2. Trabajos finales de graduación de posgrado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con traqueostomía en control en el Servicio de Neumología del Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera" del 1 enero 2008 al 31 de diciembre 2015(2017) Ureña Chavarría, Ericka; Soto Martínez, Manuel EnriqueLa traqueostomía es un procedimiento quirúrgico frecuente que se realiza con el principal objetivo de asegurar una vía aérea. Dentro de las principales indicaciones se encuentra la obstrucción de la vía aérea superior tanto congénita como adquirida, la ventilación crónica y el mal manejo de secreciones en pacientes con problemas neurológicos serios. Conocer las características actuales de esta población, es importante para realizar lineamientos o protocolos que beneficien a estos pacientes. En nuestro estudio se incluyeron 179 pacientes de los cuales al sexo que más se le colocaron traqueostomías fue al masculino; la causa más frecuente de colocación fue por una intubación prolongada (46.7%), seguido de parálisis cerebral infantil (30.4%), laringomalacia (28%), estenosis subglótica (15.2%), malformaciones craneofaciales (7.6%), enfermedad neuromuscular (6.4%), obstrucción de vía aérea por tumor (5.2%), tumor vascular (1.7%), parálisis de cuerda vocal (1.7%). El 47% de los pacientes se decanuló y de estas un 9.2% fueron decanulaciones fallidas. La mortalidad ocurrió en un 15.1%, sin embargo, fue por causas no relacionadas con la traqueostomía. El germen más frecuente causante de infección fue Pseudomona aureoginosa (31.7%), seguido MSSA (9.7%), Klebsiella (3.6%), S. Pneumoniae (1.8%), MRSA (1.8%), E. Coli (1.2%), Stenotrophomonas (0.6%) y otros gérmenes en un (16.4%). Es importante anotar que la mayoría de los cultivos fue negativo (33%). Un 27.7% de los pacientes utilizaban antibióticos profilácticos. El 94% de los casos las cuidadoras fueron las madres y de ellas 38.8% eran casadas y el 47.8% eran analfabetas, sin embargo, el porcentaje no es confiable dado que solo se pudo obtener está variable en el 15.3% de los cuidadores. En cuanto a la evolución de los pacientes un 57% cuenta solo con traqueostomía, un 35% utiliza traqueostomía y oxígeno y solo un 7.65% , requieren...Item Caracterización clínica del uso del Linezolid en pacientes hospitalizados en el Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera" en un período comprendido entre el 1 de marzo 2012 al 31 de marzo del 2017(2019) Abdalla Acosta, Sofía; Avila Agüero, María LuisaEl Linezolid es un antibiótico sintético con actividad contra gérmenes gram positivos aerobios. Tiene actividad contra Staphylococcus aureus meticilo resistente (SAMR), el Staphylococcus coagulasa negativo meticilino resistente (SCoNMR), el Enterococcus resistente a Vancomicina (ERV), el Streptococcus pneumoniae resistente a penicilina (SPRP), entre otros. Su mecanismo de acción consiste en la inhibición selectiva de la síntesis proteíca bacteriana al unirse a la subunidad 50S de los ribosomas, con las ventajas de poseer una muy buena penetración a tejidos y una biodisponibilidad equivalente al 100% entre las presentaciones parenteral y oral. Tiene además una muy buena penetración a tejidos. Es un fármaco aprobado en la población pediátrica. En los últimos años ha habido un aumento alarmante en los casos de infecciones severas causadas por bacterias resistentes, asociado a la desaceleración en la generación de nuevos antibióticos. El linezolid es un medicamento de amplio espectro, con indicaciones definidas para su uso racional. Materiales y métodos: Estudio unicéntrico, retrospectivo, descriptivo de registros médicos con un periodo de tiempo comprendido entre el 1 de marzo de 2012 y el 31 de marzo de 2017. La población del estudio incluyó a todos los niños y niñas con edades comprendidas entre los 0 y los 13 años que recibieron el medicamento el periodo de tiempo establecido en el Hospital Nacional de Niños (HNN). Resultados: Durante el periodo de estudio 30 pacientes cumplieron los criterios de inclusión. El 57% de los pacientes correspondieron al sexo masculino. La media de edad fue de 5.8 años, con un rango comprendido entre 0 ¿ 156 meses. La mayor parte de los pacientes (57%) no tenían comorbilidades conocidas al momento del ingreso hospitalario. El 93% de los pacientes recibió el linezolid a una dosis adecuada según edad, peso y condición de fondo...Item Estudio descriptivo transversal sobre las características epidemiológicas, presentación clínica y evolución de los pacientes con el diagnóstico de enterocolitis aguda necrotizante admitidos al Servicio de Cuidado Intensivo Neonatal del Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera" noviembre 2016-octubre 2017(2017) Segreda Constenla, Oscar Felipe; Paniagua Cascante, CarlosAntecedentes y objetivos: La enterocolitis aguda necrotizante (EAN) es una enfermedad intestinal devastadora que afecta al 5 % de los recién nacidos pretérmino. Es la emergencia gastrointestinal más común durante el período neonatal, corresponde a 2-3 % de todas las admisiones al Servicio de Cuidado Intensivo Neonatal(SECIN). En la actualidad existen controversias sobre factores de riesgo, métodos diagnósticos, manejo médico y quirúrgico de esta patología. Con el fin de conocer las características epidemiológicas, clínicas y evolución de estos pacientes se realizó un estudio descriptivo de los pacientes ingresados al Servicio de Cuidado Intensivo Neonatal del Hospital Nacional de Niños ¨Dr. Carlos Sáenz Herrera¨. Métodos: Estudio descriptivo transversal, durante el periodo de noviembre del 2016 a octubre del 2017 que analizó los pacientes ingresados al Servicio de Cuidado Intensivo Neonatal del Hospital Nacional de Niños ¨Dr. Carlos Sáenz Herrera¨ con el diagnóstico de EAN. Resultados: Se incluyeron 38 pacientes en total, se excluyeron 4, para un análisis de 34 pacientes. La edad gestacional (EG) media al nacer fue de 32.58 semanas y un peso al nacer de 1726 gramos. 59% de los pacientes fueron clasificados como estadío IIIB. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron distensión abdominal en el 94.12% de los casos, seguida de dolor a la palpación abdominal y celulitis de la pared abdominal. El valor promedio de PCR al ingreso fue de 76.65mg/L, PCR pico de 111.58 mg/L presentándose al 3 día de síntomas. Los hallazgos radiológicos más frecuentes fueron engrosamiento de la pared abdominal, distensión de asas intestinales y neumatosis intestinal; la presencia de neumoperitoneo se presentó en 24%. Sólo a 12 pacientes se les realizó ultrasonido de abdomen, de los cuales 9 fueron anormales. El 79 % de los pacientes requirió manejo quirúrgico y se presenatarón...Item Estudio observacional descriptivo retrospectivo de epidemiología en pacientes con diagnóstico de cromomicosis atendidos en el Servicio de Dermatología del Hospital San Juan de Dios, durante enero 2010 a julio 2017(2018) Cajina Vásquez, Alicia; Aguilar Aguilar, NelsonI. Introducción: La Cromomicosis es una micosis subcutánea o de implantación, de curso crónico y progresivo, causada por un grupo de hongos melanizados o dematiáceos (negros), que casi nunca compromete la vida del enfermo. En Costa Rica no contamos con datos actualizados de la epidemiología de la Cromomicosis. Es mandatorio realizar un estudio epidemiológico de la población que presenta este padecimiento en cada centro hospitalario, con el fin de permitir una actualización, una mejor comprensión de esta enfermedad, para establecer planes en su prevención, tratamiento temprano, así como un mejor manejo con un abordaje integral, con el objetivo de disminuir la morbilidad y el gran impacto negativo en la calidad de vida que conlleva esta patología y a la vez comparar si los pacientes obedecen el comportamiento descrito en la literatura nacional e internacional. II. Materiales y Métodos¿ Se trata de un estudio Observacional, Descriptivo, Retrospectivo, en el que se analizan las características epidemiológicas, perfil demográfico y clínico de los participantes, los agentes causales más frecuentes, los tratamientos utilizados y el promedio de duración de los mismos en los pacientes con diagnóstico de Cromomicosis, atendidos en el Hospital San Juan de Dios durante Enero 2010 a Julio 2017. Con ese objetivo se enrolaron 13 casos, mismos que cumplieron con todos los criterios de inclusión evaluados y se documentaron mediante una hoja de recolección de datos física, con modalidad consecutiva, que posteriormente fueron ingresados a una base de datos digital, con esta misma modalidad realizada con el programa epiinfo versión 7.2.2.2. Luego se realizó un análisis estadístico descriptivo multivariable mediante el software estadístico Stata versión 14. III. Resultados y Conclusiones¿ La prevalencia de Cromomicosis en el HSJD entre los años 2010 al 2017 es de 3,1 por cada 100.000 habiatntes masculinos de 15 años en adelante...