2. Trabajos finales de graduación de posgrado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de las condiciones socioeconómicas, familiares y nutricionales del niño y niña con desnutrición y la respuesta de los servicios CEN CINAI en el cantón de Aserrí, segundo semestre del 2016
    (2017) Gamboa Gamboa, Sandra Tatiana; López Borbón, Dilana; Villalobos Hernández, María Eugenia
    Una nutrición inadecuada en los primeros años de vida, puede generar daños irreversibles en la personas por tanto poner en riesgo su bienestar. En el caso de la desnutrición, puede alterar tanto el desarrollo cognitivo como la capacidad para explorar el medio ambiente, lo cual puede tener consecuencias a largo plazo (UNICEF, 2011). Según el lnforme de Evaluación de Efectos en el Estado Nutricional de los Usuarios de los Servicios de Alimentación Complementaria del Ministerio de Salud 2014-2015, de todos los y niñas beneficiarios los cuales tienen como característica el presentar algún grado de malnutrición, el 36.8% según peso para la edad, 61.2% según peso para Ja talla, 37.1% talla para la edad y 24.7% según IMC para la edad después de un plazo no menor a diez meses, mejora su estado nutricional (Ministerio de Salud de Costa Rica, 2016). Esta investigación tiene como objetivo, analizar las condiciones socioeconómicas, familiares y nutricionales del niño y niña con desnutrición y la respuesta de los servicios de CEN CINAI en el cantón de Aserrí, segundo semestre del 2016. Debido a la complejidad del origen de la desnutrición infantil, se trabajó con un diseño mixto, convergente. La población fueron 41 hogares de nifios y niñas usuarios de los servicios DAF y API del CINAI de Aserrí y CEN Poás. Se realizó una caracterización de los determinantes sociales del cantón de Aserrí mediante la revisión documental del análisis de situación en salud del cantón. Se hizo una caracterización del niño, niña, su familia y las capacidades del cuidador para ello hizo una revisión del expediente del niño, grupos focales y entrevistas semiestructuradas individuales con los cuidadores y se hicieron consultas a expertos. En cuanto a los resultados se observó que muchos de los hogares presentaron pobreza extrema y muchos tenían jefatura femenina, los jefes de hogar...
  • Thumbnail Image
    Item
    Conductas de riesgo prevenibles en el adolescente mediante factores protectores dependientes del grupo familiar primario: revisión bibliográfica
    (2018) Valerio Alfaro, Melanie; Icaza Gurdián, Carlos R.
    El objetivo principal de este trabajo consistió en analizar las conductas de riesgo prevenibles en el adolescente mediante factores protectores dependientes del grupo familiar primario y las técnicas utilizadas para potenciar dichos factores protectores. Como metodología se utilizó la revisión bibliográfica de artículos publicados en los últimos diez años que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, utilizando la técnica snowball. Los resultados mostraron que efectivamente algunas conductas de riesgo pueden ser prevenibles por ciertos factores protectores dependientes del grupo familiar primario, los cuales se pueden potenciar mediante técnicas o programas ya establecidos en las clínicas de adolescente por medio del personal de salud o afín. Como conclusiones destaca la comunicación asertiva como principal factor protector y el incentivo de guiar a cada familia por el mejor camino para proteger a los adolescentes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de creación de un programa de enfermería perioperatoria en sala de operaciones del Hospital Monseñor Sanabria, Puntarenas, año 2011
    (2011) Barrantes Marín, María Cecilia; Aguirre Vidaurre, Ernestina
    El proceso de creación del Programa de Enfermería Perioperatoria para optar por la Maestría Profesional en Enfermería Quirúrgica se llevó a cabo en el Hospital Monseñor Sanabria de Puntarenas durante el período 2010-2011, para guiar y orientar en forma oportuna a las personas que se van a someter a una cirugía en sala de operaciones de dicho nosocomio, sus familiares y acompañantes. La metodología utilizada se basa en un proyecto con enfoque social educativo, que tiene su génesis en la necesidad de organizar la información, así como mejorar y consolidar la gestión del proceso perioperatorio. Para el desarrollo del tema se consideró el total de la población: 240 (100%) personas, las cuales laboran en el Hospital Monseñor Sanabria en diferentes Servicios que tienen que ver con el tratamiento quirúrgico. Se trabajó con una muestra compuesta por el 15% del total (37 personas), se tomó en cuenta a informantes claves que están involucrados tanto en el área administrativa como en las diferentes etapas del proceso de la cirugía. Para el análisis de los datos se aplicó el razonamiento interpretativo. Se realizó observación participante mediante instrumento aplicado a servicios involucrados en los diferentes escenarios y momentos que implica todo el proceso de programación y ejecución del acto quirúrgico. La población que requiere cirugías programadas por promedio ponderado equivale a 267 usuarios (as) al mes, se incluye un acompañante por persona, para un total de 534 personas. Durante la realización de la investigación se indagó cuales son las necesidades del recurso humano y material, la factibilidad, viabilidad y utilidad del programa. Se determinó que las personas encargadas deben ser profesionales de enfermería con conocimientos, habilidades y destrezas quirúrgicas; se elaboró una propuesta a las altas jerarquías para su aprobación y ejecución. Se creó una...
  • Thumbnail Image
    Item
    Percepción de niños y niñas de sexto grado de la escuela Ascensión Esquivel Ibarra y Manuel Avila Camacho de la provincia de Cartago sobre las personas adultas mayores
    (1999) Granados Hernández, Mabell; Flores Mora, Antonio Danie
    La investigación pretendó explorar la percepción de niños y niñas de sexto grado de dos Escuelas una rural y una urbana de la provincia de Cartago sobre las personas adultas mayores. El estudio tiene un enfoque cualitativo, el método que se utilizó para la recolección de datas y su respectivo análisis e interpretación fue la fenomenología, con el propósito de captar los acontecimientos diarios y las percepciones sobre el entorno social que tienen los sujetos a través de las relaciones cotidianas; descubrir sus reacciones y el significado de las experiencias sobre las personas adultas mayores. La técnica de recolección de datos fueron sociodrama y conformación de grupos focales, los cuales estuvieron integrados por 7 niños y 7 niñas, de 12 a 13 años, la mitad con una relación cercana con una persona adulta mayor y la otra mitad sin una islación cercana. El estudio se dividió en tres fases, una la primera inicial o de entrada que permitió la conceptualización de los ejes temáticos que conforman la investigación, la segunda fue propiamente el trabajo con los y las niñas y el análisis de la información y la tercera la elaboración de las estrategias metodológicas para la Educación General Básica del Ministerio de Educación. Los hallazgos principales fueron: - El desconocimiento de los y las participantes de ambos grupos sobre de proceso de envejecimiento. - El concepto de vejez, que difirió entre el grupo rural y urbano. - Las relaciones intergeneracionales positivas en la mayoría de los y las participantes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Familia y paternidad en Costa Rica: una aproximación desde la perspectiva de padres y madres jóvenes
    (2005) Rosés Hernández, Patricia; Fernández González, Oscar
    Este trabajo analiza la definición y el desempeño del él paterno, en casos de padres y madres con edades entre quince y veinticinco arios que no se encuentran casados o en unión de hecho. Se analizan además los arreglos familiares en cuyo contexto se desarrolla el ejercicio del rol paterno, desde el punto de vista de la importancia respectiva que han tenido la conyugalidad y la filiación para el surgimiento y la organización de las relaciones familiares en estos casos. El trabajo discute además un aspecto particular del tema de la conyugalidad, como es el significado atribuido al matrimonio por los padres y madres entrevistados, así como un aspecto particular del tema de la filiación, cual es el punto de vista de estos padres y madres con respecto al embarazo a edad temprana. A partir de la información analizada, recolectada mediante entrevistas en profundidad, se clasifican los casos estudiados en tipos empíricos y se proponen tarnbibn dos tipos ideales de paternidad.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024