Ciencias de la Salud
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/10
Browse
6 results
Search Results
Now showing 1 - 6 of 6
Item Diseño y desarrollo de un alimento funcional empleando Auricularia auricula-judae, Porphyridium cruentum y Spirulina sp. como fuentes de macronutrientes y compuestos bioactivos(2022) Quesada Porras, Gineth; Mora Román, Juan JoséItem Consumo de alimentos que incluyen referencias a la nutrición o a la salud en la cara frontal del empaque, en un grupo de adultos costarricenses de San Rafael de Montes de Oca, 2007-2008(2010) Mora Bolaños, Annette; Troyo Chaves, JessicaItem Determinación de cambios en el contenido de humedad resultante del proceso de fritura superficial en preparaciones usuales de la dieta costarricense mediante el método de balanza de humedad(2020) Lizano Miranda, Daniela María; Pereira Mejía, Faride Jabús; Hidalgo Víquez, CindyItem Comparación de tres métodos cortos contra un método estándar para analizar la composición nutricional de reprtes de consumo de alimentos de adultos costarricenses(2018) Martín Céspedes, Mónica; Melis Alonso, María Gabriela; Pereira Chaves, Mariel; Soto Sagot, Génesis Mayela; Zúñiga Flores, GiselleEn Costa Rica, los profesionales en nutrición no utilizan en la práctica clínica un método largo de análisis de dietas, debido a que requiere más tiempo y recursos. Por esta razón, resulta importante encontrar un método corto, de fácil aplicación y que permita obtener datos de composición nutricional similares a los que pueda brindar un método largo. La presente investigación tiene como objetivo comparar tres métodos cortos de análisis de dietas contra un método estándar para analizar el valor nutritivo del consumo de alimentos de un grupo de adultos costarricenses. Se trabajó con una muestra de 100 recordatorios de 24 horas del Estudio Latinoamericano de Nutrición y Salud. Se determinó la composición nutricional de los alimentos incluidos en cada recordatorio empleando los tres métodos cortos en estudio (listas de intercambio: American Dietetic Association y colombianas, y el sistema de grupos de alimentos) y el método estándar (tablas de composición de alimentos). Para analizar los valores obtenidos se utilizaron: la comparación de medianas (Prueba de Wilcoxon), una prueba de asociación (Correlación de Spearman) y el análisis en gráficos de Bland y Altman. Una vez analizados los resultados, se comprobó que el sistema de grupos de alimentos, es el método corto de análisis de dieta que obtuvo mejores resultados en cuanto a energía, macro y micronutrientes. En el caso de las listas de intercambio de la ADA, se obtuvieron como principales resultados que los carbohidratos se subestiman y se sobreestiman las grasas. Las listas colombianas tienen diferencias significativas y menores coeficientes de correlación para el sodio y los ácidos grasos. Se concluye que el sistema de grupos de alimentos es el método que presenta los resultados más semejantes al método estándar y se considera más fácil de utilizar en la práctica clínica.Item Interpretación de los descriptores nutricionales en productos alimenticios empacados disponibles en el mercado nacional y su influencia en el proceso de compra, en un grupo de consumidores de cuatro distritos de la provincia de San José, 2012(2013) Guier Fischel, Michelle; Feyth Ulloa, Annette; Murillo Castro, AdrianaLa presente investigación se realizó con el objetivo de analizar la interpretación que le dan los consumidores a los descriptores nutricionales presentes en los productos alimenticios empacados y su influencia en el proceso de compra. Se seleccionaron cuatro supermercados pertenecientes a la cadena Megasuper, los mismos ubicados en Moravia, Guadalupe, San Sebastián y Sabanilla. Se realizaron 245 encuestas a consumidores que visitaron los supermercados seleccionados. Las encuestas contemplaron aspectos como descriptores nutricionales de interés para el consumidor, conocimientos y prácticas relacionados a la interpretación de los descriptores nutricionales y su relación con el proceso de compra. Complementariamente se realizó una entrevista con preguntas abiertas a 27 consumidores con el fin de profundizar la información obtenida con la entrevista inicial en este último aspecto. Los consumidores se caracterizaron por ser mayores de 18 años, en su mayoría mujeres y la mayoría poseían un nivel de escolaridad alto. En el 54% de los hogares, las mujeres eran las encargadas de hacer las compras. Solamente un 5% (13 personas) de los 245 entrevistados tenían claro qué es un descriptor nutricional. De este 5%, el 23,1% (3 personas) eran hombres, siendo estos los que en menor porcentaje logran definir lo que es un descriptor nutricional. Los descriptores que mencionaron son de mayor interés fueron los referentes a grasa y energía, en el caso de las mujeres; en el caso de los hombres refirieron ser algo a lo que no le prestan atención. Al indagar qué entiende el consumidor por light, tanto para hombres como mujeres, significa que el producto es bajo en grasa. Otro grupo lo considera como bajo en algún nutriente como energía, azúcar o grasa saturada. Respecto al descriptor bajo en colesterol, la mayoría interpreta que el producto que lo reporta es que tiene poca grasa. Respecto al descriptor bajo en sodio, la mayoría de los entrevistados...Item Conocimientos y prácticas de compra de los consumidores adultos del área Metropolitana de San José, sobre al [sic] etiquetado nutricional de alimentos modificados en grasas, colesterol, energía y sodio, año 2004(2005) Barrantes Parrales, Jahaira María; Jiménez Robles, Anamaría; Sedó Masís, Patricia EugeniaEl presente estudio se realizó en el 2004 y evaluó los conocimientos y las prácticas de compra de los consumidores adultos del Área Metropolitana de San José con respecto al etiquetado nutricional de alimentos modificados en grasa, colesterol, energía y sodio. Se seleccionó aleatoriamente una muestra de supermercados pertenecientes a la Cadena de Supermercados Unidos (CSU) ubicados en el Área Metropolitana de San José, que incluyó dos Mas X Menos, dos Hipermás, un Maxi Mercado y un Palí. Se realizaron 398 encuestas a consumidares que visitaron los supermercados seleccionados, las encuestas contemplaron aspectos como conocimientos sobre etiquetado general y nutricional, además de las prácticas de compra de alimentos modificados en su composición nutricional. Conjuntamente, se realizaron dos sesiones grupales con hombres y mujeres que participaron de las encuestas con el fin de profundizar en el uso de la información presente en las etiquetas de los alimentos preenvasados, las prácticas de compra y el uso de la información nutricional como parte del proceso de decisión de compra. El análisis de la información se hizo en forma comparativa según sexo. Los consumidores adultos se caracterizaron por tener una edad entre los 20 y 39 años (47,7%), de sexo femenino (73,9%), casados (60,8%) y con un nivel de escolaridad alto (46,9%). Sólo un 26% de los participantes mencionó padecer de diabetes, hipertensión arterial, dislipidemias o enfermedades del corazón. Se encontró que a mayor nivel de escolaridad mayor es la cantidad de dinero destinado a la compra de los alimentos Se determinó, que la información nutricional (41,4%) y la fecha de duración mínima (32,16%) son los aspectos mayormente recordados como parte del etiquetado tanto en las mujeres como en los hombres, sin embargo, para ambos sexos, el precio constituye el aspecto más importante del etiquetado general. El diseño gráfico y los colores y la marca son elementos...