Demografía

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/23858

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Item
    Los Censos Comunitarios y las opciones tecnológicas: el uso de los Dispositivos Móviles de Captura = The Communitarian Censuses and technological choices: the use of Personal Digital Assistants
    (Población y Salud en Mesoamérica. Revista electrónica, Volumen 6, número 2, artículo 6, enero-junio, 2009) Phélan C., Mauricio
    En este artículo se presenta la experiencia de los censos comunitarios contextualizada con la Ley de los Consejos Comunales de 2006, como una respuesta a la ausencia de información sociodemográfica sobre los barrios populares en Venezuela. Censos que intentan responder a la necesaria pregunta de cuántas personas habitan en el asentamiento, cómo se distribuyen por edades y por sexo, en cuántas viviendas, información que resulta fundamental, tanto para las instituciones como para las organizaciones de base, a la hora de asignar recursos. Pero, sobre esta información recolectada entre la comunidad y – en este caso – con el apoyo de la Escuela de Sociología de la Universidad Central de Venezuela, se presenta la interrogante sobre la calidad, la confiabilidad y la oportunidad de los datos recabados, y de la información generada. Este artículo recorre los pasos metodológicos seguidos en el Barrio Nuevo Horizonte del Distrito Capital, para la realización de veinte censos, desde la recabación de los datos hasta su procesamiento y difusión. Se exponen los procedimientos seguidos para la revisión, imputación y corrección de los datos. Finalmente, se reflexiona a manera de hipótesis acerca de las posibilidades de aplicación delos Dispositivos Móviles de Captura (DMC) o Personal Digital Assistant (PDA), con miras a lograr la optimización de la producción de datos sociodemográficos. This article presents the experience of applying communitarian censuses, contextualized within the Law of the Communal Councils of 2006, as an answer to the absence of sociodemographic information on popular urban settlements in Venezuela. These are censuses aiming to respond necessary questions such as how many people live there, how they are distributed by ages and by sex, in how many houses, and also, considering that the information collected is fundamental, as much for the institutions as for community-based organizations, at the time of assigning financial resources. But, regarding this information collected among the community and - in this case - with the support of the School of Sociology of the Central University of Venezuela, the question appears on the quality, the trustworthiness and the opportunity of the collected data, and the information generated from that data. This article goes through the methodological steps followed in Nuevo Horizonte, a small urban settlement in the Capital District, for the accomplishment of twenty censuses, from the collection of the data to its processing and diffusion. The procedures followed for the revision, imputation and correction of the data are exposed. Finally, it is reflected, in a hypothetical way, the possibilities of applying Personal Digital Assistant (PDA), with a view to obtaining the optimization of the production of sociodemographic data.
  • Item
    Las estadísticas vitales 1750-2000
    (Editorial Universidad de Costa Rica, 2010) Pérez Brignoli, Héctor
    Las estadísticas vitales (registro anual de nacimientos, matrimonios y defunciones) son indispensables para poder observar el movimiento anual de una población. Este capítulo se encuentra en dos partes. La primera reconstruye los datos vitales anuales a partir de los registros parroquiales para el período 1750-1900. La segunda, presenta y analiza las estadísticas vitales a partir de los datos del Registro Civil, compilados por la Dirección General de Estadística y Censos. Los archivos parroquiales son una fuente insustituible para el conocimiento de los fenómenos vitales antes de que el Estado asumiera el registro y compilación estadística de esos datos, es decir, entre 1883 y 1888. En efecto, con la creación de la Dirección General de Estadística y Censos (1883), la secularización de los cementerios (1884) y la creación del Registro Civil (1888), el Estado desplazó por completo a la Iglesia Católica, en esas funciones. Por supuesto que hay un período de ajustes y superposiciones, razón por lo cual el estudio de los datos parroquiales se lleva hasta 1900. A partir de ese momento, se puede considerar como suficientemente afianzado el sistema del Registro Civil.
  • Item
    Evaluación del censo de 1973 y proyecciones de población por sexo y grupos de edades : años 1950 al 2000
    (Dirección General de Estadísticas y Censos, 1976) Costa Rica. Dirección General de Estadística y Censos
    El presente trabajo tiene por objeto evaluar el censo de población efectuado al 14 de mayo de 1973, y obtener estimaciones revisadas de población, por sexo y edades, para el período 1950-2000. Costa Rica tenía a la fecha del censo de 1973 una población de 1.9 millones de per sonas. De ellas 496 mil vivían en el Area Metropolitana de San José y 264 mil en el resto de las áreas urbanas. La tasa de analfabetismo era del 10 por ciento y el ingreso per cápita de 620 dólares. Sus diversos indicadores demográficos sufrieron en la última década cambios de importancia. Así, la tasa bruta de natalidad que se había mantenido a niveles de 45 por mil o más durante varios decenios, experimentó una baja continua hasta llegar en 1973 a valores cercanos a los 30 nacimientos anuales por cada mil habitantes. En este mismo período, la mortalidad infantil se redujo de 80 a 50 por mil y la mortalidad general también continuó descendiendo. Como consecuencia, la tasa de crecimiento que a principios de la década pasada llegó a niveles de 37 o 38 por mil, ha bajado ya a menos de 25. La esperanza de vida al nacer de la población de ambos sexos, ha sobrepasado los 68 años. A la luz de esta nueva información, se estimó necesario y conveniente la preparación de nuevas proyecciones de población total por sexo y grupos de edades. Para ello se hizo previamente una evaluación y corrección de las cifras del censo de 1973. Se prepararon en total cinco proyecciones, de las cuales la intermedia es la recomendada. Resulta innecesario destacar la importancia de contar con estimaciones confiables de población futura, para fines de planeación económica y social. Basta señalar que las necesidades en materia de educación, salud, vivienda, empleo, seguridad social y otras, no pueden determinarse racionalmente sin conocer el tamaño y la composición de la población, así como sus posibles cambios futuros.
  • Item
    Proyección de la población de Costa Rica por sexo y grupos de edades 1970-2000
    (1971) Gómez Barrantes, Miguel
    Las proyecciones que se incluyen en el presente documento forman parte de un estudio sobre el crecimiento de la población de Costa Rica que está preparando el autor. En ese estudio se han calculado varios juegos de proyecciones con el propósito de analizar las implicaciones demográficas y de otro tipo, de diferentes evoluciones de la fecundidad de la población costarricense entre 1960 y el año 2000. Cabe señalar que las proyecciones fueron calculadas con propósitos analíticos fundamentalmente, por ello en su preparación no se han seguido algunos de los cuidados de detalle y de coherencia que son corrientes en este tipo de cálculos, cuando se llevan a cabo pensando en las necesidades de los usuarios. Se procedió además con cierta flexibilidad, tanto en la forma de estimar la población base como el los criterios y métodos seguidos para proyectar la mortali dad y la fecundidad. Esas limitaciones, sin embargo, tienen poca impor tancia práctica y las proyeccionest por tomar en cuenta la baja de la fecundidad ya ocurrida y las tendencias futuras pueden resultar útiles para muchas de las necesidades de los usuarios.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024