2. Trabajos finales de graduación de posgrado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Complicaciones infecciosas durante las fases de preinjerto y postinjerto en los pacientes con patología hematológica, trasplantados con células madre pluripotenciales, en el Servicio de Hematología del Hospital San Juan de Dios durante los años del 2010 a 2013(2015) Solís Rojas, Natalia; Villalobos Zúñiga, Manuel AntonioLa descripción de las complicaciones infecciosas en los pacientes con patología hematológica sometidos a trasplante con células madre puede ayudar a comprender el comportamiento clínico de estos pacientes e identificar poblaciones de mayor riesgo que se beneficiarían de terapias profilácticas y seguimientos más rigurosos y frecuentes. En la realidad nacional, hay carencia de estos estudios, por lo que se planteó la necesidad de realizar un trabajo para determinar las complicaciones infecciosas que se diagnosticaron en las fases de preinjerto, y postinjerto de 12 meses, en los pacientes con neoplasia hematológica, trasplantados con células hematopoyéticas, en el Servicio de Hematología del Hospital San Juan de Dios, de enero de 2010 a diciembre de 2013. Materiales y métodos: Este es un estudio retrospectivo, observacional, longitudinal y descriptivo. Se estudiaron los pacientes con neoplasia hematológica sometidos a trasplante de células madre de enero de 2010 a diciembre de 2013, en el Servicio de Hematología del Hospital San Juan de Dios. Para obtener la información, se utilizó una hoja de recolección de datos confeccionada por la investigadora principal, y se consignaron las complicaciones de carácter infeccioso en las fases de preinjerto y en los primeros 12 meses del postinjerto. Se incluyeron datos sociodemográficos, la profilaxis antiviral, antiparasitaria y antifúngica y datos serológicos de los pacientes incluidos. Resultados: 61 pacientes cumplieron los criterios de inclusión. Veintiún pacientes recibieron trasplante alogénico (34%) y 40 de tipo autólogo (66%). La duración de la neutropenia y el tiempo de administración de la profilaxis antiviral y antifúngica fueron estadísticamente mayores en los trasplantes alogénicos. En la fase de preinjerto, 50 pacientes desarrollaron algún proceso infeccioso, con 65 infecciones totales. Las infecciones bacterianas...Item Análisis de causas de reingreso de las pacientes histerectomizadas en el Servicio de Ginecología del Hospital México de enero 2009 a diciembre del 2011(2015) Villagra Blanco, Vivian; Vargas Lejarza, SandraSe realizó un estudio retrospectivo descriptivo en 112 pacientes post histerectomía del Servicio de Ginecología del Hospital México entre enero 2009 y diciembre del 2011, que reingresaron luego de que se les practicó una histerectomía y se analizó las principales causas de reingreso así como los principales factores de riesgo asociados. La principal causa de reingreso de las pacientes post histerectomía es la infección de la herida quirúrgica 74,3%, seguido por el absceso de la cúpula vaginal 11,4%, la evisceración y la dehiscencia de la herida quirúrgica ambos con un 2,9% de los casos. La infección del sitio quirúrgico constituye la principal causa de reingreso de las pacientes histerectomizadas de este estudio. De las causas infecciosas las más frecuentes son la infección de la herida quirúrgica y el absceso de cúpula vaginal. Seguido por el hematoma de cúpula vaginal y la evisceración. Los principales factores de riesgo son tiempo quirúrgico prolongado, obesidad, cáncer y diabetes mellitus. Una minoría de las participantes requirió ser llevadas a sala de operaciones al reingreso.Item Complicaciones infecciosas severas de pacientes oncológicos en tratamiento citotóxico: Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, periodo 2009 al 2013(2015) Mora Brenes, Amy Annel; Badilla González, RonaldLas complicaciones infecciosas en el paciente oncológico que recibe tratamiento citotóxico son frecuentes y producen una importante morbi-mortalidad. Se ha identificado que la neutropenia absoluta es el principal factor asociado a complicaciones infecciosas. Este estudio es transversal, descriptivo y poblacional, incluye a los pacientes oncológicos con tratamiento citotóxico que tuvieron complicaciones infecciosas severas entre los años 2009 al 2013 en el Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia; está población fue de 35 pacientes. Se observó que dicha muestra poseía mayoritariamente adultos, los principales diagnósticos oncológicos fueron tumores germinales (22.9%) y cáncer de colon (20%). Se presentó neutropenia absoluta en el 57.1% de los pacientes, de los cuales 54.3% tuvieron retraso en el tratamiento citotóxico a causa de complicación infecciosa; el principal sitio de adquisición de la infección fue en la comunidad (77.1%) y destacan las infecciones del tracto gastrointestinal (54.3%) y neumonía (20%). La severidad de la complicación infecciosa más frecuente fue el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (54.3%); se identificaron agentes etiológicos en el 17.1% de los casos y el principal germen fue E. coli (11.4%); la mayoría de los pacientes presentaron resolución completa del cuadro infeccioso (97.9%), excepto uno que presentó shock séptico y falleció por esa causa.