2. Trabajos finales de graduación de posgrado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Estimación del índice glicémico del pejibaye (bactris gasipaes), chips de pejibaye y pitahaya (Hylocereus spp)(2010) Jiménez Morales, Gin; Gómez Salas, Georgina MaríaEl índice glicémico ( I. G.) es una medida fisiológica del potencial que tiene un alimento para aumentar la concentración sanguínea de glucosa, comparado con el efecto producido por un alimento tomado como referencia, ya sea glucosa o pan blanco. Actualmente existe interés de investigadores y consumidores por los alimentos con bajo I.G., dado que su consumo está asociado con un mejor control del peso y un menor riesgo de incidencia de enfermedades crónicas como la diabetes. En el presente estudio se estimó el valor de I.G. para pejibaye cocido, chips horneados de pejibaye y trozos de pitahaya. Se utilizó la metodología establecida por la FAO/WHO para determinar el I.G. de los alimentos. Se seleccionaron 12 individuos sanos, no fumadores quienes después de 12-14 h de ayuno ingirieron porciones de los alimentos evaluados y del alimento de referencia (pan blanco), equivalentes a un contenido de 25 g de carbohidratos. Los niveles de glucosa sanguínea se midieron en intervalos de 30 min, hasta 120 min después de la ingesta, encontrándose un valor de l.G. promedio de 48 ± 11 para la pitahaya y 35 ± 6 para el pejibaye cocido, alimentos que pueden clasificarse como de bajo índice glicémico. El I.G. de los chips de pejibaye fue de 60 ± 7, correspondiente a un alimento de I.G. moderado. Se observó que el proceso de elaboración de los chips provoca un incremento en el valor del I.G. con relación al fruto cocido, probablemente porque las etapas de moldeo y horneo favorecen la disponibilidad del almidón a la hidrólisis de las enzimas digestivas.Item Determinación de los niveles de glicemia en pacientes sometidos a cirugía no cardíaca en el servicio de anestesiología y recuperación y el efecto del uso de dexametasona como profilaxis de náuseas y vómitos postoperatorios en el Hospital San Juan de Dios del mes de mayo al mes de julio del 2014(2014) Solano García, Adriana; Fallas Muñoz, Marco VinicioLas náuseas y los vómitos postoperatorios comprenden una de las complicaciones más frecuentes en el postoperatorio por lo que se han desarrollado múltiples medicamentos y técnicas para prevenirlas y tratarlas, entre ellos está el uso de la dexametasona. Este es un medicamento de bajo costo, disponible en cualquier centro de la seguridad social. Se ha descrito que su uso intravenoso en dosis única, durante la inducción anestésica, reduce la incidencia de náuseas y vómitos postoperatorios; sin embargo, por pertenecer a la familia de los esteroides existe temor sobre sus posibles efectos secundarios como la hiperglicemia y todas las complicaciones postoperatorias, además del aumento de la mortalidad que esto conlleva, en especial en los pacientes diabéticos. Con esta investigación se busca determinar si la utilización de dexametasona en diferentes dosis como profilaxis, genera aumentos de glicemia, clínicamente relevantes, sobreagregados al incremento que se observa por el estés quirúrgico, tanto en pacientes no diabéticos como en pacientes diabéticos. El estudio es de tipo observacional, los pacientes serán estratificados en 4 grupos, pacientes diabéticos con dexametasona y sin ella, y pacientes sanos con dexametasona y sin ella. La información es recolectada por el médico anestesiólogo o residente asignado al caso, quien decidirá si se coloca o no el medicamento y la dosis a utilizar. Se recolectarán datos tales como estado físico, según la clasificación de la Asociación Americana de Anestesiólogos (ASA), tiempo quirúrgico y riesgo cardiovascular asociado a procedimiento quirúrgico, con el fin de correlacionarlos con los niveles de glicemia obtenidos. La glicemia será tomada a la hora y 24 horas posteriores a la colocación de la dexametasona, horarios establecidos acordes a su pico de acción y duración de actividad farmacológica; las muestras son tomadas...Item Efecto agudo del ejercicio y los carbohidratos de alto indice glicémico sobre la concentración plasmática de leptina(2006) López Dávila, Alfredo Jesús; Fernández Ramírez, Aileen S.Se diseñó un estudio que evaluara el efecto del ejercicio aeróbico (60% deI°V02max, 50 min de duración) sobre la concentración plasmática de leptina, en sujetos en ayunas y después de ingerir carbohidratos. Diez sujetos activos, sanos, masculinos se asignaron aleatoriamente en cuatro condiciones (AR: ayuno-reposo, AE: ayuno-ejercicio, DR: desayuno-reposo, DE: desayuno-ejercicio). Durante todas las condiciones se dieron disminuciones significativas de la concentración plasmática de leptina (p<0.05). Además se presentó una interacción significativa entre la condiciones AR y DR (P<0.05). La condición DR presentó los mayores incrementos de glicemia e insulinemia y a partir de las 14:00 horas (cinco horas después de ingerir los carbohidratos) las concentraciones plasmáticas de leptina fueron significativamente mayores que en la condición AR (p<0.05). 1 La condición DE presentó también incrementos de glicemias e insulinemias, pero significativámente menores que la condición DR (p<0.05) y sus ·concentraciones plasmáticas de leptina nunca fueron mayores que los de la condición AR. La condición AE presentó glicemias e insulinemias siempre basales, y sus concentraciones plasmáticas de leptina no llegaron a superar a las correspondientes a la condición AR. No se encontró un efecto agudo del ejercicio aeróbico sobre la concentración plasmática de leptina en sujetos en ayunas. Cuando los sujetos ingirieron un desayuno alto en carbohidratos y permanecieron en reposo, presentaron un efecto que se inició 5 horas después de la ingesta. La actividad física practicada luego de ingerir carbohidratos, neutralizó el efecto que estos generaron en ausencia de ejercicio aeróbico. El ejercicio no demostró un efecto en ayunas, pero tendió a disminuir los cambios inducidos por los carbohidratos.