Demografía
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/23858
Browse
9 results
Search Results
Now showing 1 - 9 of 9
Item Estimaciones y proyecciones de población por sexo y edad (cifras actualizadas) 1950-2100(Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2008) Instituto Nacional de Estadística y CensosLas estimaciones, proyecciones y otra información demográfi ca presentada en este documento es el resultado de un esfuerzo conjunto del Centro Centroamericano de Población (CCP) de la Universidad de Costa Rica y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en el marco de un convenio suscrito entre ambas instituciones en el año 2002. El Centro Centroamericano de Población (CCP) y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), han realizado una revisión de las estimaciones y proyecciones de población elaboradas en el 2021. La revisión se llevó a cabo por tres razones: (1) incorporar cambios poblacionales experimentados por Costa Rica en el periodo 2001 - 2007; (2) complementar las estimaciones de la población anteriores con el periodo 1950 -1970; (3) corregir inconsistencias menores detectadas en la estimación para la década de 1970 en los índices de masculinidad de los adultos con edades alrededor de los 30 y 40 años de edad.Item Estimaciones y proyecciones de población por sexo y edad 1950-2050(Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2013) Centro Centroamericano de Población; Instituo Nacional de Estadística y CensosLa presente publicación es el resultado de un esfuerzo conjunto del Centro Centroamericano de Población (CCP) de la Universidad de Costa Rica y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en el marco del convenio de cooperación suscrito entre ambas instituciones en el año 2010. Las estimaciones y proyecciones de población que en él se presentan, se realizaron mediante una metodología novedosa propuesta por el CCP, que contempló la aplicación de técnicas estadísticas de análisis de series cronológicas y de pronósticos basadas en datos observados para el país. Para tales fines, en el caso de las proyecciones (2011-2050) se utilizó el programa PRODEX diseñado por el Centro Latinoamericano y del Caribe de Demografía (CELADE), el cual fue adaptado incluyendo la información de las tasas de fecundidad y mortalidad observadas para el país durante el periodo 1950-2011 y calculadas en el paquete estadístico R. No obstante, para el caso de las estimaciones (1950-2011) se utilizó únicamente este último paquete estadístico. Al respecto, se considera importante indicar que debido al uso de dos paquetes estadísticos distintos, los datos del periodo final de las estimaciones y el inicial de las proyecciones pueden presentar pequeñas diferencias. Mediante esta metodología se obtuvieron estimaciones puntuales de tipo probabilístico, las cuales poseen un intervalo de confianza de 80 %. Este hecho se considera de gran relevancia ya que permite disminuir la implementación del criterio de expertos, en el cual se apoyaban las estimaciones determinísticas utilizadas en el pasado. Asimismo el hecho de contar con un intervalo de confianza le permite a la persona usuaria conocer el grado de certeza que tienen sus indicadores al hacer uso de estas estimaciones. Las proyecciones nacionales de población por sexo y edad y los indicadores derivados de ellas constituyen un insumo fundamental para la planificación del país, en todos los campos, y para el seguimiento de planes y programas comprometidos con el desarrollo del país y el bienestar de su población, de allí que se haya considerado importante poner a disposición la publicación impresa. Asimismo los datos aquí publicados y las tablas de vida para el periodo 1995-2025, desagregadas por edades simples, pueden consultarse tanto en la página WEB del CCP como del INEC. Finalmente, el INEC agradece la valiosa colaboración del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), mediante la cual fue posible la publicación del presente documento.Item Los Censos Comunitarios y las opciones tecnológicas: el uso de los Dispositivos Móviles de Captura = The Communitarian Censuses and technological choices: the use of Personal Digital Assistants(Población y Salud en Mesoamérica. Revista electrónica, Volumen 6, número 2, artículo 6, enero-junio, 2009) Phélan C., MauricioEn este artículo se presenta la experiencia de los censos comunitarios contextualizada con la Ley de los Consejos Comunales de 2006, como una respuesta a la ausencia de información sociodemográfica sobre los barrios populares en Venezuela. Censos que intentan responder a la necesaria pregunta de cuántas personas habitan en el asentamiento, cómo se distribuyen por edades y por sexo, en cuántas viviendas, información que resulta fundamental, tanto para las instituciones como para las organizaciones de base, a la hora de asignar recursos. Pero, sobre esta información recolectada entre la comunidad y – en este caso – con el apoyo de la Escuela de Sociología de la Universidad Central de Venezuela, se presenta la interrogante sobre la calidad, la confiabilidad y la oportunidad de los datos recabados, y de la información generada. Este artículo recorre los pasos metodológicos seguidos en el Barrio Nuevo Horizonte del Distrito Capital, para la realización de veinte censos, desde la recabación de los datos hasta su procesamiento y difusión. Se exponen los procedimientos seguidos para la revisión, imputación y corrección de los datos. Finalmente, se reflexiona a manera de hipótesis acerca de las posibilidades de aplicación delos Dispositivos Móviles de Captura (DMC) o Personal Digital Assistant (PDA), con miras a lograr la optimización de la producción de datos sociodemográficos. This article presents the experience of applying communitarian censuses, contextualized within the Law of the Communal Councils of 2006, as an answer to the absence of sociodemographic information on popular urban settlements in Venezuela. These are censuses aiming to respond necessary questions such as how many people live there, how they are distributed by ages and by sex, in how many houses, and also, considering that the information collected is fundamental, as much for the institutions as for community-based organizations, at the time of assigning financial resources. But, regarding this information collected among the community and - in this case - with the support of the School of Sociology of the Central University of Venezuela, the question appears on the quality, the trustworthiness and the opportunity of the collected data, and the information generated from that data. This article goes through the methodological steps followed in Nuevo Horizonte, a small urban settlement in the Capital District, for the accomplishment of twenty censuses, from the collection of the data to its processing and diffusion. The procedures followed for the revision, imputation and correction of the data are exposed. Finally, it is reflected, in a hypothetical way, the possibilities of applying Personal Digital Assistant (PDA), with a view to obtaining the optimization of the production of sociodemographic data.Item Las estadísticas vitales 1750-2000(Editorial Universidad de Costa Rica, 2010) Pérez Brignoli, HéctorLas estadísticas vitales (registro anual de nacimientos, matrimonios y defunciones) son indispensables para poder observar el movimiento anual de una población. Este capítulo se encuentra en dos partes. La primera reconstruye los datos vitales anuales a partir de los registros parroquiales para el período 1750-1900. La segunda, presenta y analiza las estadísticas vitales a partir de los datos del Registro Civil, compilados por la Dirección General de Estadística y Censos. Los archivos parroquiales son una fuente insustituible para el conocimiento de los fenómenos vitales antes de que el Estado asumiera el registro y compilación estadística de esos datos, es decir, entre 1883 y 1888. En efecto, con la creación de la Dirección General de Estadística y Censos (1883), la secularización de los cementerios (1884) y la creación del Registro Civil (1888), el Estado desplazó por completo a la Iglesia Católica, en esas funciones. Por supuesto que hay un período de ajustes y superposiciones, razón por lo cual el estudio de los datos parroquiales se lleva hasta 1900. A partir de ese momento, se puede considerar como suficientemente afianzado el sistema del Registro Civil.Item Identificación y caracterización de comunidades expulsoras de migrantes internacionales: un análisis basado en los censos Nicaragua 1995 y Costa Rica 2000(Tesis (master en población y salud)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2004) Rayo Benavidez, Danilo JoséEste estudio aborda el problema metodológico de identificar las comunidades expulsoras y no expulsoras de migrantes internacionales -tanto en Nicaragua como en Costa Rica con datos comúnmente disponibles en los censos de población de esos países. Utilizando una metodología que propone la utilización de la información de las personas que han regresado el país después de haber emigrado, la cual se obtiene de la pregunta censal sobre residencia hace 5 años, en este estudio se producen estimaciones del número de emigrantes, probabilidades y riesgos relativos de emigración para cada una de las comunidades estudiadas. El presente estudio muestra, para la corriente Costa Rica-Estados Unidos, dos claros bloques de cantones expulsores en la zona de los Santos, Pérez Zeledón y en la provincia de Alajuela. Por otro lado, en el caso de la corriente Nicaragua – Estados Unidos, las comunidades con mayores riesgos relativos de emigración no conforman un bloque ubicado en una zona única del Nicaragua. En el caso de las comunidades expulsoras de migrantes hacia Costa Rica, se comprobó que estas se ubican en la zona del atlántico sur nicaragüense y en los departamentos de Chontales y Río San Juan. Con respecto a Costa Rica, se observó que la educación es un factor expulsor importante, el cual afecta las relaciones causales entre características de las comunidades y riesgos de emigración. Por ejemplo, al considerar condiciones educativas iguales, el riesgo relativo de emigración hacia Estados Unidos es mayor en los cantones donde los porcentajes de población urbana son menores. Finalmente, este estudio muestra que la ubicación de un municipio en una zona afectada por el conflicto Sandinista – Contra, aumenta el riesgo relativo de emigración hacia Costa Rica y disminuye el riesgo relativo de emigración hacia Estados Unidos.Item Análisis de la educación de Honduras a partir del censo escolar 2000(Proyecto de graduación (maestría en población y salud)--Universidad de Costa Rica. Escuela de Estadística, 2002) Castillo Pérez, César AgustoEl propósito de este proyecto es calcular, comentar y analizar una serie de indicadores educativos como son la tasa de matrícula bruta por niveles educativos (preescolar, primaria y secundaria), tasa de matrícula combinada, relación alumno-maestro, preparación académica de los docentes, índice de paridad de sexo, índice de equidad educativa, desagregados por departamento y municipios. Los datos provienen del censo escolar Honduras 2000. La metodología utilizada es la propuesta por la Organización de las Naciones Unidas para la educación la Ciencia y la Cultura (Unesco), que comúnmente es usada por la mayoría de los ministerios de educación de los diferentes países latinoamericanos en el cálculo de sus indicadores.Item Estimaciones y proyecciones de población por distrito y otras áreas geográficas. Costa Rica 1970-2015(Centro Centroamericano de Población, Universidad de Costa Rica, 2002) Rosero Bixby, LuisEste documento describe los procedimientos seguidos para estimar y proyectar la población de Costa Rica por distrito, edad y sexo de 1970 a 2015. El propósito de estas estimaciones y proyecciones es atender la demanda de datos de población a diversos niveles de desagregación y con diversos tipos de regionalización. Los datos distritales permiten disponer de información para cualquier unidad geográfica definida con los distritos que la constituyen. Así por ejemplo, es posible disponer de datos para cantones, provincias, regiones de planificación, regiones de salud, etc. El único requisito es que las agrupaciones geográficas estén definidas con distritos. Se efectuaron estimaciones anuales para el periodo 1970-2000 sobre la base de los censos de 1973, 1984 y 2000. Las proyecciones son también anuales y van del 2000 al 2015. Este último año se estableció considerando el alto grado de incertidumbre que rodea a este tipo de proyecciones a medida que se alejan del año censal. También se tomó en cuenta la necesidad de contar con información hasta que el país disponga de los resultados de un nuevo censo, lo cual, en el mejor de los casos, ocurrirá en el 2012. Las estimaciones y proyecciones por distrito son al 30 de junio de cada año, por sexo y grupos quinquenales de edad, hasta un grupo abierto final de 75 y más años. La división territorial en distritos, que en el país está en permanente cambio, es la usada en el censo del 2000 y comprende 459 distritos. El alto grado de detalle de este ejercicio resulta en una enorme cantidad de información: un total cercano a 700.000 celdas de datos. Si se intentase imprimir estos datos a razón de unas 200 celdas por página, se tendría un nada práctico documento de más de 3.000 páginas. No es, por tanto, factible tratar de diseminar estos resultados por medios impresos. En su lugar, los resultados están disponibles al público por medios electrónicos.Item Uso de las estadísticas vitales de mortalidad para evaluar el impacto de la reforma del sector de la salud en las localidades de Costa Rica(Notas de Población; Volumen 36, Número 89, 2009) Rosero Bixby, LuisLa reforma del sector de la salud en Costa Rica, iniciada en 1995, no se llevó a cabo al mismo tiempo en todas las comunidades del país, sino que se aplicó paulatinamente en una especie de experimento natural, lo que permite evaluar sus consecuencias haciendo uso de las estadísticas vitales de mortalidad principalmente. Asumiendo un diseño de evaluación cuasi experimental, se analizan, con la ayuda de modelos de regresión múltiple, las tendencias en diversos componentes de la mortalidad en los 420 distritos del país durante el período 1985-2001. Por medio de estos modelos, se estima que la adopción de la reforma en un área redujo la mortalidad de los niños en un 8% y la de los adultos en un 2%. La reducción alcanzó el 14% en la mortalidad adulta debida a enfermedades transmisibles, fue nula en la de origen social y similar al total (2%) en la debida a enfermedades crónicas. Al traducir estos resultados a vidas salvadas, una simulación de la situación hipotética de ausencia de la reforma da cuenta de que gracias a esta se salvaron, aproximadamente, 120 niños y 350 adultos en el año 2001 únicamente. Un examen de la distribución geográfica y de las características de las áreas que adoptaron la reforma en distintos momentos muestra que se dio prioridad a las zonas más dispersas y de menor desarrollo socioeconómico, lo que redujo la brecha de equidad de acceso a servicios en el primer nivel de atención. La reforma del sector de la salud es posiblemente el acontecimiento más importante para la salud pública del país en la última década y parece ser la causa de la reversión de la tendencia al estancamiento y deterioro en la esperanza de vida de la primera mitad de los años noventa y del retorno del país a la senda del progreso en la segunda mitad de la década. El aumento de la esperanza de vida de los costarricenses de 76,2 a 77,7 años entre 1995 y 2000 es atribuible, en buena parte, a la reforma.Item Estimaciones y proyecciones de población :1970-2050(Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2002)Las estimaciones, proyecciones y otra información demográfica presentada en este documento es el resultado de un esfuerzo conjunto del Centro Centroamericano de Población (CCP) de la Universidad de Costa Rica y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en el marco de un convenio suscrito entre ambas instituciones en el año 2002. Además de funcionarios del CCP y del INEC, participaron dos estudiantes de la Maestría en Población y Salud de la Universidad de Costa Rica, como parte de sus actividades académicas. El Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE], División de Población de la CEPAL, colaboró en la etapa final de la investigación y aportó valiosas sugerencias para mejorar el trabajo y hacer estas proyecciones más comparables con las de otros países de la región.