Programa de Posgrado en Derecho

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/171

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 32
  • Thumbnail Image
    Item
    Algunos estilos administrativos utilizados por las oficinas municipales para administrar el impuesto sobre bienes inmuebles según la Ley 7509 y una propuesta de trabajo para las oficinas de valoraciones
    (2010) Acuña Corrales, Alexander Antonio; Cubillo Mora, Mayela
    El trabajo final de graduación presenta un esquema de organización municipal para atender la administración del Impuesto sobre Bienes Inmuebles y una propuesta de los procesos y actividades que podrían realizarse a partir de las funciones encomendadas por la Ley. La propuesta utiliza como marco teórico la Teoría de la Administración. Considera el conocimiento y las habilidades de los funcionarios como aporte a la buena gestión y sobre todo a las buenas prácticas como una herramienta de servicio. Así mismo se incorporan conceptos como Gestión Pública, Gerencia Pública, enfoque sistémico, procesos y actividades. El Capítulo 1 describe el marco teórico utilizado para la elaboración del presente trabajo, presenta la importancia del estudio y la definición del problema con sus antecedentes. El Capítulo 2 describe el proceso histórico que ha tenido la Ley sobre Bienes Inmuebles desde su promulgación. Además, rescata aquellos elementos que han sido de notoria definición en la administración de dicho impuesto. Hace una presentación del reglamento de la Ley y presenta un cuadro matriz entre el artículo del reglamento, las actividades relacionadas y la oficina municipal responsable de realizar dicha actividad. El Capítulo 3 establece los resultados de proceso de investigación que se realizó en las municipalidades de San Ramón, Palmares, Heredia y Esparza con respecto a la Administración del impuesto sobre bienes inmuebles. El capitulo consiste en un breve diagnóstico de la realidad administrativa de las Municipalidades en cuanto a una definición clara de actividades y procesos relacionados con la Ley, así como el grado de responsabilidad asumida dentro de la Administración por cada uno de los funcionarios. El Capítulo 4 es el resultado del presente documento. Establece una propuesta de trabajo para los diferentes procesos que se vinculan con la aplicación de la Ley sobre bienes inmuebles...
  • Thumbnail Image
    Item
    La protección de los adultos mayores en los actos notariales
    (2010) Rodríguez Roblero, María Fernanda
  • Thumbnail Image
    Item
    Protección efectiva del consumidor en tarjetas de crédito
    (2016) Amores Vargas, Hugo Luis; Salas Leitón, José Iván
    La Ley de Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor tiene como fin establecer reglas más claras, al dotar al consumidor de instrumentos capaces de hacer valer sus derechos, restablecer la equidad en las relaciones jurídicas, hasta entonces tan ignoradas, sin regulación o insuficientemente normadas. Sin embargo, se fue creando en el mundo una cultura jurídica que pasó a permitir que los usuarios de servicios, los consumidores de bienes, pudiesen tomar conciencia de que podían exigir garantías, mejor es servicios, cumplimiento de acuerdos, contratos, así como la calidad de los productos. En la presente Investigación, se pretende también referirse a los medios judiciales y administrativos tutela y defensa del consumidor de crédito bancario, poniendo atención sobre los principales focos de problemas encontrados para garantizar la efectiva protección jurídica contra las arbitrariedades de las instituciones financieras en temas de tarjetas de crédito. Se busca reconocer y estudiar la existencia de cláusulas abusivas en los contratos de tarjeta de crédito y la insuficiencia de la normativa civil, comercial, y del consumidor en la regulación del crédito al consumo para sistematizar, y demostrar, que la legislación bancaria no contiene normas tendentes a la protección del consumidor bancario y las existentes son insuficientes; por lo que se analizarán las normas en materia de protección del consumidor en el sistema jurídico costarricense, así como la capacitación y difusión de la normativa y doctrina en materia de protección al consumidor de créditos bancar¡os. Se da además una visión sucinta del Derecho comparado, al abordar las principales legislaciones latinoamericanas sobre el tratamiento dado al control de las cláusulas con tractuales abusivas en materia de derecho de consumo, enfocado al tema de créditos de consumo bancarios como lo son las tarjetas de crédito. Se busca proponer reformas en nuestro...
  • Thumbnail Image
    Item
    Hacia una nueva perspectiva en materia de regulación de publicidad comercial en bebidas con contenido alcohólico
    (2016) Cascante Arias, Carmen; Peralta Montero, Carlos Eduardo
    El presente trabajo aborda la problemática relacionada con la regulación de la publicidad de bebidas con contenido alcohólico en Costa Rica, por cuanto una inadecuada regulación genera serios problemas a los intereses públicos, debido a la falsa percepción de riesgo del consumidor y los evidentes e irrefutables daños a la salud tanto de los consumidores directos como de terceros. Una vez analizado y teniendo claro que la salud es un bien superior que debe ser resguardado, es que se permiten las restricciones a la libertad de comercio, debido a que si bien es cierto la publicidad tiene como fin último promover el consumo masivo del producto que se ofrece, algunos productos son perjudiciales para la salud, y acá es donde los derechos de los consumidores en conjunto con el derecho a la salud de las personas juegan un papel crucial, ya que a partir de su reconocimiento es posible establecer límites a la libertad de comercio, dado que los consumidores tienen derecho a recibir información veraz, clara y no ser inducidos a error respecto a los potenciales daños a la salud que puede ocasionar su consumo. No debe dejarse de lado que hay muertes en accidentes directamente relacionadas con el consumo de alcohol, así como los daños a terceras personas y el sufrimiento de las familias; las cuales son razones suficientes para reflexionar sobre el tema y buscar los mecanismos apropiados para la protección de las personas, especialmente de grupos vulnerables como los menores de edad. Es por lo anterior que desde una perspectiva de derechos humanos, donde se tiene siempre presente la importancia y el deber que tiene el Estado de velar por una correcta protección de estos derechos, se propone un Reglamento para la regulación de estas bebidas; esta norma es producto de un estudio concienzudo sobre los problemas a nivel jurídico y de salud que existen y deben ser abordados para el bien de la sociedad en su conjunto y de esta manera asegurar una efectiva...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de reglamentos comunitarios en el Sistema de la Integración Centroamericana para el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores y la Comisión de Secretarías
    (2018) Vega Brizuela, Víctor Miguel; Ulate Chacón, Enrique Napoleón
    El presente trabajo constituye el informe de la práctica profesional dirigida realizada por el sustentante Lic. Víctor Miguel Vega Brizuela en la SG-SICA, ubicada en San Salvador. El Salvador. por un periodo práctico de dos meses durante el segundo semestre del 2017. para optar por el grado de Máster en la Maestría Profesional de Derecho Comunitario y Derechos Humanos de la Universidad de Costa Rica. Este trabajo consistió en la redacción de dos propuestas de proyectos de reglamentos comunitarios. uno para el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores y otro para la Comisión de Secretarías. ambos del Sistema de la Integración Centroamericana con el objetivo de solventar las necesidades con las que cuentan en la actualidad, a su vez, buscó clarificar cuales son las competencias, naturaleza jurídica y funcionamiento que posee cada uno en el SICA.
  • Thumbnail Image
    Item
    La participación y decisión de los pueblos indígenas en los estados de Centroamérica: propuesta de una reunión de autoridades indígenas en el Sistema de Integración Centroamericana (SICA)
    (2017) Alvarado Condega, Ruth Delia; Orozco Solano, Víctor Eduardo
    La presente investigación se denomina: 'La participación y decisión de los pueblos indígenas en los Estados de Centroamérica. Propuesta de una reunión de autoridades indígenas en el Sistema de Integración Centroamericana (SICA)', en la cual se analiza la importancia que tiene para los pueblos indígenas su participación plena y efectiva en los diversos temas y ámbitos que les involucren, pues solo ejerciendo una real participación es que podrán adquirir el debido conocimiento y en consecuencia emitir decisiones que incorporen las perspectivas de las personas directamente involucradas: los pueblos indígenas. Se desarrolla mediante tres capítulos; en el capítulo I se analiza en qué consiste la plena y efectiva participación de los pueblos indígenas y se propone como derecho. Para ello, se desglosan nueve apartados que buscan clarificar todo lo que el aludido derecho involucra: el fenómeno multicultural y sus efectos; la noción de pueblos indígenas; la protección especial o protección reforzada de los pueblos indígenas; el vínculo entre el derecho a la libre determinación y el derecho a la plena y efectiva participación. Asimismo, se presenta como fundamento jurídico lo desarrollado por el derecho internacional de los derechos humanos. Posterior a esto y contando con las bases suficientes, se conceptualiza el derecho a plena y efectiva participación de los pueblos indígenas y se determinan los diversos ámbitos en los que se puede ejercer, lo cual posibilita ver su importancia en la realización y en la interpretación de otros derechos de las personas indígenas. Además, se analizan los aportes jurisprudenciales de tribunales internacionales de derechos humanos, los cuales resultan fundamentales en la concreción del derecho aludido. Con todo esto claro, se prosigue a analizar el derecho a la plena y efectiva participación a la luz de un régimen democrático y su contrubución en el desarrollo de una democracia...
  • Thumbnail Image
    Item
    Caducidad del proceso contencioso administrativo
    (2018) Fallas Martínez, Adriana; Fernández Argüello, Hubert
    La caducidad del proceso, instituto que sanciona con el archivo del expediente los asuntos que se paralizan por causas atribuibles a la parte actora, no fue regulada en el Código Procesal Contencioso Administrativo, toda vez que, se consideró que serían suficientes las facultades que este cuerpo de normas otorgaba al juzgador, para evitar la inmovilización de los procesos. Empero, la realidad es otra, y estas potestades no bastaron para paliar todos los supuestos presentados -prevenciones sin cumplir-, por lo que, se existen causas detenidas indefinidamente. Ello evidencia falta de interés y las medidas que se están aplicando por la autoridad judicial generan problemáticas -incertidumbre e inseguridad jurídica-, en lugar de solucionar las disyuntivas.
  • Thumbnail Image
    Item
    La deontología de las profesiones jurídicas en Costa Rica
    (2017) Cordero Molina, Sofía; Ulate Chacón, Enrique Napoleón
    La investigación surge de un interés por estudiar la deontología de las profesiones jurídicas en Costa Rica, a raíz, del continuo desprestigio profesional del gremio. Bajo la hipótesis, la deontología de las profesiones jurídicas se construye por medio de una conciencia profesional de aspectos mínimos, exigible solamente, de manera normativa, pero siempre dependiente en mayor o menor medida, de las preferencias axiológicas del gremio y de las circunstancias en cada caso concreto. El estudio inicia con la disputa ius filosófica centenaria, respecto a la vinculación y no vinculación entre derecho y moral. Pasando al tema de la axiología jurídica, y de las preferencias axiológicas como una cuestión de grados. Tras algunas reflexiones de orden filosófico, se estudia el papel de las profesiones, su evolución histórica y características, para llegar al rol de los Colegios Profesionales en Costa Rica, su naturaleza jurídica de entes públicos no estatales, y la delegación por parte del Estado en virtud de un interés público, de potestades fiscalizadoras, sancionatorias y reglamentarias. La investigación continúa con el estudio de las normas deontológicas y su discutible obligatoriedad, lo que genera cie1ta resistencia en ciertos sectores doctrinarios. Se desarrollan, los tipos de códigos deontológicos y los antecedentes de normacion deontológica en el Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica, así como la proyección internacional de este tipo de normas a nivel regional europeo y suramericano. Llegando al análisis de los prmc1p1os deontológicos universales y sectoriales de la abogacía, más algunas consideraciones deontológicas sobre otras profesiones jurídicas como la función judicial, específicamente en la figura del juez, el notariado y el docente universitario. El trabajo finaliza, con una muestra del desprestigio de las profesiones jurídicas en el país...
  • Thumbnail Image
    Item
    Procedimiento abreviado en el derecho parlamentario de Costa Rica
    (2017) Alfaro Páez, Miguel Angel; Hidalgo Herrera, Carolina
    Este trabajo final de graduación analiza y evalúa el uso de los procedimientos abreviados, conocidos como vías rápidas, que están regulados en el Reglamento de la Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica durante los últimos 11 años. Se parte de la premisa de que los actuales procedimientos abreviados no brindan a los diputados y diputadas una vía que permita, de forma segura, cierta y ágil, el conocimiento y votación de forma definitiva de un proyecto de ley en un tiempo razonable. De este modo, la investigación identifica los aciertos y errores que presentan actualmente esos procedimientos y, así, proponer uno nuevo.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024