Fecundidad y Planificación familiar
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16040
Browse
16 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 16
Item The Effects of Government Policies towards Contraception Use in Women(Población y Salud en Mesoamérica, Revista electrónica, Volumen 5, número 2, artículo 5, enero-junio, 2008) Núñez Gough, Audrey JanetEducation is considered an important factor in the relationship between fertility and contraception use. The objective of this paper is to analyze if fertility rates in countries are reduced due to government policies, specifically, direct support towards the use of birth control methods for women relative to countries with indirect support. Therefore, this paper compares Honduras and Belize, who provides direct and indirect support towards contraceptives, respectively. First, the coefficient on nationality tells us if women in Honduras are using more birth control methods than women in Belize. Second, after running a Poisson model, even though Honduras gives direct support for contraception use and Belize gives indirect support, we found there is no difference between the birth rates in Honduras relative to Belize, .188 (p< 0.1) Third, even though Honduras gives direct subsidies for contraception and Belize gives indirect subsidies, there is no difference in the frequency of contraception use between women from Honduras relative to women from Belize, 0.567 (p<0.1). As the coefficient on nationality resulted statistically insignificant in both models, we can conclude the determinant in the reduction of fertility rates in countries is the effectiveness of their contraception programs, regardless of the type of birth control support they grant women. Governments can make their programs more successful if they complement them with schooling. These educational programs along with effective contraceptive ones, will teach girls and women the benefits that come along with limiting their reproductive behavior. La educación es considerada un factor muy importante en la relación entre el nivel de natalidad y el uso de anticonceptivos en un país. El propósito de este artículo es analizar si los niveles de natalidad son reducidos debido a las políticas gubernamentales, específicamente, el apoyo directo hacia el control de natalidad en comparación a los países que dan apoyo indirecto. Por lo tanto, en el presente documento se comparan Honduras y Belice, que proporcionan apoyo directo e indirecto a la anticoncepción, respectivamente. Primero, el coeficiente en la variable de nacionalidad nos dice si las mujeres en Honduras están usando más anticonceptivos que las mujeres en Belice. Segundo, después de utilizar un modelo Poisson, encontramos que aunque Honduras da apoyo directo para el uso de métodos anticonceptivos, no hay diferencia entre los niveles de natalidad en Honduras en comparación con Belice, .188 (p<0.1) Tercero, aunque Honduras da subsidios directos para anticonceptivos y Belice da subsidios indirectos, no hay diferencia en la frecuencia de uso de anticonceptivos entre las mujeres de Honduras en comparación con las mujeres de Belice, 0.567 (p<0.1). Como el coeficiente en nacionalidad resultó estadísticamente insignificante en los dos modelos, podemos concluir que el factor determinante en la reducción de los niveles de natalidad en los países es la efectividad de los programas de anticoncepción, sin importar el tipo de apoyo que el gobierno da a las mujeres. Los gobiernos pueden hacer sus programas más efectivos si los complementan con la escolaridad. Estos programas de educación adjunto con programas de anticoncepción efectivos, pueden enseñar tanto a las niñas como a las mujeres los beneficios que se obtienen al limitar su comportamiento reproductivo.Item Evaluación de la campaña institucional "Nueva imagen de PROFAMILIA, Nicaragua"(Tesis (Maestría)--Universidad de Costa Rica, 2000, 2000) Sandino Madrigal María ErlindaEl presente informe titulado Evaluación del Impacto de la Campaña Institucional “Nueva Imagen de PROFAMILIA - Nicaragua”, tiene por objetivo valorar el grado de cumplimiento y el alcance de esta Campaña impulsada por la Dirección de Mercadeo y Comunicación Social (DIMECOSA) en 1999. Las razones que justifican este estudio se basan en el interés de los ejecutores y financiadores en conocer el efecto de la Campaña y tener una información base el lanzamiento de una segunda campaña publicitaria. En la sección metodológica se define el procedimiento aplicado en este trabajo, que se basa en los resultados, análisis y discusión de los resultados de una Encuesta aplicada a una muestra de 1,200 pobladores a nivel nacional (excepto la Costa Atlántica y Río San Juan). Los principales hallazgos se basan en el análisis de un Modelo de Regresión Multivariado, que ha permitido encontrar la asociación que existe entre los Niveles de Exposición a la Campaña y el Conocimiento que tiene los entrevistados sobre la imagen de PROFAMILIA y sus servicios. Las conclusiones se centran en la definición del perfil de las personas que tienen un menor y mayor conocimiento sobre la Campaña de PROFAMILIA, así como en los factores asociados al índice de Conocimiento. En las recomendaciones se sugiere a PROFAMILIA, implementar estrategias de mercadeo social que permitan mantener la lealtad de los usuarios de los servicios y atraer a nuevos clientes.Item Cómo y cuando el levonorgestrel previene el embarazo cuando se administra como anticonceptivo de emergencia(Población y Salud en Mesoamérica, Revista Electrónica, Vol. 4, No. 2, art. 3, 2007) Croxatto A., Horacio; Ortiz S., María ElenaLa anticoncepción hormonal de emergencia (AHE) es uno de los pocos recursos que la mujer puede usar para prevenir un embarazo no deseado después de haber tenido una relación sexual en la que no usó método anticonceptivo o el que usó presentó una falla. Actualmente, el método preferido para la AHE es la píldora que contiene solamente levonorgestrel (LNG). Según la OMS, puede prevenir embarazos si se usa hasta 120 horas después del acto sexual, pero su eficacia disminuye drásticamente desde 85% a 31% mientras más se posterga su administración. La introducción de la AHE ha generado controversia en muchos países latinoamericanos por la percepción errónea de que induce aborto y la oposición de los sectores más conservadores de la sociedad que temen que favorezca.Item De los mayas a la planificación familiar : demografía del istmo(Universidad de Costa Rica, Programa Centroamericano de Población, 1997) Rosero Bixby, Luis; Pebley Anne R.; Bermúdez Méndez, AliciaEl Istmo centroamericano es una de las regiones más heterogéneas del mundo y una región muy importante desde el punto de vista demográfico, social y ambiental. Históricamente, el Istmo fue habitado por una de las poblaciones precolombinas más grandes de América, la cual experimentó una disminución devastadora durante y después de la Conquista. Desde entonces, el Istmo ha recibido oleadas de inmigrantes de Europa y de otras regiones, además de una considerable migración interna. En años recientes, algunos países del Istmo han generado también importantes flujos de emigración, especialmente hacia los países de Norteamérica. Durante las últimas décadas, un país del Istmo, Costa Rica, tuvo una de las tasas más altas de crecimiento de población observada históricamente, seguido por una de las diminuciones más rápidas de fecundidad. Otros países de la región también han experimentado diminuciones considerables de fecundidad, aún cuando hay una variación grande en las tasas de fecundidad entre países de la región en los años noventa. Aunque la mayoría de los países del Istmo han experimentado diminuciones importantes en la mortalidad, persisten en algunos de ellos unas de las más altas tasas de mortalidad del continente. Varios países del Istmo también se enfrentan a problemas del medio ambiente, a consecuencia de la sobrexplotación de la tierra, la industrialización descontrolada y la tala de las selvas por compañías madereras y por hogares buscando leña. Los problemas sociales y ambientales en algunos países han empeorado por las crisis económicas y las guerras civiles. Sin embargo, el Istmo centroamericano es una región rica en recursos, incluyendo recursos humanos. La experiencia demográfica del Istmo provee lecciones importantes para otras regiones. Las investigaciones demográficas del Istmo centroamericano han cambiado dramáticamente durante los últimos 25 años, como lo demuestran los capítulos de este volumen. En parte ello se debe al aumento en la disponibilidad de datos. En 1970, los censos nacionales y los sistemas de registro civil eran las fuentes principales de datos demográficos, sociales y económicos. Aunque se realizaron muchos censos en períodos anteriores, los programas de censos generalmente comenzaron alrededor de 1960 con el apoyo técnico de las Naciones Unidas. La mayoría de los países también llevaron a cabo un censo en la década de los años setentas y en cada decenio desde entonces. Los censos han proporcionado información muy importante, aunque limitada, acerca del tamaño y estructura por edad, sexo y etnicidad de la población además de características del hogar, niveles de ingreso y educación. Un cambio importante comenzó en los años setenta, inicialmente con la Encuesta Mundial de Fecundidad y subsiguientemente con las Encuestas de Prevalencia Anticonceptiva y las Encuestas Demográficas y de Salud. Estas encuestas han hecho disponibles abundantes datos demográficos acerca de países del Istmo. Además, algunos países han desarrollado una capacidad importante en el diseño de encuestas y métodos de trabajo de campo y han empezado a realizar encuestas aparte de los programas internacionales. A consecuencia del gran número de encuestas de fecundidad llevadas a cabo durante los últimos 25 años en el Istmo, conocemos mucho mejor los patrones de fecundidad y uso de anticonceptivos. La mayoría de encuestas demográficas recientes también han proveído información importante de salud y mortalidad infantil. Sin embargo, las encuestas han contenido solo información muy limitada de la migración, una variable muy importante para el futuro. A pesar de la creciente disponibilidad de datos y de conocimiento acerca de la situación demográfica de la región, quedan todavía varios obstáculos importantes para la investigación demográfica en el Istmo centroamericano. El primero es que existen pocos centros para investigaciones demográficas en la región y la mayoría de los centros que existen no tienen fondos adecuados. Muchos participantes en el Seminario expresaron su frustración en relación con la dificultad de buscar empleo en el área de demografía y están preocupados por la posibilidad de una diminución en la disponibilidad de fondos para realizar investigaciones. Un segundo obstáculo ha sido la falta de acceso a los datos de las encuestas y de los censos de parte de investigadores. Los participantes mencionaron dos problemas principales:(1) la falta de una fuente central disponible para los datos de las encuestas y (2) algunos gobiernos están poco dispuestos a proveer acceso a los datos del censo a investigadores fuera del gobierno. Una parte de este problema será solucionado por el Archivo de Datos Centroamericanos organizado por el Programa Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica. El archivo proporcionará acceso a la mayoría de las encuestas realizadas en el Istmo durante los últimos 20 años. Un tercer obstáculo mencionado por algunos participantes es la falta de comparabilidad completa entre las encuestas realizadas en la región. En algunos casos, la falta de comparabilidad ha hecho difícil el análisis comparativo entre países del Istmo. Otra limitación para la investigación demográfica en el Istmo es que la mayoría ha estado enfocada estrechamente al área de fecundidad y planificación familiar, aún cuando hay más investigaciones de salud infantil en años recientes. Como se muestra en los capítulos de este libro, las áreas en las cuales se realizan investigaciones demográficas se están extendiendo a nuevos territorios. Este cambio ocurre, cuando menos, de dos maneras. Primero, se extienden las investigaciones de fecundidad y planificación familiar de manera innovadora. Buenos ejemplos de esta tendencia son el capítulo por Arodys Robles de la relación entre el uso de anticonceptivos y conocimientos de salud, el capítulo por Hubacher et al. que investiga la importancia de anticonceptivos tradicionales en Honduras, y el capítulo por Luis Rosero Bixby que introduce el análisis espacial al estudio de la oferta de planificación familiar. Segundo, en términos substantivos los investigadores están incursionando en áreas nuevas. Ejemplos de ello son los capítulos por Hoover-Castañeda, Bilsborrow, Stupp y Patrinos. Se espera que los capítulos de este libro generarán ideas en otros investigadores con interés en el Istmo centroamericano y fomentarán la investigación en un rango amplio de temas demográficos y variables conexas.Item Factores asociados a la demanda insatisfecha de planificación familiar en Guatemala, 1998-1999(Tesis (Maestría)--Universidad de Costa Rica, 2002) Reyna Méndez, Aida CarolinaGuatemala es un país pluricultural y multilingue, en el cual habitan varios grupos descendientes de la raza maya, ladinos, xincas y garífunas. Se hablan 21 idiomas mayas, además del español, caribe (garífuna) y xinca. El 30 % de las mujeres encuestadas son indígenas, el mayor porcentaje de mujeres sin ningún nivel de educación son las indígenas 51 %, mientras que las ladinas solo el 14 % no tiene educación. Es un hecho conocido que ei nivel de educación de las mujeres influye de manera preponderante en sus conocimientos, actitudes y prácticas con la salud de ellas, de sus hijos/as y de manera especial sobre el comportamiento reproductivo. Es aceptado también que el nivel de educación esta positivamente asociado con la situación socioeconómica de los miembros del hogar. Esta a su vez determina la demanda de servicios de salud y de planificación familiar.(ENSMI-1995) En la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil realizada en 1998/99 (EN SM I-1998/99), reportan datos sobre los cambios en los niveles de prevalencia de uso de métodos anticonceptivos. Para la ENSMI-1995 la prevalencia era de 31 % aumentando a 38 % en 1998 en las mujeres unidas. A pesar del aumento de la prevalencia anticonceptiva en Guatemala, es uno de los países con niveles más bajos de América Latina, solo le superan Bolivia (25 %) y Haití (18 %). La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes. . Aunado a la baja prevalencia anticonceptiva, la fecundidad en Guatemala continúa siendo una de las más altas en América Latina (5.0 hijos por mujer), ligeramente superior r- !a de Haití (4.8 hijos).(ENSMI-1998/99). Esta situación puede estar relacionada con las características del país como se expuso en el párrafo anterior, es una sociedad con diversidad cultural y étnica. Hay grupos con más desventaja tal es el caso de la mujer indígena donde se concentra el mayor porcentaje de analfabetismo y pobreza La demanda insatisfecha de planificación familiar se refiere a las mujeres en edad reproductiva (15 a 49 años ) que desearían no tener más hijos o postergarían el siguiente nacimiento de un hijo, pero no están usando un método de planificación familiar.Item Demanda insatisfecha y la accesibilidad a la atención en planificación familiar en los servicios de la CCSS: Costa Rica, 2000. Estudio en 82 áreas.(Tesis (magister profesional en población y salud)--Universidad de Costa Rica, Sistema de Estudios de Posgrado, Escuela de Estadística, 2004) Masís Cordero, ErikaLos cambios sufridos en el contexto programático del país después de 1992, como lo fueron: la finalización de la ayuda externa para las actividades de planificación familiar (con el cierre de la representación de USAID en 1995), y el inicio del proceso de Reforma del Sector Salud en 1995, (con el cambio de funciones del Ministerio de Salud que genera el traspaso de todos los servicios asistenciales que prestaba el Ministerio de Salud a la CCSS); hacen que dicha institución, se planteé la mejora en la calidad de sus servicios buscando hacerlos más eficientes y efectivos para lograr cubrir la mayor demanda en planificación familiar que ahora corresponde a sus usuarias y las provenientes del Ministerio de Salud, utilizando los mismos recursos y sin desmejorar la calidad de la atención que ya suministraba. Además, el proceso de Reforma del Sector Salud, buscando mejorar la cobertura en planificación familiar fomenta un Modelo de Atención Integral en Salud. El cual pretende que las todas mujeres sean atendidas desde una perspectiva integral de salud. Ante esta situación, la Sección de Salud de la Mujer del Departamento de Medicina Preventiva de la CCSS, realizó una encuesta a 12.760 mujeres en edad de 20-49 años en 82 Áreas de Salud de Costa Rica con el propósito de identificar las actuales barreras de accesibilidad a la atención en planificación familiar en los servicios de la CCSS, basando principalmente en barreras organizacionales y socioculturales. De esta encuesta deriva el presente estudio, el cual pretende caracterizar la demanda insatisfecha y determinar cuales son las barreras de accesibilidad que presenta dicha población, con la finalidad de tomar las medidas necesarias para mejorar el acceso y la calidad los servicios, alcanzando una organización más eficiente. Los resultados mostraron que la demanda insatisfecha, fue del 8% de las mujeres encuestadas. En el presente estudio se utiliza el término de demanda insatisfecha para referirse a las mujeres que no han podido acceder a la atención de Planificación familiar en los servicios de la CCSS. Un hallazgo importante, consistió en la inexistencia de una atención integral en salud por parte de los proveedores de la atención en Planificación familiar en los diferentes servicios de la CCSS, generando gran cantidad de oportunidades perdidas e incrementando la demanda insatisfecha. Y además incumpliendo el Modelo de Atención Integral en Salud propuesto por la Reforma del Sector Salud como mecanismo para mejorar la cobertura y la accesibilidad a los servicios de salud. La demanda insatisfecha usuaria de los diversos servicios de la CCSS, identificó como principales barreras de acceso a una atención de calidad (barreras de accesibilidad a la atención en Planificación Familiar en dichos servicios): a la falta de cupo, a los largos tiempos de espera, a la inexistencia de una atención integral en salud y a la falta de suministro de información sobre los diferentes métodos anticonceptivos por parte de los proveedores en las diversas consultas que suministran, acentuándose en métodos como: los naturales, el condón, la salpingectomía y la vasectomía. Mientras que la demanda insatisfecha no usuaria de dichos servicios, identificó como principales barreras de acceso al servicio (barreras de accesibilidad a la atención en planificación familiar en los servicios de la CCSS): el aseguramiento y la falta de conocimiento sobre los diferentes métodos anticonceptivos. Esta situación no debería de presentarse, ya que por Ley Constitucional y por la Ley de Universalización del Seguro Social, las mujeres tienen el derecho de asistir a consultar sobre Planificación familiar en los servicios de la CCSS, siempre y cuando realicen las gestiones respectivas de aseguramiento, y en caso de no poseer dinero, deberán solicitar el seguro por el Estado. Las barreras de accesibilidad anteriormente citadas por las mujeres con demanda insatisfecha, son las mismas que presenta la población total encuestada (sin demdanda insatisfecha y con demanda insatisfecha), debido a esta situación, estas barreras no fueron predictoras para la demanda insatisfecha y no indica que las mismas no deban ser corregidas por los establecimientos de salud de las 82 áreas. De la regresión logística se concluye que un tiempo de espera mayores a una hora genera un aumento de la demanda insatisfecha en comparación con tiempos de espera inferiores a una hora. Esto por cuanto los largos tiempos de espera hacen que aumente el número de mujeres que no han podido acceder a la atención en planificación en los servicios de la CCSS. De lo anterior deriva que los gerentes de los establecimientos de salud de la CCSS que deseen mejorar la accesibilidad a la atención de Planificación Familiar y disminuir la demanda insatisfecha, deberán procurar tiempos de espera inferiores a una hora. Finalmente, el presente estudio mostró que pese al Proceso de Reforma del Sector Salud, aún faltan por alcanzar logros en términos de cobertura, accesibilidad y equidad de la atención en Planificación familiar, y por ende, de la calidad de los servicios de la CCSS.Item Los servicios de planificación familiar(Encuesta Nacional de Salud Reproductiva. Caja Costarricense de Seguro Social, 1994) Rosero Bixby, LuisEl presente capítulo analiza diversos aspectos de la oferta de servicios de planificación familiar, a saber: los proveedores de servicios públicos y privados, la accesibilidad y calidad de estos servicios y algunos costos de planificar la familia, incluyendo la satisfacción con el método usado y las preferencias por otros métodos. A las mujeres entrevistadas en la ENSR-93 se les pidió información sobre los lugares donde obtuvieron los anticonceptivos, el costo de los dos métodos más importantes (orales y esterilización), los métodos preferidos y sus opiniones sobre aspectos de la calidad de los servicios públicos. Esta información permite obtener una idea general, de la disponibilidad, accesibilidad y segmentación del mercado de anticonceptivos en el país. Como aspecto novedoso, en la ENSR-93 se preguntó sobre el establecimiento donde las entrevistadas acudieron por planificación familiar y por otros servicios de salud. Esta información puede ser usada en análisis a fondo del acceso y uso de servicios de planificación familiar en donde se tome en cuenta más exhaustivamente las características de los proveedores.Item Planificación familiar(Encuesta Nacional de Salud Reproductiva, Caja Costarricense de Seguro Social, 1994) Rosero Bixby, LuisEn este capítulo se presentan los resultados de la encuesta referentes al conocimiento, difusión y uso de la planificación familiar en Costa Rica. En el análisis se aborda el uso en el pasado, la adopción por vez primera y el uso actual de métodos anticonceptivos, así como algunas características del uso de los dos más importantes métodos en el país: los orales y la esterilización. Aunque la encuesta investigó el tema entre todas las entrevistadas, en este informe los resultados se refieren a las mujeres que están en unión legal o consensual únicamente. La principal razón para referir el análisis a este grupo es comparativa: encuestas previas en Costa Rica y encuestas en otros países siguen este mismo procedimiento. La razón de fondo para dejar fuera a las mujeres que no están en unión es que en su gran mayoría no se encuentran en riesgo de embarazo y por lo tanto no requieren usar anticonceptivos. Sin embargo, la sección final de este capítulo presenta algunos resultados para las mujeres no unidasItem Conocimiento y práctica anticonceptiva(Actualidad Demográfica de Costa Rica. Fondo de Población de las naciones Unidas (UNFAP), 1995) Rosero Bixby, LuisEste capítulo tiene como fin proporcionar una descripción de la experiencia anticonceptiva de la sociedad costarricense. Varios son los temas de relevancia sustantiva que son tratados aquí. El primero se refiere al grado de conocimiento sobre la existencia de métodos de planificación familiar, la situación y naturaleza de la fuente de la cual el conocimiento se adquirió. De igual importancia es la práctica pasada y especialmente el nivel y características que tipifican el uso actual de los métodos de planificación familiar. El documento da evidencia que la práctica anticonceptiva es el principal factor que ha mediado en el curso de la fecundidad en Costa Rica durante las últimas tres décadas. Como en otros capítulos del presente informe, se a recurrido a la Encuesta Nacional de Salud Reproductiva como la fuente de datos más reciente sobre los temas descritos. Aunque la población de referencia fue la compuesta por la totalidad de mujeres en edad fértil de 15 a 49 años, los resultados que se presentan aquí se basan en las mujeres que están en unión legal o consensual, agrupadas en el término 'unidas". Este ha sido una procedimiento común en los estudios realizados en Costa Rica anteriormente, así como en otros países, pues se piensa que las mujeres que no están en unión en su gran mayoría no se encuentran en riesgo de embarazo y por lo tanto no requieren usar anticonceptivos.Item Spatial dimensions of family planning in Costa Rica: the value of geocoding demographic surveys(Demographic Diversity and Change in the Central American Isthmus. RAND Corporation, 1997) Rosero Bixby, LuisThe article illustrates the value of geocoding demographic surveys and conducting spatial analyses to understand the service supply environment and contraceptive behavior. Three Costa Rican data sets are geocoded and pooled in a Geographic Information System (GIS): a demographic survey, an inventory of family planning facilities, and a census. Displaying survey's results on maps enhances the understanding of the spatial configuration of family planning services and users' behavior. Trend surface analyses improves survey's estimates for small areas and pin-points spatial differences. Cartographic-based measures of accessibility and of contextual characteristics have an edge in objectivity, comparability and flexibility. Multilevel models on contraceptive use and method choice suggest mixed effects of density of services and diffusion effects from neighbors. A model for the choice of family planning outlet arrives at a classic gravity formulation in which larger and closer clinics are more likely to be chosen. Demographic surveys should consider geocoding their sampling units as a routine procedure.