Ciencias de la Salud
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/10
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Lesiones neuromusculoesqueléticas asociadas con el trabajo de las y los terapeutas físicos que laboran en los centros hospitalarios: Hospital México, Hospital San Juan de Dios y C.E.N.A.R.E. de la C.C.S.S., e INS-Salud(2008) Rodríguez Arce, Miguel; Solera Saborío, NataliaItem Diseño de una propuesta de lineamientos preventivos a partir de los hallazgos relacionados con las principales lesiones musculoesqueléticas y factores de riesgo asociados al entrenamiento con pesas en gimnasio convencional y el entrenamiento CrossFit: revisión sistemática 2007-2017, Sede Rodrigo Facio, Universidad de Costa Rica(2018) Jara Zárate, Yorlanny; Moya Álvarez, María José; Rodríguez Ramírez, GrettelLa práctica regular de ejercicio físico ha sido un estilo de vida de muchas personas desde hace muchos años, ya sea que lo realicen al aire libre o en centros de acondicionamiento físico (CAF), a modo de entrenamiento con pesas (EP) en gimnasios convencionales o en los llamados box de CrossFit (CF). Si bien se conocen diversos efectos positivos del ejercicio sobre la salud, también es importante tomar en cuenta que puede conllevar a riesgos que generen lesiones musculoesqueléticas (LME). En Costa Rica, en el período de 1990 a 2010, la prevalencia de la población sedentaria pasó de un 78% a un 50,1%, teniendo una disminución de 27.9% (Ministerio de Salud y Ministerio de Deporte y Recreación, 2011). Debido a esto y a que, tanto el EP como el CF han tenido un importante auge, surgieron interrogantes con respecto a cuáles son las principales LME que se presentan en ambas prácticas, así como los factores de riesgo intrínsecos y extrínsecos (FRI y FRE) relacionados a éstas, y como, a partir de estos hallazgos, se podría diseñar una propuesta de lineamiento preventivos para aquellas personas que practican una u otra forma de entrenamiento. La estrategia metodológica utilizada correspondió a una revisión sistemática, la cual contempló cuatro fases principalmente; recopilación de información por medio de búsqueda en bases de datos de libre acceso, clasificación de la información recuperada mediante criterios de inclusión y exclusión, exposición de los resultados obtenidos por medio de tablas y gráficos, y, por último, el diseño de una propuesta de recomendaciones y lineamientos preventivos. Los resultados obtenidos con respecto al EP ubicaron los miembros superiores (MMSS) (hombro, brazo y antebrazo principalmente), tronco, miembros inferiores (MMII) (muslo y pierna, pie y rodilla), cabeza y cuello como zonas principales de lesión. Con respecto al tipo de lesión, se describieron como principales los desgarros o distenciones...Item Factores de riesgo de lesiones músculo-esqueléticas asociados a la práctica de piano en estudiantes del Instituto Superior de Artes y la Escuela Municipal de Música de Santo Domingo de Heredia, durante el período comprendido entre los meses de octubre del 2012 y marzo del 2013(2013) Arguedas Villalobos, Tatiana de los Ángeles; Umaña Cascante, JudithLa siguiente investigación se realizó con estudiantes de piano entre los 8 y 62 años del Instituto Superior de Artes (ISA) y la Escuela Municipal de Música de Santo Domingo de Heredia (EMUSA). Tuvo como objetivo identificar las lesiones más comunes y sus factores de riesgo. A cada estudiante se le aplicó un cuestionario, se realizaron pruebas manuales de diagnóstico fisioterapéutico para identificar las lesiones, se hizo un Examen Postura!, un Examen Manual Muscular de los músculos del antebrazo y mano de forma bilateral y se realizó una observación durante sus prácticas de ejecución con el piano para identificar las lesiones. Según los datos obtenidos el 89,3% de los y las pianistas ha tenido dolor a causa de la práctica con el piano en algún momento de su carrera musical. Las regiones anatómicas con mayor dolor fueron el antebrazo la espalda dorsal y lumbar, el cuello y los dedos de la mano. La principal lesión músculo-esquelética fue la epicondilitis lateral, con una incidencia de 39,3% en el miembro superior izquierdo, y un 33,9 en el miembro superior derecho. La segunda tendinopatía con mayor incidencia fue la tendosinovisits De Quervain. Otras algias musculares como las contracturas de los músculos trapecios, paravertebrales dorsales y lumbares, y los síntomas del Síndrome de túnel carpal y Síndrome de túnel cubital, fueron identificadas en la población de estudio. Dentro de los principales factores de riesgo se detectan, las desviaciones cubitales, las extensiones de muñeca, las flexiones de tronco, pertenecer al sexo femenino, el ser estudiante avanzado. Como factores protectores se describen: realizar ejercicio, aprender a tocar piano después de los 11 años, estar en nivel elemental y mantener la espalda erguida. Los y las estudiantes de piano indicaron no haber recibido una adecuada educación con respecto a la prevención de lesiones, por tanto a partir de...