Programa de Posgrado en Gerontología

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15790

Browse

Search Results

Now showing 1 - 9 of 9
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores que influyen en la salud bucodental de la persona adulta mayor
    (2011) Montes de Oca Chavarría, María de los Ángeles
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis desde los principios gerontagógicos de la oferta educativa para personas adultas mayores, ofrecida en las sedes centrales de las universidades públicas del Área Metropolitana de Costa Rica
    (2017) Quiroz Ortega, Tatiana; Chavarría Navas, Soledad
    Esta investigación, la primera al respecto en el país, describe, analiza e intenta identificar la oferta educativa para personas adultas mayores ofrecida por las sedes principales de las universidades públicas del Área Metropolitana de Costa Rica, a partir del análisis de los principios de la gerontagogía o ciencia de la educación, la cual se enfoca en personas adultas mayores A través de técnicas como revisión documental, entrevistas semiestructuradas, observaciones no participantes de aula y grupos focales, se definen dos categorías de análisis, la primera con nueve subcategorías, y la segunda, con cuatro, y sus respectivos descriptores; lo que permitió un acercamiento fiable a la realidad de la educación no formal para personas adultas mayores. Participaron 42 personas adultas mayores, matriculadas en distintos cursos de los programas de las cuatro universidades objeto de estudio, Universidad de Costa Rica, Universidad Nacional, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Universidad Estatal a Distancia, quienes desde los grupos focales aportaron valiosa información adicional para el análisis y la triangulación. Debido a que el origen de la gerontagogía es remoto, no existe unanimidad de criterio acerca de los principios gerontagógicos por parte de los autores y pensadores de la educación, por tanto, este trabajo pretende ser un aporte en cuanto a conocer la oferta existente y reflexionar en tomo a ésta.
  • Thumbnail Image
    Item
    Programa de ejercicio y actividad física para fortalecer la capacidad funcional y las relaciones sociales en personas adultas mayores adscritas al Área de Salud de Santo Domingo
    (2016) Suárez Sánchez, Jeannette; Picado Espinoza, Lillyana
    El propósito de esta investigación es elaborar un Programa de ejercicio y actividad física que permita mejorar la capacidad funcional y las relaciones interpersonales en personas adultas mayores. Objetivo General: Establecer un programa de ejercicio y actividad física que permita mejorar la capacidad funcional y las relaciones sociales de las personas adultas mayores en el Área de Salud de Santo Domingo Participantes: Doce personas adultas mayores que han formado parte del Programa Personas Adultas y Adultas Mayores Saludables del Área de Salud de Santo Domingo de Heredia, de éstas nueve son mujeres y tres son hombres. Metodología: Este trabajo de investigación aplicada, es de acción participativa, de enfoque cualitativo y de paradigma interpretativo con perspectiva de naturalismo. Resultados: Se identifica que en la mayoría de PAM, tienden a confundir los conceptos y no diferencian la etapa de la vejez del proceso de envejecimiento. Se realiza un fortalecimiento de los conceptos por medio de actividades que les permitan diferencias los conceptos y aprender a utilizarlos en su vida cotidiana. Asimismo , se refuerza la idea de propiciar procesos de enseñanza- aprendizaje en las personas adultas mayores, para mejorar sus capacidades y nuevos conocimientos, y finalmente puedan asumir un papel protagónico en el cuido de su salud y poner en acción medidas para cuidar y potenciar su salud y su calidad de vida. Conclusión: El programa de ejercicio y actividad física para las personas adultas mayores en las comunidades, permite fortalecer de manera integral las áreas de la salud física, psicológica, mental y social.
  • Thumbnail Image
    Item
    Quehacer profesional en gerontología en hogares de larga estancia para personas adultas mayores
    (2017) Goñi Meléndez, María; Picado Espinoza, Lillyana
    Esta investigación analiza el quehacer profesional gerontológico en el contexto de trabajo en un Hogar de Larga Estancia para personas adultas mayores. desde el punto de vista de su práctica real. En un modo de investigación cualitativa , se analizan a profundidad dos casos, el primero se centra en el quehacer real de la persona profesional en Gerontología en el Hogar de Larga Estancia para personas adultas mayores Carlos María Ulloa, y buscando una replicación literal de los resultados de investigación ; también se analiza un segundo caso de estudio del quehacer real de la persona profesional en Gerontología en el Hogar el Hogar de Larga Estancia para personas adultas mayores Madre Berta Acuña Ruíz, ambos casos de estudio para investigación en Costa Rica. Los resultados permiten establecer que el quehacer real profesional en Gerontología en Hogares de Larga Estancia en Costa Rica se fundamenta en las siguientes competencias reales: Liderazgo (L) Educación (E) Coordinación interdisciplinar (CI) Proyectos (P) Ética (ET). Asimismo, este análisis permite concluir que los quehaceres gerontológicos requeridos tales como Gestión (G), formulación de Políticas (PO) y el de desarrollo de procesos de Investigación (1) se dan en el contexto de un Hogar de Larga Estancia, en mayor o menor escala y bajo ciertas características. Seguido se propone una serie de recomendaciones tanto para las personas adultas mayores, profesionales en Gerontología y entidades públicas y privadas, entre otras y se ofrece, nuevas líneas o pistas de investigación futura a partir de los resultados obtenidos. Finalmente el marco referencial citado aporta una amplia revisión de literatura que sirve de base medular en el sustento de esta investigación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementación de prácticas saludables en la rutina diaria de mujeres adultas mayores del cantón de Atenas Alajuela
    (2017) Porras Jiménez, Karol Cristina; Chacón Araya, Yamileth
    En el presente estudio se pretende elaborar, junto con las participantes, un programa de implementación de prácticas saludables durante la etapa de adultez mayor, así mismo, de construir un fascículo a partir de Ja experiencia vivida, que sirva como herramienta y guía en la inserción de estas prácticas saludables en su rutina diaria. Interesa específicamente este estudio porque el concepto de prácticas saludables es el resultado de Ja reflexión de las mismas participantes y no uno impuesto. Se trabajó el tema partiendo de un marco teórico en el cual se retomaron elementos como; el envejecimiento, actividad fisica para la vida, género y envejecimiento, autoestima, duelo y aspectos del modelo andragógico para, así, delinear los parámetros que guiaron la posterior intervención con las personas participantes del estudio. Una vez que se obtuvo un bagaje teórico, lo suficientemente amplio, se procedió a elaborar un diagnóstico con un grupo de mujeres adultas mayores del cantón de Atenas en Alajuela, que, voluntariamente, decidieron formar parte de la investigación. Para la elaboración de este diagnóstico se utilizaron las técnicas de lluvia de ideas y hoja de recolección de aprendizajes, se logró con ello explorar percepciones respecto a la construcción de prácticas saludables y determinar elementos adecuados para trabajar en la intervención. Luego de sistematizar la información recolectada se elaboró el diseño de un programa socioeducativo que respondiera a las necesidades identificadas por medio del diagnóstico, y se diera respuesta a estas partiendo de los temas tratados en el marco teórico. El programa socioeducativo estuvo conformado por siete sesiones en las que se trabajaron diversos ejes temáticos que se vinculan con el tema de prácticas saludables que las participantes refirieron como lo son, género, autoestima, actividad fisica para la vida, autocuidado, alimentación saludable, duelo y sentido de vida...
  • Thumbnail Image
    Item
    Programa socioeducativo para la planificación de un proyecto de vida en la etapa de prejubilación, dirigido a las personas trabajadoras de la Empresa de Servicios Públicos de Heredia S.A
    (2018) Hernández Pleitez, Regina Anayancy; Picado Espinoza, Lillyana
    La investigación surge del interés de la investigadora de brindar un aporte y colaboración, para que las personas lleguen a su etapa de vejez al jubilarse, con una perspectiva realista y puedan aprovecharla de la forma más placentera posible. Con esto se espera contribuir en la disminución de los problemas que suelen afrontar las personas adultas mayores y su familia después de su jubilación. La investigación se ubica en el paradigma naturalista, utiliza el enfoque cualitativo y como método la investigación acción, con el propósito de permitir un análisis de autorreflexión para la comprensión de las prácticas sociales e individuales de las personas participantes. Se establece un programa socioeducativo para la planificación del proyecto de vida, en la etapa de prejubilación para las personas trabajadoras de la Empresa de Servicios Públicos de Heredia S.A, con base en los temas que representan los intereses y necesidades que surgen en un diagnóstico educativo, el cual permite elaborar un programa ejecutado y evaluado con el grupo de personas participantes de dicha empresa. Con el análisis de los datos recolectados en la ejecución de cada unidad del programa socioeducativo, los comentarios expuestos por las personas del grupo, los resultados de las evaluaciones del programa, la recolección de datos y literatura consultada, además de la interpretación de la investigadora, se realiza la reflexión del proceso y se desarrollan las conclusiones que representan la elaboración y ejecución del proceso educativo de la investigación. Esta investigación gerontológica concluye con las recomendaciones que sobresalen de la experiencia en la ejecución del programa socioeducativo, con el objetivo de constituir una herramienta más para fortalecer el diseño, la ejecución y la evaluación, de otras investigaciones o proyectos similares. Se logra el objetivo del estudio, porque se establece un programa socioeducativo...
  • Thumbnail Image
    Item
    Estimulación cognitiva en personas adultas mayores y sus beneficios en la construcción de la identidad de la vejez: Programa de la Persona Adulta Mayor del Instituto Tecnólogico de Costa Rica, 2014
    (2015) Fernández Chaves, Jaime José; Granados Hernández, Mabell
    El envejecimiento poblacional representa uno de los procesos sociales más significativos en la actualidad, desde el punto de vista de las necesidades que este genera en las esferas demográfica, económica y política, con sus repercusiones directas e indirectas en todas las personas. Este estudio se enfoca en las personas adultas mayores. La presente investigación profundiza en cómo la estimulación cognitiva beneficia la construcción de la identidad de la vejez en un grupo de personas adultas mayores, estudiantes en el Programa Integral para la Persona Adulta Mayor, del Instituto Tecnológico de Costa Rica, en el año 2014. Para lograr lo anterior se realizó un análisis cualitativo de las experiencias de construcción de la identidad de la vejez en las personas adultas mayores y de estimulación cognitiva, para identificar finalmente los beneficios que se obtiene de esta dinámica conceptual y práctica. Dicho análisis se desarrolló mediante la utilización del método de Teoría Fundamentada (Corbin y Strauss, 2008). La técnica utilizada fue el grupo focal, para lo cual se realizó en dos sesiones de trabajo con ocho personas participantes, quienes firmaron el consentimiento informado. Como resultados se identifican los componentes de su construcción de la identidad de la vejez, estableciendo la importancia de esta en el proceso de envejecimiento. Además, en la exploración realizada de las actividades cotidianas que realizan se determina que todas estas brindan estimulación cognitiva, mostrando un aumento en la complejidad en el requerimiento de las funciones cognitivas. Finalmente, se determinó los beneficios de la estimulación cognitiva en la construcción de la identidad de la vejez, reflejados en el bienestar, los aprendizajes, el empoderamiento y la gerotrascendencia. Como conclusión general, la estimulación cognitiva genera desde el punto de vista cualitativo, beneficios en la construcción de la identidad de la vejez...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024