Fecundidad y Planificación familiar

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16040

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 38
  • Item
    La fecundidad en Cuba entre 1970 y 2008 : una reflexión a partir de escenarios y coyunturas socioeconómicas = Cuban fertility between 1970 and 2008: a scenario and socioeconomic conjunction - based reflection
    (Población y Salud en Mesoamérica. Revista electrónica, Volumen 8, número 1, artículo 1, julio diciembre, 2010) Herrera León, Lorenzo I.; Catasús Cervera, Sonia
    El objetivo que se propuso este trabajo fue realizar una exploración sobre la evolución de los eventos vitales asociados a la fecundidad (embarazo, interrupción del embarazo, muerte fetal y nacido vivo) y valorar el efecto que produciría el manejo de algunos escenarios, tocante a dichos eventos, sobre esta variable demográfica en el período desde 1989 a 2004; asimismo, también se propuso realizar una breve caracterización de la evolución del nivel de la fecundidad en el lapso desde 1970 hasta 2008, asociándola a diferentescoyunturas socioeconómicas. Se manejaron tres escenarios concretos sobre la TBR, aparte del observado: el primero, supone que todos los embarazos efectivos, llegarían a resultar nacidos vivos; el segundo solo se diferencia del anterior por el hecho de incorporar el efecto de la mortalidad fetal, y el tercero indaga en la cuantía necesaria de nacidos vivos adicionales para llegar a un valor de la unidad en ese indicador, quizás el de mayor interés. Los resultados apuntan a señalar la tendencia decreciente de la casi totalidad de eventos vitales asociados a la fecundidad, con la excepción de las regulaciones menstruales, en el período 1989-2004; asimismo los resultados para el escenario primero sitúan al país al nivel de algunas naciones del continente Africano y de Latinoamérica que en la actualidad exhiben niveles elevados de fecundidad; el segundo pone de relieve el pobre efecto de la mortalidad fetal en la fecundidad, mientras que el tercero propone la idea de que para alcanzar al menos el reemplazo generacional simple (tasa neta de reproducción igual a uno) deben darse cantidades de nacidos vivos adicionales que se hubieran obtenido si las proporciones de interrupciones de embarazo no hubieran excedido el 40 %. Por otra parte se constató una asociación entre la trayectoria de la TBR y las condiciones socioeconómicas del país durante el lapso comprendido entre 1970 y 2008; cómo en períodos que pueden considerarse de menor prosperidad el valor de esta desciende y en momentos de ascenso da muestras de recuperación, aunque se conjetura que este indicador tiende hacia una especie de estabilización con un valor por debajo del nivel de reemplazo generacional. The objective that intended this work was to carry out an exploration on the evolution of the vital events associated to fertility (pregnancy, interruption of pregnancy, fetal death and live birth) and to value the effect that would produce the handling of some scenarios, concerning to these events, on this important demographic variable in the period from 1989 to 2004; besides it also intended to carried out a brief characterization of the evolution of the level of fertility in the lapse from 1970 up to 2008, associating it to different socioeconomic conjunctions. Three concrete scenarios were managed on Gross Reproductive Rate (GRR), apart from the one observed: the first one, supposes that all the effective pregnancies, would end up being born alive; the second differs from the previous one only for the fact of incorporating the effect of the fetal mortality, and the third deals with the additional quantity of born alive necessary to arrive to a value of unit in that indicator, maybe that of more interest. The results point out the falling tendency of almost vital events associated to fertility, with the exception of the menstrual regulations, in the period 1989-2004; also the results for the first scenario locate the country at the level of some nations of the African continent and of Latin America that at the present time exhibit high levels of fertility; the second shows the poor effect of the fetal mortality in the fertility, while the third propose the ideathat to reach at least the simple generational replacement level (Net Reproduction Rate equal unity) it would be necessary to reduce the proportions of pregnancy interruptions so that they don’t exceed 40%. On the other hand an association was verified between the trajectory of GRR and the socioeconomic conditions of the country during the lapse between 1970 and 2008; it was showed how in periods that can be considered of smaller prosperity the value of GRR descends and in moments of relatively prosperity it rises, although it is expected that this indicator tends toward a kind of stabilization with a value below the generational replacement level.
  • Item
    Resumption of postpartum fecundability In rural Guatemala : a multistate approach
    (Población y Mesoamérica. Revista electrónica, Volumen 5, número 2, informe técnico, enero-junio, 2008) Pinto Aguirre, Guido
    The purpose of this paper is to investigate and re-estimate the effects of breastfeeding patterns, women's nutritional and health status, and energy expenditure on the timing of resumption of postpartum fecundability (i.e. resumption of postpartum menses) using all the relevant information in the Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá longitudinal study and a more adequate estimation procedure (hazard models). The data used in this study come from a Longitudinal Study carried out in Guatemala between 1967 and 1979. In this article we use a multi-state hazard model that recognizes different pathways and states in the process of returning to the postpartum fecundability. The model relies on the existence of five states (fully breastfeeding, partial breastfeeding, weaning, infant mortality and menses). It also includes explicitly maternal nutrition and women's energy expenditure as strategic elements of the model. The study shows that the estimated effects of breastfeeding patterns, maternal nutrition and women's work patterns (energy expenditure) on resumption of fecundability in rural Guatemala are strong and significant. The contribution of this paper is to show that application of hazard models with multiple states provides estimates that are consistent with hypotheses relating lactation patterns, maternal nutritional status and maternal external stressors to processes that accelerate (decelerate) resumption of normal menstrual cycles. El propósito de este documento es investigar y re-estimar los efectos de los patrones de lactancia, salud y estado nutricional de la mujer y consumo de energía sobre la duración del retorno de la fertilidad de postparto (es decir, retorno de la menstruación de postparto) utilizando toda la información relevante en el estudio longitudinal del Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá y un procedimiento de estimación más adecuado (modelos de riesgo). Los datos utilizados provienen del Estudio Longitudinal llevado a cabo en Guatemala entre 1967 y 1979. En este artículo se utiliza un modelo de riesgo con varios estados que reconoce diferentes caminos y estados en el proceso del retorno de la fertilidad de postparto. El modelo descansa en la existencia de cinco estados (lactancia total, lactancia parcial, destete, mortalidad infantil y menstruación). También incluye de manera explícita nutrición maternal y consumo de energía de la mujer como elementos estratégicos del modelo. El estudio encontró que los efectos de los patrones de lactancia, nutrición de la madre y patrones de trabajo de la mujer (consumo de energía) sobre la fertilidad en las áreas rurales de Guatemala son fuertes y significativos. La contribución de este artículo es mostrar que la aplicación de los modelos de riesgo con múltiples estados proporciona estimados que son consistentes con hipótesis que relacionan patrones de lactancia, estado nutricional maternal y estresores maternales externos a procesos que aceleran (desaceleran) el retorno de ciclos menstruales normales.
  • Item
    The Effects of Government Policies towards Contraception Use in Women
    (Población y Salud en Mesoamérica, Revista electrónica, Volumen 5, número 2, artículo 5, enero-junio, 2008) Núñez Gough, Audrey Janet
    Education is considered an important factor in the relationship between fertility and contraception use. The objective of this paper is to analyze if fertility rates in countries are reduced due to government policies, specifically, direct support towards the use of birth control methods for women relative to countries with indirect support. Therefore, this paper compares Honduras and Belize, who provides direct and indirect support towards contraceptives, respectively. First, the coefficient on nationality tells us if women in Honduras are using more birth control methods than women in Belize. Second, after running a Poisson model, even though Honduras gives direct support for contraception use and Belize gives indirect support, we found there is no difference between the birth rates in Honduras relative to Belize, .188 (p< 0.1) Third, even though Honduras gives direct subsidies for contraception and Belize gives indirect subsidies, there is no difference in the frequency of contraception use between women from Honduras relative to women from Belize, 0.567 (p<0.1). As the coefficient on nationality resulted statistically insignificant in both models, we can conclude the determinant in the reduction of fertility rates in countries is the effectiveness of their contraception programs, regardless of the type of birth control support they grant women. Governments can make their programs more successful if they complement them with schooling. These educational programs along with effective contraceptive ones, will teach girls and women the benefits that come along with limiting their reproductive behavior. La educación es considerada un factor muy importante en la relación entre el nivel de natalidad y el uso de anticonceptivos en un país. El propósito de este artículo es analizar si los niveles de natalidad son reducidos debido a las políticas gubernamentales, específicamente, el apoyo directo hacia el control de natalidad en comparación a los países que dan apoyo indirecto. Por lo tanto, en el presente documento se comparan Honduras y Belice, que proporcionan apoyo directo e indirecto a la anticoncepción, respectivamente. Primero, el coeficiente en la variable de nacionalidad nos dice si las mujeres en Honduras están usando más anticonceptivos que las mujeres en Belice. Segundo, después de utilizar un modelo Poisson, encontramos que aunque Honduras da apoyo directo para el uso de métodos anticonceptivos, no hay diferencia entre los niveles de natalidad en Honduras en comparación con Belice, .188 (p<0.1) Tercero, aunque Honduras da subsidios directos para anticonceptivos y Belice da subsidios indirectos, no hay diferencia en la frecuencia de uso de anticonceptivos entre las mujeres de Honduras en comparación con las mujeres de Belice, 0.567 (p<0.1). Como el coeficiente en nacionalidad resultó estadísticamente insignificante en los dos modelos, podemos concluir que el factor determinante en la reducción de los niveles de natalidad en los países es la efectividad de los programas de anticoncepción, sin importar el tipo de apoyo que el gobierno da a las mujeres. Los gobiernos pueden hacer sus programas más efectivos si los complementan con la escolaridad. Estos programas de educación adjunto con programas de anticoncepción efectivos, pueden enseñar tanto a las niñas como a las mujeres los beneficios que se obtienen al limitar su comportamiento reproductivo.
  • Item
    Representaciones sociales que orientan la fecundidad de mujeres de 20 a 29 años en tres contextos socioeconómicos
    (Población y Salud en Mesoamérica, Revista Electrónica, Volume 6, número 2, artículo 1, enero-junio, 2009) Fuentes Rodríguez Eugenio
    El proceso de transición demográfica en Costa Rica produjo una reducción de la fecundidad diferencial. Las disparidades pueden ser explicadas por la heterogeneidad sociocultural, espacial y estructural, de la sociedad costarricense. En términos de grupos etarios, el de las mujeres entre 20 y 29 años es el que ha contribuido mayormente a esta reducción. La investigación tuvo como objetivo indagar la manifestación del proceso de difusión de innovaciones en la fecundidad costarricense, a través de las representaciones sociales de los métodos anticonceptivos y de la maternidad, en mujeres de 20 a 29 años de tres comunidades del país. Del análisis estadístico para 446 distritos con datos de reducción de la fecundidad y nivel socioeconómico de las madres (nivel de instrucción, unión conyugal y ocupación) entre 1995-1997 y 2002-2004, se seleccionaron tres distritos para realizar entrevistas en profundidad (Sánchez de Curridabat, Tarbaca de Aserrí y Tayutic de Turrialba). Se encontró que los agentes socializadores de la educación sexual (medios de comunicación, educación formal, religión, servicios de salud y familia), no están cumpliendo un rol de información de calidad sobre la reproducción biológica, y que lo que opera es una difusión conductual más que material, enmarcada dentro de una tradición patriarcal que relega a la mujer a la reproducción social. Entre las entrevistadas de los tres distritos se mantienen desigualdades de acceso a información y respecto a proyectos de vida que vayan más allá del ámbito privado, contribuyendo a mantener inequidades sociales que se reflejan en la fecundidad diferencial actual
  • Item
    La fecundidad alta en el istmo centroamericano : un riesgo en transición
    (Población y Salud en Mesoaméria, Vol. 2, no. 1, art. 6, 2004) Rodríguez Vignoli, Jorge
    Por muchas razones, índices reproductivos elevados suelen considerarse una desventaja. En términos empíricos, el planteamiento se apoya en dos hechos estilizados: (a) la mayor fecundidad prevaleciente en comunidades pobres (por ejemplo en países pobres), lo que sugiere una relación entre ambos, aunque sobre los mecanismos a través de los cuales opera tal relación aún haya discusión; (b) las brechas de fecundidad que hay entre grupos socioeconómicos de la población y que obedecen sistemáticamente a un sobrefecundidad de los pobres.
  • Item
    Un análisis de la relación a corto plazo entre fecundidad y matrimonio. España 1975-2013 = An analysis of the relationship between short term fertility and marriage. Spain 1975-2013
    (Población y Salud en Mesoaméica, Vol. 12, No. 2, art. 5, 2015) Díaz Fernández Montserrat; Llorente Marrón María del Mar; Méndez Rodríguez María Paz
    Con objeto de analizar en qué medida nupcialidad y fecundidad constituyen variables relacionadas entre sí a lo largo del tiempo, se evalúa empíricamente un modelo que intenta capturar las relaciones temporales no causales entre ambos fenómenos en España. El análisis se aborda mediante un modelo de vectores autorregresivos y funciones impulso-respuesta. La información estadística utilizada proviene del Instituto Nacional de Estadística (INE, 2014a y 2014b). Se ha constatado una relación fluctuante entre ambos procesos y débilmente procíclica. Las actuaciones sobre la serie nacimientos generan efectos sobre la dinámica de ambas series, que muestran cierto comportamiento de influencia-liderazgo.
  • Item
    Cómo y cuando el levonorgestrel previene el embarazo cuando se administra como anticonceptivo de emergencia
    (Población y Salud en Mesoamérica, Revista Electrónica, Vol. 4, No. 2, art. 3, 2007) Croxatto A., Horacio; Ortiz S., María Elena
    La anticoncepción hormonal de emergencia (AHE) es uno de los pocos recursos que la mujer puede usar para prevenir un embarazo no deseado después de haber tenido una relación sexual en la que no usó método anticonceptivo o el que usó presentó una falla. Actualmente, el método preferido para la AHE es la píldora que contiene solamente levonorgestrel (LNG). Según la OMS, puede prevenir embarazos si se usa hasta 120 horas después del acto sexual, pero su eficacia disminuye drásticamente desde 85% a 31% mientras más se posterga su administración. La introducción de la AHE ha generado controversia en muchos países latinoamericanos por la percepción errónea de que induce aborto y la oposición de los sectores más conservadores de la sociedad que temen que favorezca.
  • Item
    The COVID-19 pandemic and fertility decline in Costa Rica: A deep plunge in the first pandemic month, a decelerated decline, and a baby bust due to fleeing migrants
    (International Journal of Population Studies, 2024) Rosero Bixby, Luis
    Using microdata from the administrative birth registry maintained by the electoral authority of Costa Rica, this paper aims to address the knowledge gap concerning childbearing during the COVID-19 pandemic in the context of rapid fertility decline since before the pandemic, as compared to the scenario in the highly developed countries. Monthly fertility rates for the period between 2018 and 2022 were estimated. The outcome of interest was a year-on-year change in these rates. The major findings of this study are as follows: (i) A short-lived baby bust in the first full month of the pandemic that is similar to falls observed in other countries (the year-on-year decrease of fertility in January 2021 was as high as 24% for some groups); (ii) a pandemic-associated deceleration in the fertility decline, which could be interpreted as a baby boom if the counterfactual were a continuation of the recent pre-pandemic declining trend; (iii) hints of a baby boom later in the pandemic in communities with low socioeconomic status, and especially, in families with several children, which could come from unwanted pregnancies; and (iv) an anomalous drop in births from foreign-born mothers delivered during the first 9 months of the pandemic, which probably stemmed from pandemic-motivated migration out of the country. The fertility plunge in January 2021 seems to be a response to the hardships caused by pandemic mitigation measures in April 2020, as well as by the uncertainties and fears concerning COVID-19, rather than the response to the physiological harm of the disease itself. The native-born Costa Ricans saw some of the lowest total birth rates in the world during the pandemic: 1.14 and 1.13 births per woman in 2021 and 2022, respectively. These rates would have been even lower if the sharp birth decline observed before the pandemic had continued during the two pandemic years under study
  • Item
    La tasa de fecundidad de 1,3 hijos por mujer de 2021 y 2022 de cara al futuro: ¿Ultrabaja fecundidad o posposición de la maternidad? Implicaciones demográficas
    (CONARE, PEN, 2023) Rosero Bixby, Luis
    Costa Rica llegó en 2021 y 2022 a una tasa global de fecundidad (TGF) de 1,3 hijos, nivel conocido como de “ultrabaja fecundidad”. Este ultrabajo valor podría ser un espejismo causado por posposición de nacimientos entre las personas jóvenes. La TGF de cohorte –que está libre de perturbaciones por posposición– fue 2,4 hijos por mujer para la cohorte que completó la fecundidad en 2022 (nacidas en 1972). Se simulan dos escenarios futuros de esta tasa: (1) que las niñas nacidas en el 2000 lleguen al fin de su periodo reproductivo (en el 2050) con una familia de 1,3 hijos en promedio –ultrabaja fecundidad– o (2) con dos hijos –escenario de posposición. La población total del país llegaría a un máximo 5,3 o 5,6 millones con estos escenarios, y el declive subsiguiente la llevaría a 4,5 o 5,4 millones en 2075. Una robusta inmigración podría elevar en 700 mil habitantes la población de 2075. La población en edad escolar caerá fuertemente en los dos escenarios, desde el máximo de un millón en 2002 a tan solo 320 mil educandos con familias de 1,3 hijos o 600 mil con familias de dos hijos. La población en edad retiro (que es independiente de la fecundidad en los próximos 65 años) aumentará vigorosamente de 510 mil actuales a 1,9 millones en 2075, en contraste con la población en edades activas que disminuirá desde un máximo de 3,6 millones en 2038 a 2,2 o 2,6 millones en 2075, haciendo que el cociente de sustento demográfico de las pensiones caiga en ambos escenarios, de siete actual a cerca de un trabajador por pensionado en 2075, sin que la migración pueda tener un impacto relevante. No parece existir respuesta demográfica realista que evite el colapso del sistema de pensiones de reparto.
  • Item
    Modelación espacial bayesiana del riesgo de embarazo adolescente a través de la aproximación anidada integrada de Laplace en Chiapas, 2015
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 17, número 1 (julio-diciembre 2019), 2019) Núñez Medina, Gerardo
    El objetivo del trabajo es analizar la distribución espacial de la fecundidad adolescente municipal en Chiapas durante 2015. Método: a partir de la utilización de modelos aditivos estructurales estimados mediante la aproximación anidada integrada de Laplace. Resultados: Un primer modelo identifica los patrones espaciales no aleatorios de la fecundidad, mientras un segundo modelo analiza el efecto que ejercen cofactores como: pobreza, marginación y analfabetismo, sobre la distribución espacial de la fecundidad adolescente. Discusión: Los resultados parecen confirmar que los espacios donde se registran mayores índices de marginación, analfabetismo y pobreza incrementan el riesgo de configurar un clúster donde las tasas de fecundidad adolescente observadas son en promedio mayores que las presentadas por los municipios vecinos.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024