Demografía

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/23858

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Estimaciones y proyecciones de población actualizadas a 1996. Costa Rica 1975-2050
    (Programa Centroamericano de Población, Universidad de Costa Rica, 1998) Rosero Bixby, Luis; Brenes Camacho, Gilbert; Mora Castrillo, Ricardo; Morán Mendoza, José David; Ramírez Moreira, Olman; Sanabria Brenes, Karen; Araya Umaña, Olga Martha; Vindas, Carlos; López A., Nora
    Este estudio actualiza las estimaciones y proyecciones de población de Costa Rica, nacionales y cantonales, con nueva información de las estadísticas vitales (hasta 1996, inclusive) y de otras fuentes como la Encuesta de Hogares de 1997 y la Encuesta de Salud Reproductiva de 1993. Esta actualización de las proyecciones y estimaciones de población se realiza diez años después de un estudio realizado por el Centro Latinoamericano de Demografía, el Ministerio de Planificación y la Dirección General de Estadística y Censos1. La necesidad de actualizar las estimaciones y proyecciones demográficas se volvió perentoria ante la no realización de un censo de población en Costa Rica en la década de 1990 y la emergencia de nuevas tendencias demográficas en el país, como son la disminución sostenida de la fecundidad desde 1985, el estancamiento y deterioro de la esperanza de vida desde 1990 y, especialmente, la probable intensificación de los flujos de inmigrantes nicaragüenses. Los usuarios de las estimaciones de este estudio deben tener presente que están sujetas a error y son un pobre sustituto de la información que proporcionaría un censo de población. Son particularmente vulnerables en dos aspectos: la migración internacional y las poblaciones de unidades geográficas pequeñas (cantones y distritos). Estos dos aspectos de la realidad demográfica del país (así como los flujos migratorios internos) solo pueden determinarse con un margen aceptable de certidumbre en un censo de población, que el país no ha efectuado desde 1984. Se presentan estimaciones detalladas de las tendencias demográficas y de la población en el periodo 1975-1996, incluyendo las tablas de mortalidad de cada uno de estos años, así como las proyecciones para el periodo 1995-2050. Tanto las estimaciones demográficas pasadas como las proyecciones futuras apuntan a que la población de Costa Rica es y será mayor de lo que se pensaba. La población total, por ejemplo, es alrededor de 100.000 personas más grande en 1995 y 500.000 más grande en el 2025 que las cifras de la estimación y proyección efectuada en 1988. Se muestran cuatro escenarios de evolución futura de la población del país, uno recomendado con el curso más probable de la mortalidad, fecundidad y migraciones y tres escenarios alternativos con diferentes supuestos de evolución futura de la fecundidad y la migración internacional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estimaciones y proyecciones de población por distrito y otras áreas geográficas. Costa Rica 1970-2015
    (Centro Centroamericano de Población, Universidad de Costa Rica, 2002) Rosero Bixby, Luis
    Este documento describe los procedimientos seguidos para estimar y proyectar la población de Costa Rica por distrito, edad y sexo de 1970 a 2015. El propósito de estas estimaciones y proyecciones es atender la demanda de datos de población a diversos niveles de desagregación y con diversos tipos de regionalización. Los datos distritales permiten disponer de información para cualquier unidad geográfica definida con los distritos que la constituyen. Así por ejemplo, es posible disponer de datos para cantones, provincias, regiones de planificación, regiones de salud, etc. El único requisito es que las agrupaciones geográficas estén definidas con distritos. Se efectuaron estimaciones anuales para el periodo 1970-2000 sobre la base de los censos de 1973, 1984 y 2000. Las proyecciones son también anuales y van del 2000 al 2015. Este último año se estableció considerando el alto grado de incertidumbre que rodea a este tipo de proyecciones a medida que se alejan del año censal. También se tomó en cuenta la necesidad de contar con información hasta que el país disponga de los resultados de un nuevo censo, lo cual, en el mejor de los casos, ocurrirá en el 2012. Las estimaciones y proyecciones por distrito son al 30 de junio de cada año, por sexo y grupos quinquenales de edad, hasta un grupo abierto final de 75 y más años. La división territorial en distritos, que en el país está en permanente cambio, es la usada en el censo del 2000 y comprende 459 distritos. El alto grado de detalle de este ejercicio resulta en una enorme cantidad de información: un total cercano a 700.000 celdas de datos. Si se intentase imprimir estos datos a razón de unas 200 celdas por página, se tendría un nada práctico documento de más de 3.000 páginas. No es, por tanto, factible tratar de diseminar estos resultados por medios impresos. En su lugar, los resultados están disponibles al público por medios electrónicos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Uso de las estadísticas vitales de mortalidad para evaluar el impacto de la reforma del sector de la salud en las localidades de Costa Rica
    (Notas de Población; Volumen 36, Número 89, 2009) Rosero Bixby, Luis
    La reforma del sector de la salud en Costa Rica, iniciada en 1995, no se llevó a cabo al mismo tiempo en todas las comunidades del país, sino que se aplicó paulatinamente en una especie de experimento natural, lo que permite evaluar sus consecuencias haciendo uso de las estadísticas vitales de mortalidad principalmente. Asumiendo un diseño de evaluación cuasi experimental, se analizan, con la ayuda de modelos de regresión múltiple, las tendencias en diversos componentes de la mortalidad en los 420 distritos del país durante el período 1985-2001. Por medio de estos modelos, se estima que la adopción de la reforma en un área redujo la mortalidad de los niños en un 8% y la de los adultos en un 2%. La reducción alcanzó el 14% en la mortalidad adulta debida a enfermedades transmisibles, fue nula en la de origen social y similar al total (2%) en la debida a enfermedades crónicas. Al traducir estos resultados a vidas salvadas, una simulación de la situación hipotética de ausencia de la reforma da cuenta de que gracias a esta se salvaron, aproximadamente, 120 niños y 350 adultos en el año 2001 únicamente. Un examen de la distribución geográfica y de las características de las áreas que adoptaron la reforma en distintos momentos muestra que se dio prioridad a las zonas más dispersas y de menor desarrollo socioeconómico, lo que redujo la brecha de equidad de acceso a servicios en el primer nivel de atención. La reforma del sector de la salud es posiblemente el acontecimiento más importante para la salud pública del país en la última década y parece ser la causa de la reversión de la tendencia al estancamiento y deterioro en la esperanza de vida de la primera mitad de los años noventa y del retorno del país a la senda del progreso en la segunda mitad de la década. El aumento de la esperanza de vida de los costarricenses de 76,2 a 77,7 años entre 1995 y 2000 es atribuible, en buena parte, a la reforma.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024