Ciencias de la Salud
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/10
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Control postural estático en bipedestación, control postural dinámico en marcha y adaptaciones musculoesqueléticas en adultos con condición de ceguera y baja visión: revisión sistemática de la literatura de 2005 a 2020(2021) Chacón Cárdenas, Angie; Chacón Sánchez, Débora; Zelaya Orozco, RosibelItem Relación entre la postura corporal y la función temporomandibular en personas con diagnóstico de disfunción de la articulación temporomandibular, de la Unidad de Cirugía Oral Maxilofacial del Hospital San Juan de Dios, años 2015-2016(2016) Fernández Herrera, Geraldine; Zuñiga Pérez, Ana Liris; Smith Molina, CatalinaLa articulación temporomandibular se ha descrito como un determinante de la postura, ya que ayuda a centrar la cabeza sobre el cuerpo, mediante conexiones mecánicas con la columna cervical. En presencia de un trastorno funcional en esta articulación, se puede alterar la postura, lo que ha incentivado a investigar posibles relaciones entre ambos. Sin embargo, a nivel internacional los resultados son inconsistentes, mientras que a nivel nacional la literatura referente al tema es limitada. El presente estudio busca determinar la relación entre la postura corporal y la función temporomandibular, en una población de adultos entre los 20 y 65 años con diagnóstico de trastorno en esta articulación. La investigación se considera de tipo observacional, cuantitativa y transversal; con características descriptivas y de análisis. La población de estudio estuvo conformada por la totalidad de personas atendidas en la consulta externa del servicio de Cirugía Oral Maxilofacial y Ortodoncia del Hospital San Juan de Dios, en el segundo trimestre de 2015; inicialmente se revisaron los expedientes de cada participante y se sometieron a criterios de inclusión y exclusión. Tras un proceso de contacto y reclutamiento, únicamente un total de 38 personas completaron estuvieron anuentes a participar. Los participantes fueron sometidos a: anamnesis, evaluación clínica de la ATM (fuerza muscular masticatoria y cervical, capacidad de apertura, dolor a presión por algómetro, dolor según EVA, sonidos articulares y severidad del trastorno) y evaluación postural con fotografías (incluyendo medición de miembros inferiores, prueba de Roomberg y reflejo mandibular). Los datos fueron descritos y posteriormente analizados, utilizando la Prueba de Fisher y la Regresión Logística Exacta. Hubo un mayor porcentaje de mujeres, en edad premenopáusica, y desequilibrios musculares en la zona masticatoria y cervical. El perfil facial cóncavo, y las alteraciones posturales...Item Percepción y práctica de la higiene postural del escolar, encargados y docentes del I Ciclo de Educación Primaria del Centro Educativo Escuela Laboratorio, II semestre 2014(2017) Ledezma Henry, Catherine; Zelaya Orozco, RosibelLa adopción de hábitos posturales incorrectos desde temprana edad de manera inconsciente se ha considerado como una causa importante de las algias vertebrales en niños y niñas, ya que estas llevan a la aparición de alteraciones en la columna vertebral. Se ha observado que durante la etapa escolar los niños y niñas emplean gran parte de su tiempo en un ambiente que les expone a factores de riesgo ergonómicos como son cargar mochilas pesadas, mantenerse en posición sedente por periodos prolongados y emplear mobiliario inadecuado, que pueden propiciar la aparición de algias musculares y alteraciones posturales. Lo anterior demuestra la importancia de la educación en higiene postura! y ergonomía a los niños, niñas, padres y docentes tomando en cuenta el desarrollo biomecánico de los menores, ya que en este momento del desarrollo los hábitos posturales incorrectos son fácilmente corregibles. Es entonces durante la etapa escolar que se recomienda implementar medidas preventivas cuyo fin es corregir los malos hábitos y adoptar posturas adecuadas al realizar las actividades escolares así como aquellas de la vida diaria, que integre sesiones de educación postura! y aspectos ergonómicos desde la perspectiva del desarrollo biomecánico del menor. Sumado a lo anterior, el trabajo conjunto de los profesionales en Terapia Física y los padres o encargados facilita la adquisición de hábitos posturales saludables en los niños y niñas, ya que los padres pueden dar continuidad a las acciones de salud. Por esta razón, esta investigación prentende precisar los conocimientos y prácticas de higiene postura! y ergonomía de los escolares de los estudiantes, encargados y docentes del 1 ciclo de Educación Primaria del Centro Educativo Escuela Laboratorio durante elll Semestre del año 2014. Los datos necesarios para la ejecución del proyecto de investigación fueron recolectados en dos etapas, la etapa inicial correspondió a la observación del...Item Propuesta de intervención fisioterapéutica para el manejo de las alteraciones músculo-esqueléticas presentes en mujeres con diagnóstico de hipertrofia mamaria, durante el período de agosto a noviembre del año 2012(2014) Delgado Serrano, María Fernanda; Molina Fuentes, Dannya; Aguilar Herrera, MariselEl presente Trabajo Final de Graduación fue llevado a cabo con una población de 55 mujeres con hipertrofia mamaria, entre los 18 y 55 años de edad, a quienes se les realizó una evaluación fisioterapéutica para conocer la presencia de alteraciones músculo-esqueléticas asociadas a su condición de hipertrofia mamaria. El propósito principal del proyecto de investigación consistió en diseñar una propuesta de intervención desde el campo de la Terapia Física para el manejo de las alteraciones músculo-esqueléticas que con mayor frecuencia pueden presentar la población de mujeres con hipertrofia mamaria. Para la elaboración de dicha propuesta, se requirió del análisis descriptivo de los datos de las evaluaciones fisioterapéuticas realizadas al grupo de 55 mujeres durante el periodo comprendido entre Agosto y Noviembre del 2012. El instrumento Evaluación fisioterapéutica para mujeres con hipertrofia mamaria elaborado por las investigadoras, fue el instrumento empleado para recolectar la información, el mismo se conformó de cinco secciones: Anamnesis, Evaluación Postura!, Goniometría, Examen Manual Muscular, Pruebas Funcionales y Medidas Antropométricas. A través del análisis de los datos, se evidenció la presencia de alteraciones en la postura, entre estas mayormente: la proyección anterior de hombros y cabeza, la hipercifosis dorsal, la hiperlordosis lumbar, la hiperlordosis cervical y la anteversión pélvica; de las cuales existe evidencia científica de su relación con la hipertrofia mamaria. Asimismo, disminución en la fuerza muscular y en la amplitud de los arcos de movilidad de los segmentos de cuello y hombros, principalmente. En la mayoría de los casos, estas condiciones estaban acompañadas de la presencia de cuadros dolorosos. or otra parte, también se constató con mucha frecuencia, la presencia de contracturas musculares en las zonas dorsal y lumbar de la...