Cadena Radial Costarricense, por brindar a su personal de locución y producción, un taller que les brindara herramientas creativas para la expresión oral hablada. Se plantea entonces un taller, que través del juego dramático, brinde la posibilidad de experimentar con diversas mecánicas, utilizadas por el profesional de teatro, para la caracterización, improvisación, consciencia del manejo del cuerpo / voz y la creatividad vocal. Ofreciendo al locutor acercarse a una exploración de la creatividad de la voz a través de ejercicios de relajación, desinhibición e improvisación. Para el proceso del proyecto fue necesario desarrollar tres etapas. La primera tuvo que ver con la gestión previa al taller. Se estructuró una guía del plan de trabajo y se realizó la convocatoria de participantes. En la segunda etapa se desarrolló el taller. Para concluir, la tercera etapa expone una valoración del proceso, tomando en cuenta observaciones de la facilitadora durante el proceso del taller y opiniones de los participantes en la experiencia vivida durante el taller.
  • Thumbnail Image
    Item
    Habitar el cuerpo abyecto: realización escénica a partir de un laboratorio escénico
    (2019) Méndez Ramírez, Amanda; Sobrado Lorenzo, Tatiana
    Este proyecto, consiste en la creación de una realización escénica sobre el cuerpo abyecto, a través de una metodología teórico-práctica, a partir del estudio teórico del eje temático y mediante la creación de un laboratorio escénico. La sistematización del proceso se realizó a partir de la bitácora de la práctica artística 1, del registro fotográfico y de video. El eje temático de esta investigación se sustenta, principalmente, en el trabajo de Judith Butler: Cuerpos que importan, sobre los límites materiales y discursivos del sexo (2008), el de Julia Kristeva : Poderes del horror. Sobre la abyección (1988), y el eje metodológico se sustenta en el texto de Ericka Fischer- Lichte: Estética de lo performativo (2017). La investigación culmina con la creación de una dramaturgia corporal a partir del laboratorio escénico, que constituyó la realización escénica, y finalmente se hace un breve desmontaje del proceso de creación e investigación escénica.
  • Thumbnail Image
    Item
    Ya no son las mismas flores, versión libre de La Casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca: creación de una puesta en escena a partir de la dramaturgia escénica
    (2016) Mariño Quirós, Natalia; Avila Harper, Roxana
    La presente investigación aborda un proceso de creación de una puesta en escena a través de la dramaturgia escénica como un procedimiento que permite el estudio de los resultados de las exploraciones que desde la escena se realizan y el cómo de manera simultánea se puede ir trabajando la estructuración de los hallazgos en el material generado. Dentro de los elementos integrados al proceso como disparadores a la creación, se utiliza el arte flamenco como aproximación sociocultural y física; La Casa de Bernarda Alba trabaja la integración de este elemento a la escena y su fusión con el teatro, así como el cuestionamiento de algunos patrones sociales sobre la sexualidad femenina y prostitución que son abordados en el proceso y desarrollados a través de tres etapas de investigación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Creación del plan de producción para el piloto audiovisual En Escena TV
    (2016) Hernández Ugarte, Allan; Mata Benavides, Andrea
    Esta propuesta pretende marcar una pauta hacia la transformación del programa En Escena de radio U a un formato audiovisual. La iniciativa parte de la necesidad de que el Teatro Universitario y la Escuela de Artes Dramáticas de la Universidad de Costa Rica cuenten con un espacio audiovisual que sirva como ventana de proyección hacia otras entidades de extensión cultural, comunidad universitaria y público en general, y a la vez como un laboratorio, en el cual los estudiantes puedan aplicar los conocimientos adquiridos en la Escuela de Artes Dramáticas, así como conocimientos complementarios brindados por profesores guía tales como actuación ante cámara, dirección, producción audiovisual, sonido para audiovisuales, entre otros. El proyecto consiste en la creación de un plan de producción y un programa piloto, con los cuales queden sentadas las bases de producción para la realización de futuros programas o la creación de un proyecto mucho más ambicioso en cuanto a producción se refiere. La investigación realizada es de tipo exploratoria, es decir que por medio de la realización de dos pruebas audiovisuales se seleccionaron los componentes adecuados con los que debería contar el plan de producción del programa En Escena Tv, tomando en cuenta que ha sido concebido para que profesores con conocimientos audiovisuales lo lleven a cabo de la mano con estudiantes. El proyecto se desarrolló en cuatro etapas : Una primera etapa de diagnóstico con la cual se pretendían conocer los hábitos de consumo de los estudiantes de la Escuela de Artes Dramáticas con el fin de determinar los contenidos adecuados para el programa. Una segunda etapa que consistió en realizar una primera prueba con el fin de identificar las principales fortalezas y debilidades en cuanto a la factibilidad de una producción audiovisual. Una tercera etapa de investigación de contenidos con el fin de elaborar ...
  • Thumbnail Image
    Item
    Doblaje de voz con intérpretes profesionales en Artes Dramáticas
    (2016) Mora Segura, Katia Alejandra; Toruño Sequeira, Maritza
    Este proyecto busca optar por el grado de Licenciatura en Artes Dramáticas, EAD, a través del tema del doblaje de voz. Para ello se trabajó con profesionales en Artes Dramáticas, entendiéndose estos como bachilleres de la institución, sin formación especializada en el ámbito de la actuación de voz para doblaje. Este proyecto intenta ser un ejercicio que ayude a comprender los procesos necesarios para llevar a cabo un doblaje de voz, durante las etapas de pre producción, producción y post- producción.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024