Artes Dramáticas
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/11
Browse
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Item Microescenarios, objeto documental y partitura escénica(2023) Salas Villalobos, Victoria, 1993-; Méndez Ramírez, Alejandra, 1986-Se habla principalmente de la realización de microescenarios para los cuales se tomó como base dramatúrgica el texto Carlota y Maximiliano del autor costarricense Alexander Obando (2012), así como experiencias familiares y personales generadas por la catástrofe. Como elemento comunicador entre el texto y los microescenarios, se utilizará el objeto documental, el cual me vincula directamente con el proyecto, volviendo su contenido íntimo y personal. El tema principal desarrollado es la soledad, reflejada en el abandono de los adultos mayores y vinculado con la catástrofe de alcoholismo y tabaquismo presente en mi familia y continuado en mí.Item Una adaptación de la novela : Viaje al Reino de los deseos, de Rafael Ángel Herra, a un libreto de teatro musical, aplicando los conceptos presentes en el libro de José Sanchis Sinisterra : Dramaturgia de textos narrativos(2020) Jiménez Fallas, Stephanie, 1993-; Avila Harper, Roxana, 1963-Este proyecto es de carácter cualitativo y comprende la adaptación de la novela Viaje al reino de los deseos (1999) de Rafael Ángel Herra, a un libreto de teatro musical. Para dicha tarea se utilizaron como bases teóricas los postulados de José Sanchis Sinisterra, en el libro : Dramaturgia de textos narrativos (2012) así como fuentes bibliográficas de distintas autoras (es) pertinentes que teorizan sobre el estilo del teatro musical y la dramaturgia. De esta manera se obtuvo un libreto de teatro musical con todas las partes correspondientes a la estructura del teatro musical, listo para ser musicalizado por un compositor o compositora musical. La sistematización de este proceso, plantea herramientas para la adaptación de novelas al estilo de teatro musical, así como al teatro mismo, brindando al lector un panorama de posibilidades y limitantes a la hora de enfrentar un proceso de esta índole.Item Piña: realización escéncia a partir de la adaptación teatral del texto dramático expresionista Gas I (1918) del dramaturgo alemán Georg Kaiser(2020) Jiménez Brais, Adrián, 1991-; Arce Villalobos, Silvia, 1981-Esta memoria de proyecto de graduación evidencia el camino de hallazgos hechos hasta proponer la realización escénica PIÑA (XVI Temporada de Jóvenes Dirigiendo1) basada en la adaptación teatral del texto expresionista alemán llamado Gas I (1918) del dramaturgo Georg Kaiser. La misma tiene un carácter reflexivo, cualitativo y artístico; y corresponde a la sistematización de un proceso de investigación-creación en el cual se plantearon varias estrategias metodológicas, entre ellas: un laboratorio escénico, intervenciones performáticas y talleres de convivencia con la comunidad de Cutris de San Carlos. Fundamentalmente se planteó que esta adaptación teatral estuviera enfocada en elementos contextuales, corporales y espaciales recuperados de este texto, considerados aplicables a la realización y específicamente seleccionados para buscar su proyección en una Costa Rica pre- humano-máquina (pre-cyborg2) gobernada por un Modelo de Desarrollo de Revolución Agrícola asentado en el monocultivo de la piña. El proceso de diseño de la realización escénica fue llevado a cabo en cuatro etapas metodológicas y siempre se estuvo en contacto con un colectivo de personas muy diverso que apoyó el análisis, la reflexión, el hacer y la selección del material escénico-textual. También se establecieron nexos de trabajo con comunidades afectadas por el cultivo de la piña, agrupaciones en contra y en pro del cultivo, especialistas de diversas instituciones y organizaciones no gubernamentales.Item Seminario Laboratorio de exploración escénica a tres voces en el marco de un proceso colaborativo(2020) Esquivel Valverde, Estefan, 1991; Jiménez Sobrado, Mar, 1992; Salazar Acuña, Yael, 1994; Arce Villalobos, Silvia, 1981En la presente memoria se sistematiza, a través de un análisis procesual y estructural, la experiencia de un laboratorio de exploración escénica hecho a tres voces a partir de principios del proceso colaborativo según lo entiende Antonio Araujo (2011). Cada persona investigadora propuso una inquietud individual para explorar en el laboratorio : La música en la sala de ensayos, el video en la escena y la dramaturgia textual. Para articular estas inquietudes, se realizó un laboratorio de exploración escénica en la sala de ensayos, que se documentó a través de bitácoras, videos, audios y textos. A partir de esta experiencia se proponen una serie de valoraciones en relación a las competencias necesarias para abordar procesos de creación escénica y así comprender cómo nos organizamos, adaptamos y construimos formas de trabajo.Item Habitar el cuerpo abyecto: realización escénica a partir de un laboratorio escénico(2019) Méndez Ramírez, Amanda; Sobrado Lorenzo, TatianaEste proyecto, consiste en la creación de una realización escénica sobre el cuerpo abyecto, a través de una metodología teórico-práctica, a partir del estudio teórico del eje temático y mediante la creación de un laboratorio escénico. La sistematización del proceso se realizó a partir de la bitácora de la práctica artística 1, del registro fotográfico y de video. El eje temático de esta investigación se sustenta, principalmente, en el trabajo de Judith Butler: Cuerpos que importan, sobre los límites materiales y discursivos del sexo (2008), el de Julia Kristeva : Poderes del horror. Sobre la abyección (1988), y el eje metodológico se sustenta en el texto de Ericka Fischer- Lichte: Estética de lo performativo (2017). La investigación culmina con la creación de una dramaturgia corporal a partir del laboratorio escénico, que constituyó la realización escénica, y finalmente se hace un breve desmontaje del proceso de creación e investigación escénica.