Bibliotecología y Ciencias de la Información
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/30
Browse
22 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 22
Item Diseño de un instrumento integral y normalizado para medir el rendimiento de las bibliotecas escolares de Costa Rica a nivel de primaria(2018) Castro Hidalgo, Ariana; Navarro Chavarría, José Ignacio; Gil Calderón, MarcelaItem Arquitectura de información para el sitio web del Centro Centroamericano de Población (CCP) de la Universidad de Costa Rica(2017) Rodríguez Valerio, Daniela María; Vargas Zúñiga, Johnny Alberto; González Pérez, EstebanEl sitio Web del CCP posee problemas de arquitectura de información, a raíz de la gran cantidad de información y aplicaciones que despliega, las cuales se han venido migrando desde versiones anteriores del sitio y respondiendo a necesidades de los usuarios expertos. Esta situación ha generado deficiencias en cuanto al etiquetado, duplicidad innecesaria de información, carencias en la homogenización de su identidad gráfica, lo cual ha incidido directamente en la dificultad para recuperar información y navegar por este sitio Web. Se realizó una práctica dirigida con enfoque cualitativo, en la cual se generó y validó una propuesta que refleja aspectos de contenido, diseño y navegación en miras a solucionar los problemas existentes en el sitio Web. Se recalca que la propuesta no ha sido implementada pero se espera que sea tomada en cuenta por el Centro Centroamericano de Población. Se procedió a evaluar la situación actual del sitio Web, para lo cual se estudiaron sus estadísticas, se realizó un benchmarking, se aprovechó una evaluación realizada por la Universidad de Costa Rica y se generó un diagnóstico, así como una consulta constante de literatura sobre el tema de arquitectura de información. Por otro lado, se organizó un grupo focal que permitió conocer el talento humano involucrado en la gestión del sitio Web, el proceso para actualizar este sitio y además facilitó información sobre los tres ejes principales de la investigación: diseño, contenido y navegación, elementos primordiales para generar una propuesta final acorde a las necesidades específicas de sus usuarios finales. Se investigó sobre los recursos tecnológicos con que cuenta el CCP para gestionar su sitio Web, se inventariaron los contenidos a mostrar en el mismo, se diseñó un mapa del sitio y a continuación se generaron 15 wireframes en versión desktop y 2 en versión responsive para representar los contenidos y diseño propuestos con esta práctica...Item Propuesta para crear un Centro de Recursos para el Aprendizaje (CRA) en el Centro Nacional de Educación Especial Fernando Centeno Güell (CNEEFCG)(2016) Abarca Flores, Karen María; Vindas Vásquez, María Fernanda; Gil Calderón, MarcelaIntroducción: El reto de contar con bibliotecas donde la accesibilidad para todos sea el eje central es fundamental, estas deben centrar sus objetivos en torno a hacer los servicios accesibles para las personas con discapacidad. Si bien es importante la accesibilidad en materia del espacio físico y mobiliario, también es trascendental resaltar la importancia de la accesibilidad en el ámbito educativo. Para efectos de este Proyecto de Graduación, se trabajó con la biblioteca escolar del Centro Nacional de Educación Especial Fernando Centeno Güell, buscando proponer su mejora y optimizar las condiciones dentro de ella para ofrecer una mejor cobertura a las necesidades informativas y de ocio que tienen particularmente en este caso, el personal docente y los estudiantes matriculados en el Centro en el Departamento de Audición y Lenguaje y el Departamento de Deficientes Visuales; ambos departamentos ocupan adaptaciones más específicas en cuanto a temas como por ejemplo; espacios adecuados, mobiliario adaptado, servicios con algunas particularidades, así como adaptaciones en cuanto a la iluminación y decoración del espacio y colecciones. Objetivo del diagnostico: Diagnosticar a la biblioteca como recurso educativo para los docentes y estudiantes del Departamento de Audición y Lenguaje y el Departamento de Deficientes Visuales del Centro Nacional de Educación Especial Fernando Centeno Güell en el 2015: se dividió en 4 objetivos específicos dos de ellos analizaron los perfiles de los estudiantes y docentes y los otros dos el estado de la biblioteca actual. Metodología: se baso en el paradigma positivista y el enfoque cuantitativo, participaron, de tipo descriptivo. Participaron 20 profesores, 127 estudiantes de los Departamentos de Audición y Lenguaje y Departamento de Deficientes Visuales y la bibliotecóloga del Centro. Se realizaron 2 cuestionarios el Nº1 dirigido a los docentes y el N°2 a la bibliotecóloga, así como 2 observaciones...Item La biblioterapia como herramienta de ayuda aplicada por el profesional de la información desde el marco de la biblioteca escolar: estudios de caso(2016) Naranjo Mora, Kimberly; Navarro Araya, Gloriela; Zúñiga Sevavalli, Tatiana; Gil Calderón, MarcelaItem Los contenedores de lectura como un espacio social para el desarrollo de actividades de animación lectora: propuesta de implementación en el Recinto de Grecia de la Universidad de Costa Rica(2015) Arce Murillo, Laura Melissa; Benavides González, Sara; Conejo Rojas, Yirlane Patricia; Jiménez Porras, Priscilla; Sandí Sandí, Magda CeciliaEsta investigación presenta una propuesta de un contenedor de lectura en el Recinto de la Universidad de Costa Rica de Grecia en el distrito de Tacares. La creación del contenedor de lectura pretende apoyar el fomento y animación a lectura de una forma innovadora, lúdica y tecnológica entre la población aledaña, es decir, el contenedor de lectura viene a ser una respuesta a necesidades informacionales, tecnológicas, educativas y lúdicas en un entorno amigable con el medio ambiente que lo rodea, donde se optimizan los recursos disponibles. Para elaborar la propuesta se realizó una revisión exhaustiva de proyectos, documentos, e iniciativas similares en los ámbitos nacional e internacional, además, se investigaron conceptos fundamentales como lectura, tipos de lectura, habilidades lectoras, comprensión lectora, animación y promoción de la lectura, tipos de animación lectora, estrategias de promoción y animación a la lectura, industria editorial y dispositivos móviles. Aunado a esto se muestran iniciativas de animación y promoción al libro y la lectura nacionales e internacionales, la cuales apoyan el desarrollo de Costa Rica a nivel económico, educativo, social y cultural. Está incluida una sección de experiencias similares al contenedor de lectura, desarrolladas en Costa Rica, entre las que se pueden citar, el Bibliobús del Sistema Nacional de Bibliotecas y la Biblioteca Infantil Miriam Álvarez Brenes de la Universidad Nacional. Adicionalmente, se exponen casos de construcción con contenedores en Costa Rica, como por ejemplo, hoteles, viviendas, oficinas, entre otros. El diseño de la propuesta del contenedor se fundamentó en los resultados obtenidos en el diagnóstico de la situación social y educativa del distrito de Tacares, en ella se establece el diseño de construcción del contenedor mediante figuras en 3D; así como cuestiones técnicas de señalización, seguridad, rotulación, salidas de emergencia, basadas...Item Análisis de la producción científica publicada en la Revista Agronomía Costarricense durante el periodo 1977-2013 y su uso en los trabajos finales de graduación de grado de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias en la Sede Rodrigo Facio Brenes de la Universidad de Costa Rica: periodo 2002-2012(2015) Bermúdez Gutiérrez, Rolando; Marín Fonseca, Carlos Luis; González Pérez, EstebanIntroducción: El presente trabajo se orienta al estudio y evaluación de las publicaciones periódicas producidas por la Universidad de Costa Rica mediante la aplicación de los conocimientos obtenidos en la escuela de Bibliotecología y Ciencias de la información en su área de estudios métricos. De esta forma, el estudio se enfocará en analizar los aspectos presentes en la Revista Agronomía Costarricense y su participación como medio productor de artículos científicos, notas técnicas y análisis y comentarios en el área agroalimentaria. Objetivos: Analizar la producción científica publicada en la Revista Agronomía Costarricense durante el periodo 1977-2013 y su uso en los Trabajos Finales de Graduación de grado de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias en la Sede Rodrigo Facio Brenes de la Universidad de Costa Rica. Periodo 2002-2012. Dicho objetivo se divide en tres objetivos específicos, el primero analiza directamente la participación de los autores nacionales e internacionales mediante la publicación de los documentos dentro de la revista, el segundo objetivo analiza aspectos relacionados con los documentos publicados en la revistas (idioma, temática, zona geográfica) y por último, se analiza el uso que tiene la revista como parte de las referencias bibliográficas de los trabajos finales de graduación publicados por la facultad de ciencias agroalimentarias durante el periodo 2002-2012. Metodología: La investigación se realiza mediante un enfoque cualitativo a través de la descripción de los resultados. El análisis de la información se realiza en dos etapas. La primera etapa se orienta en estudiar los 955 documentos publicados en la revista durante el periodo 1977-2013, análisis que abarca aproximadamente un periodo de 6 meses. Por otra parte, la segunda etapa se orienta en analizar 23.803 referencias bibliográficas presentes en los 411 trabajos finales de graduación publicados entre el año 2002 y 2012. Resultados:...Item Labores del personal del servicio de referencia en bibliotecas de instituciones de educación superior universitaria estatal: aspectos destacados y estrategias(2015) Montalvo Zúñiga, Ana Lucía; Solano Vargas, Sandra; Zamora Villalobos, Daniela; Zúñiga Vargas, Esmeralda; Unfried González, Alejandro JoséIntroducción: En nuestro país existe un vacío de conocimiento acerca de los aspectos que los propios bibliotecarios de referencia destacan como importantes a la hora de realizar su labor cotidiana y, en consecuencia, ignoramos en buena medida aquello que tiene valor dentro del ejercicio profesional concreto a pesar de que podría ayudarnos a identificar buenas prácticas, compartirlas, enseñarlas y fortalecerlas. Este Seminario de graduación indaga de manera sistemática la perspectiva del propio actor que proporciona los servicios de referencia e identifica aspectos destacados por los propios bibliotecarios de referencia al asistir al usuario de la biblioteca universitaria en la búsqueda de información. Objetivos: investigar la labor de bibliotecarios que proporcionan servicios de referencia en dos bibliotecas universitarias estatales costarricenses. Este objetivo se dividió en cuatro específicos, tres de ellos identificaron los aspectos destacados por los propios referencistas al informar, instruir y guiar a los usuarios, y el cuarto objetivo se asentó en determinar las estrategias utilizadas por los bibliotecarios al asistir a los usuarios. Metodología: El enfoque de la investigación es cualitativo. Participaron en la investigación 13 bibliotecólogos profesionales, que laboran en la Unidad de Servicios de la Biblioteca José Figueres Ferrer del Instituto Tecnológico de Costa Rica y en la Sección de Referencia y Educación de Usuarios de la Biblioteca Joaquín García Monge de la Universidad Nacional. Se aplicaron entrevistas cualitativas a cada participante en dos etapas, durante noviembre 2014 y febrero 2015. Resultados: Se identificaron nueve temas en los cuales los bibliotecarios destacaron distintos aspectos relacionados con sus funciones dentro del servicio de referencia y distintas estrategias que utilizan para asistir al usuario de la biblioteca universitaria. Conclusiones: al proporcionar información a los usuarios el personal...Item Riesgos ocupacionales para las personas graduadas de los planes de los bachilleratos en Bibliotecas Educativas y Ciencias de la Información de la Escuela de Bibliotecología de la Universidad de Costa Rica: una propuesta para su prevención(2018) Aguilar Pacheco, Oscar; Castro Chaves, Ana Gileidy; Flores Siles, Maureen Tatiana; Méndez Montero, Carolina; Flores de la Fuente, María LourdesEl siguiente trabajo es la memoria del seminario de graduación cuyo objetivo general fue diagnosticar el ambiente laboral en que se desenvuelven las personas graduadas de los planes de los Bachilleratos de la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad de Costa Rica que laboran en instituciones del sector público, para la identificación de los riesgos laborales basado en la legislación nacional vigente sobre salud ocupacional. Para ello se planteó una investigación bajo un enfoque cuantitativo y de tipo descriptiva que permitió diagnosticar los riesgos laborales (biológicos, físicos, químicos, psicosociales, cultura organizacional, ergonómicos y tecnológicos) a los que están expuestos las personas graduadas. Los sujetos de investigación fueron las personas graduadas en el quinquenio comprendido entre los años 2010 y 2015 de los planes de Bachillerato en Bibliotecología en los énfasis de Ciencias de la Información y Bibliotecas Educativas de la EBCI, particularmente con los profesionales que trabajan en las instituciones del sector público costarricense como: Universidad de Costa Rica, Sistema Nacional de Bibliotecas, Tecnológico de Costa Rica, Ministerio de Educación Pública, Municipalidad de San José, Municipalidad de Cartago, Colegio Universitario de Cartago, Instituto de Desarrollo Rural y Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica distribuidas en las siete provincias del país. Se implementaron tres estrategias para diagnosticar el estado de la cuestión, a saber: un cuestionario, aplicado al total de población seleccionada, una guía de observación, aplicada a una muestra de la población y una entrevista dirigida a los encargados de las oficinas de salud ocupacional de las instituciones mencionadas. A partir de los resultados obtenidos, se identificó la necesidad de información de los egresados con respecto al tema de la salud ocupacional y la legislación nacional vigente en Costa Rica...Item Programas intergeneracionales desde las bibliotecas públicas que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de las personas adultas mayores mediante actividades lúdico-recreativas: propuesta de un programa intergeneracional para el Sistema Nacional de Bibliotecas - SINABI(2016) Láscarez Gutiérrez, Vivian; Vargas Céspedes, Hellen; Gil Calderón, MarcelaItem Propuesta para la creación de una unidad centralizada de procesos técnicos adscrita al Departamento de Bibliotecas Escolares y Centros de Recursos para el Aprendizaje del Ministerio de Educación Pública(2017) Calderón Zúñiga, Ana Cristina; Carvajal Abarca, Andrés; Fallas Garro, Paola; Gómez Pereira, Jorge Luis; Mora Loaiza, Alejandra; Sandí Sandí, Magda CeciliaEste trabajo final de graduación tiene como finalidad presentar el diseño de una propuesta para la creación de una unidad centralizada de procesos técnicos adscrita al Departamento de Bibliotecas Escolares y Centros de Recursos para el Aprendizaje del Ministerio de Educación Pública, que se encargará del procesamiento técnico de los materiales bibliográficos. Esta investigación se realizó utilizando un enfoque mixto, ya que se aplicaron diferentes técnicas cuantitativas y cualitativas para recolectar la información, con el propósito de desarrollar dos objetivos generales: un diagnóstico sobre el procesamiento técnico en diferentes unidades de información y el segundo el diseño de la propuesta para la creación de una unidad centralizada de procesos técnicos. El diagnóstico que corresponde al objetivo general no.1, consistió en visitas y entrevistas a centros catalográficos de diferentes tipos de bibliotecas, entre ellas: biblioteca municipal, universitaria y bibliotecas públicas. Además, se aplicaron cuestionarios a bibliotecólogos que laboran en bibliotecas educativas de centros educativos públicos del Ministerio de Educación Pública (MEP), el cual proporcionó valiosa información sobre el procesamiento técnico que se lleva a cabo en las bibliotecas donde laboran actualmente. La propuesta que corresponde al objetivo general no.2, se concentró en la descripción de los recursos humanos, económicos, tecnológicos y físicos, así como las herramientas técnicas, necesarios para la implementación y el funcionamiento de una unidad centralizada de procesos técnicos. Asimismo, se proponen una serie de recomendaciones dirigidas a las diferentes instancias, dependencias y organizaciones involucradas con la implementación de la propuesta que se presenta en esta investigación, entre ellas se mencionan: Ministerio de Educación Pública, Dirección de Recursos Tecnológicos en Educación, Departamento de Bibliotecas Escolares...
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »