Farmacia
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/55
Browse
Now showing 1 - 20 of 218
- Results Per Page
- Sort Options
Item Ustilago Maydis: comparación con la ergota en sus efectos sobre la cresta del gallo(1944) Lafuente C., José AntonioItem Algunos datos sobre la cucurbita sobrotunda. Pipian(1949) Orlich R., BlancaItem Análisis de un fango calcareo(1952) Ruiz Valverde, María EugeniaItem Contribución al estudio de la inversion nuclear o "Indice de Velez", en sangre de tuberculosos de Costa Rica(1953) Vargas Solera, LeticiaItem El Ojoche (Brosimum terrabanum Pittier) estudio del fruto, un alimento de nuestras costas(1954) Quesada V., FloryItem Rauwolfia canescens var. glabra: investigación de alcaloide Reserpina en su raíz.(1958) Sancho Bolaños, DoraItem Contribución al estudio de las saponinas y sapotoxinas presentes en algunas plantas de nuestra flora(1958) Méndez Arrieta, YolandaItem Ensayo bromatológico del Zizyphus mauritiana(1959) Chaves Gutiérrez, Mario O.Item Contribución al estudio de las Saponinas del itabo (Yucca Elephatipes)(1959) Hernández Villalobos, José HugoItem Parasitosis intestinal en el universitario costarricense(1959) Zamora Rodríguez, Luz MarinaItem Análisis químico de las aguas del Río Blanco(1960) Achio Fernández, Guillermo; Rodríguez Zamora, EnnioItem Ensayo químico bromatológico sobre el fruto comestible de la Bellucia Costarricensis(1960) Barrantes Mora, Neftali; Rodríguez Zamora, EnnioSe hizo análisis bromatológico y químico al fruto de la Bellucia costarricensis. Se realizaron determinaciones cualitativas para los ácidos cítrico, tartárico y málico. Para el ácido cítrico se hizo un analisis cuantitativo. La vitarmina C se investigó por métodos cualitativos y cuantitativos. Las demás determinaciones cuantitativas: humedad, fibra cruda, materia étero soluble, proteínas, pectina cruda, ceniza, sólidos totales, ácido cítrico, acidez total y azúcar invertido se realizaron de acuerdo con los métodos establecidos. La humedad encontrada fué de un 84,3% de sólidos totales 15,6%, materia étero soluble 1,19%, fibra cruda 2,76% ceniza 0,41%, proteínas 0,76%, pectina cruda 1,34%, azúcar invertido 5,31%, carbohidratos por diferencia 3,67%, Acido cítrico 0,26% y acidez total 220 cc de NaOH 0,1N por cada 100 gramos de fruta fresca. Los Acidos orgánicos encontrados fueron el cítrico y el málico.Item Ensayo fitoquímico de la especie "Cissampelos pareira" Pareira brava(1962) Ramos Guerrero, Rafael AngelEste trabajo consistió en un ensayo fitoquímico de la especie Cissampeles pareira L. Se realizaron pruebas preliminares para investigar alcaloides. Se encontró un principio alcaloidal en hojas, tallo y raíz; esta última mostró tener mayor cantidad de dicho principio. Haciendole modificaciones al método de obtención de la d- tubo Curarina (2), fué posible obtener 3 fracciones con alcaloides de tipo terciario, cuaternario y fenólico. Cabe suponer que cada una de estas fracciones está constituida por mezclas de alcaloides, a las que sería necesaria hacerles pruebas cromatográficas; esto no fué posible llevarlo a cabo por las pocas facilidades con que en ese momento contaba el laboratorio. Se incluyen en el trabajo 4 cuadros con las reacciones y análisis elemental efectuados para la identificación de los 3 alcaloides anteriormemte mencionados.Item Estudio químico bromatólogico de las hojas comestibles de la acedera (Rumez Acetosa L.)(1963) Solano Hernández, José María; Goldberg Cosiol, FranciscoItem Ensayo bromatológico del Solanum Topiro H.B.K(1963) Martínez U., PilarItem Análisis químico bromatológico de Achras Zapota L. (níspero o níspero de Guanacaste)(1963) Castillo Umaña, MargaritaItem Ensayo fitoquímico de la Trichilia Havanensis, Uruca en Costa Rica(1963) Valle Leandro, Jorge Emilio del; Cerdas Cruz, Jaime ManuelItem Elaboración de un manual de normas y procedimientos para el sistema de distribución de medicamentos por dosis unitaria del Hospital San Juan de Dios(1996) Fuentes Carrillo, María Lorena; Jiménez Herrera, Luis GuillermoEl sistema de distribución de medicamentos a los pacientes hospitalizados es una de las funciones básicas de un servicio de farmacia de hospital; por tal motivo debe efectuarse bajo adecuados controles de calidad, con el fin de brindar un servicio que satisfaga las necesidades del paciente, asegure el uso racional de medicamentos y minimice el factor económico involucrado en el alcance de su propósito. Los hospitales costarricenses que cuentan con el sistema de distribución de medicamentos por dosis unitaria para 24 horas, carecen de una normativa escrita que asegure la homogeneidad con que se realiza cada etapa del proceso. Un manual de normas y procedimientos para un sistema de distribución de medicamentos tiene como finalidad que el fármaco prescrito llegue al paciente, en el momento oportuno, mediante la aplicación de pautas laborales estandarizadas, seguras y controladas En el Hospital San Juan de Dios no existe un instrumento actualizado y concordante con la realidad cambiante del ambiente hospitalario, que detalle los procedimientos para efectuar armónicamente cada paso del sistema de distribución por dosis unitaria para 24 horas. El objetivo de este trabajo es elaborar un manual de normas y procedimientos para este sistema mediante una investigación descriptiva, siendo el carácter de la misma cualitativa y el alcance temporal retrospectivo. La metodología se inicia con una revisión bibliográfica que enmarca el fundamento teórico del trabajo. Se procede luego a observar cada etapa del proceso de distribución de medicamentos, se identifican los elementos humanos y materiales necesarios para realizar las diferentes actividades, se entrevista de una manera informal a los involucrados en el proceso, para así plasmar en un documento la descripción de cada tarea a ejecutar. El manual de normas y procedimientos se divide en varias secciones, las cuales se subdividen en operaciones...Item Aportación al estudio del efecto de diferentes antioxidantes y del acondicionamiento primario sobre la estabilidad de formulaciones magistrales dermatológicas de ácido retinoico asociado con hidroquinona(1999) Sáenz García, Gustavo; Pacheco Molina, Jorge AndrésLa asociación de ácido Retinoico (AR) e Hidroquinona (HQ) en preparaciones derrnatológicas está indicada en el tratamiento de hiperpigmentación a un proceso oxidativo, indicando su escasa estabilidad. En este estudio se pretende evaluar la acción de varios agentes antioxidantes y materiales de acondicionamiento para mejorar la estabilidad de estas preparaciones. Se comparó durante tres meses el grado de oscurecimiento de las preparaciones realizadas frente a un control sin antioxidantes, empleando 5 productos comerciales a base de AR y adicionando HQ 1% y antioxidantes solos o en combinación y en presencia o ausencia de EDTA. El metabisulfito de sodio demostró una gran eficacia para evitar el oscurecimiento de dos de las preparaciones, mientras que con dos de los productos comerciales de AR no fue posible obtener una estabilidad satisfactoria. Se realizó durante tres meses un estudio cuantitativo de la descomposición de AR y de HQ en preparaciones que contenían metabisulfito de sodio, envasadas en tubos de aluminio con revestimiento interno y fiascos plásticos de polietileno. Se concluyó que la estabilidad en preparaciones magistrales de AR asociado con HQ puede variar considerablemente en función del producto comercial de AR que se utilice, el antioxidante empleado y eventualmente del material de acondicionamiento. Sólo una preparación presentó una descomposición menor al 10 % sobre lo etiquetado a los 2 meses. Se recomienda no dar un plazo de validez mayor a dos meses a este tipo de preparaciones.