2. Trabajos finales de graduación de posgrado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Arte, identidad y género en Costa Rica: 1980-2000. Historia de la subjetividad femenina como praxis estético-política en disidencia frente al discurso patriarcal(2017) Mandel Katz, ClaudiaEl propósito del presente proyecto es analizar los factores que intervinieron en la construcción de la subjetividad de las artistas cuya praxis estético-política entre 1980 y 2000, plantea su posicionamiento en disidencia de identidad respecto del discurso patriarcal en Costa Rica. Los objetos de estudio sobre los que se centra esta tesis. comprenden las siguientes estrategias estéticas: fotografía, grabado, instalado y performances. Se considera a cada uno de estos objetos estéticos reservorios desde donde analizar las representaciones socioculturales e históricas que, en el escenario de la cultura visual costarricense, operan sobre el imaginario social. Es en la observación y análisis de estas producciones discursivas donde se instala este tesis para desentrañar la múltiple y compleja trama de relaciones de poder que, escindió jerárquicamente la humanidad en categorías sociales exclusivas y excluyentes. Esta investigar acción pretende hacer un aporte a la historia cultural del arte de género a partir del cruce interdisciplinario de la teoría estética feminista, y la teoría de la desconstrucción, con el fin de analizar la imagen como documento histórico para contribuir en los siguientes aspectos: 1. como testimonio histórico generador de nuevos significados y de nuevas interrogantes; 2. como texto que, al introducir diversos espacios interpretativos, abra nuevas líneas de reflexión en torno a aspectos considerados marginales para el canon de la historia del arte; y 3. como vía para solucionar silencios y omisiones en la construcción e interpretación de las prácticas artísticas de las mujeres.Item Un mapa del cuerpo femenino y su deconstrucción en las artes visuales contemporáneas(2006) Mandel Katz, Claudia; Fonseca González, VanessaLa presente tesis abordará el tema del cuerpo femenino, cuya delimitación configura un mapa. Tal término, alude a la territorialidad corporal, donde discurso y poder confluyen en un espacio-texto de resistencia frente a la mirada patriarcaL Lejos de concebirse como un dado natural o biológico, el cuerpo femenino se constituye como un complejo entramado simbólico en el que se ponen en juego valores sociales como el género, la identidad, las conductas, la intersección entre lo público y lo privado o la determinación de la diferencia sexuaL La posición, el control y manipulación del cuerpo, se han convertido en metáforas de la situación misma de la artista y en el espacio de resistencia frente a las prácticas y discursos patriarcales. El eje de nuestro estudio será, pues, un corpus de producciones visuales elaboradas por un grupo de mujeres artistas quienes recurren a sus propios cuerpos como materia prima para elaborar sus discursos estéticos. A través de la teoría de la deconstrucción, se explorará el cuerpo femenino desde sus bordes, márgenes o fronteras, develando su posición performativa, política, capaz de subvertir los códigos dominantes. El cuerpo femenino podrá ser comprendido entonces, ya no a partir de lo marginado, lo reprimido o lo ignorado, sino a partir de una cobertura simbólica propia frente a la mirada androcéntrica y excluyente. De tal modo, las obras de las artistas Regina Galindo, Mariadela Díaz, Rebeca Alpízar, Rocío Con, Adela Marín, Lucía Madriz, Priscilla Monge, Karla Solano y Cecilia Paredes, que analizaremos en el presente trabajo, surgen como textos que, insertos en una matriz histórico-social, operan desde los bordes de la racionalidad femenina.