Fecundidad y Planificación familiar

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16040

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Item
    Representaciones sociales que orientan la fecundidad de mujeres de 20 a 29 años en tres contextos socioeconómicos
    (Población y Salud en Mesoamérica, Revista Electrónica, Volume 6, número 2, artículo 1, enero-junio, 2009) Fuentes Rodríguez Eugenio
    El proceso de transición demográfica en Costa Rica produjo una reducción de la fecundidad diferencial. Las disparidades pueden ser explicadas por la heterogeneidad sociocultural, espacial y estructural, de la sociedad costarricense. En términos de grupos etarios, el de las mujeres entre 20 y 29 años es el que ha contribuido mayormente a esta reducción. La investigación tuvo como objetivo indagar la manifestación del proceso de difusión de innovaciones en la fecundidad costarricense, a través de las representaciones sociales de los métodos anticonceptivos y de la maternidad, en mujeres de 20 a 29 años de tres comunidades del país. Del análisis estadístico para 446 distritos con datos de reducción de la fecundidad y nivel socioeconómico de las madres (nivel de instrucción, unión conyugal y ocupación) entre 1995-1997 y 2002-2004, se seleccionaron tres distritos para realizar entrevistas en profundidad (Sánchez de Curridabat, Tarbaca de Aserrí y Tayutic de Turrialba). Se encontró que los agentes socializadores de la educación sexual (medios de comunicación, educación formal, religión, servicios de salud y familia), no están cumpliendo un rol de información de calidad sobre la reproducción biológica, y que lo que opera es una difusión conductual más que material, enmarcada dentro de una tradición patriarcal que relega a la mujer a la reproducción social. Entre las entrevistadas de los tres distritos se mantienen desigualdades de acceso a información y respecto a proyectos de vida que vayan más allá del ámbito privado, contribuyendo a mantener inequidades sociales que se reflejan en la fecundidad diferencial actual
  • Item
    El descenso de la fecundidad en Costa Rica
    (Universidad de Costa Rica, Escuela de Ciencias Económicas y Sociales, 1972) Barrantes Gómez, Miguel
    Durante las dos últimas décadas Costa Rica ha sido mencionada no sólo como uno de los países con más alta fecundidad en el mundo, sino también como -- el de más elevado crecimiento vegetativo (3.5% en la década 1350-60). Estas afirmaciones> sin embarcos han dejado de tener validez, como puede apreciarse en el Gráfico 1, En un proceso que ha pasado inadvertido para la mayoría de demógrafos mundiales y aun para una gran mayoría de los nacionales interesados en los asuntos demográficos, la tasa bruta de natalidad ha descendido rápida y continuamente en los últimos diez años pasando de 47.8% en 1960 a 34.4% en 1969 y el ritmo de crecimiento de la población se ha empezado a reducir sensiblemente. Este descenso de la natalidad resulta especialmente interesante por varias razones; en primer lugar, Costa Rica había venido presentando la extraña situación de un país en el cual, no obstante haberse alcanzado un bajo nivel de mortalidad un nivel relativamente alto de educación y un grado de desarrollo económico y social bastante elevado la fecundidad no mostraba ninguna tendencia al descenso, por el contrario, a principios la década de 1950 experimenté una alza considerable.
  • Item
    Diferencias socioeconómicas del descenso de la fecundidad en Costa Rica, 1960-1970
    (CELADE, 1979) Behm Rosas, Hugo; Guzmán, José Miguel
    La fecundidad, por su marcada influencia en la tasa de crecimiento y en la estructura por edad de la población, es una variable demográfica fundamental. Ella presenta en la América Latina tasas muy dispares, que son en general bastante altas. También es dispar su tendencia: en tanto que en algunos países se mantienen niveles elevados, en otros ha experimentado recientemente notorios descensos. De aquí el interés de las investigaciones destinadas a precisar las características de la fecundidad y los factores que determinan su dinámica. La fuente, principal de datos para estos estudios está en los registros de nacimientos. Desafortunadamente, ellos adolecen en .América Latina de importantes deficiencias, sobre todo de omisión. Somoza — hace notar que en tanto que los nacimientos estimados para la región en el período 1965-1970 promedian 9, 9 millones anualmente, los datos publicados alrededor de 1967-1968 suman tan sólo 5,7 millones anuales. Por otra parte, aún siendo completo, el registro legal de nacimientos habitualmente no permite obtener tasas de fecundidad por variables socioeconómicas que dan origen a importantes diferencias en los niveles de la fecundidad. Esto ha llevado al desarrollo de encuestas específicas de fecundidad, que proporcionan una información mucho más rica y fidedigna, incluyendo variables psico-sociales, culturales y económicas, así como datos referentes a las actitudes, conocimiento y utilización de métodos de regulación de la fecundidad. Todo ello permite una interpretación más acabada de la dinámica de cambio de la fecundidad. Con todas sus ventajas, las encuestas se encuentran limitadas por su costo y organización y por el número necesariamente restringido de mujeres que se entrevistan.
  • Item
    Birthspacing and fertility decline in Costa Rica
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 11, número 1 (julio-diciembre 2013), 2013) Gómez, Víctor
    Este trabajo utiliza datos de las Encuestas Comparativas de Fecundidad de América Latina, así como de la Encuesta Mundial de Fecundidad para estudiar las tendencias y diferenciales en el espaciamiento de los nacimientos entre las mujeres alguna vez casadas en Costa Rica durante el período 1945-1974. Una buena parte de la atención se pone en el ritmo de la fecundidad en las etapas umbral, temprana y tardía de la disminución de la fecundidad que este país experimentó durante los años sesenta y principios de los setenta. Los resultados muestran bastante similitud en el tempo de la reproducción en los diferentes niveles paridez y áreas geográficas. Sin embargo, un análisis de las variables del entorno que afectan espaciamiento de los nacimientos muestra diferencias entre las zonas urbanas y rurales. Por último, se postula que el reciente estancamiento en las tasas de período puede ser una consecuencia de los cambios en el tempo de construcción de la familia, con mujeres de baja paridez que postergan los nacimientos, lo que contrarresta las tendencias de descenso que generan las mujeres de mayor paridez quienes aún pueden estar restringiendo su reproducción.
  • Item
    Interaction diffusion and fertility transition in Costa Rica
    (Social Forces; Vol. 73, No. 2, 1994) Rosero Bixby, Luis; Casterline, John B.
    A long-standing concern of sociologists is the contribution of diffusion processes to social change. This article considers the contribution of social interaction diffusion to the fertility transition in Costa Rica, focusing on person-to-person contagion. Several prominent features of the Costa Rican transition suggest the existence of interaction diffusion effects, notably its pervasiveness toward all socioeconomic strata and the lack of evidence of a downward shift in family size preferences. Maps of the timing of fertility transition show an ordered spatial pattern suggestive of contagion between neighboring areas. A dynamic regression model estimated from pooled time series data for 100 counties reveals inter- and within-county diffusion effects on birth control adoption net of socioeconomic and family-planning program effects.
  • Item
    Difusión por interacción social y transición de la fecundidad : evidencia cuantitativa y cualitativa de Costa Rica
    (Notas de Población, Vol. 23, No. 61, 1995) Rosero Bixby, Luis; Casterline, John B.
    Las teorías explicativas de la transición de la fecundidad en Costa Rica y otros países suelen enfatizar el impacto de los cambios socioeconómicos sobre la demanda de hijos y el incremento de la oferta a través de programas de planificación familiar. Este articulo va mas allá de este paradigma de oferta y demanda y examina la contribución adicional del “contagio” por interacción social de la planificación familiar. En procura de precisión conceptual, el documento usa un modelo dinámico sencillo para simular un proceso de transición de la fecundidad con efectos de difusión por interacción. Datos de Costa Rica sugieren de diversas maneras la presencia de efectos de difusión, en particular el hecho de que la transición ocurrió en todos los grupos sociales y la inexistencia de una reducción contemporánea en las preferencias de fecundidad. Mapas de la secuencia temporal en la transición indican un patrón de ordenamiento espacial que es sugestivo de contagio entre aereas vecinas. Análisis de regresión múltiple con areas pequeñas revelan efectos de contagio en la adopción de control natal inter e intra areas. Discusiones en grupos focales ilustran situaciones del diario vivir en que tuvo lugar la difusión de la planificación familiar por interacción. Estas discusiones también dan pistas sobre las circunstancias bajo las cuales ocurrió la difusión, así como sobre los cambios más importantes en los valores que acompañaron la transición de la fecundidad en Costa Rica. Explanations of the fertility transition in Costa Rica, as elsewhere in developing societies, have stressed the impacts of socioeconomic changes on the demand for children and of increased supply of f amily planning services. This paper goes beyond this demand-supply paradigm and examines the additional causal contribution of the "contagion" of birth control practices by social interaction. Aiming at conceptual precision, a simple dynamic model is used to simulate a f ertility transition process with interaction diffusion effects. An inspection of the data about the Costa Rican transition shows severa! characteristics suggesting interaction diffusion effects, notably its pervasiveness toward all socioeconomic strata and the lack of evidence of a downward shift in fertility pref eren ces. Maps of the timing of fertility transition indicate an ordered spatial pattem suggestive of contagion between neighboring areas. An areal regression analysis reveals inter- and within-area contagion eff ects on birth control adoption. Focus group discussions show real-life situations of interaction diffusion f or birth control adoption. These discussions also give qualitative hints of the circumstances surrounding diffusion of birth control, as well as give hints of major value changes that paralleled fertility transition in Costa Rica.
  • Item
    The declining effect of sibling size on children's education in Costa Rica
    (Demographic Research; Volumen 31, Número 48, 2014) Li, Jing; Dow, William H.; Rosero Bixby, Luis
    Background: Costa Rica experienced a dramatic fertility decline in the 1960s and 1970s. The same period saw substantial improvement in children’s educational attainment in Costa Rica. This correlation is consistent with household-level quantity-quality tradeoffs, but prior research on quantity-quality tradeoff magnitudes is mixed, and little research has estimated quantity-quality tradeoff behaviors in Latin America. Objective: This study explores one dimension of the potential demographic dividend from the fertility decline: the extent to which it was accompanied by quantity-quality tradeoffs leading to higher educational attainment. Specifically, we provide the first estimate of quantity-quality tradeoffs in Costa Rica, analyzing the increase in secondary school attendance among Costa Rican children as the number of siblings decreases. Furthermore, we advance the literature by exploring how that tradeoff has changed over time. Methods: We use 1984 and 2000 Costa Rican census data as well as survey data from the Costa Rican Longevity and Healthy Aging Study (CRELES). To address endogenous family size, the analysis uses an instrumental variable strategy based on the gender of the first two children to identify the causal relationship between number of siblings and children’s education. Results: We find that, among our earlier cohorts, having fewer siblings is associated with a significantly higher probability of having attended at least one year of secondary school, particularly among girls. The effect is stronger after we account for the endogeneity of number of children born by the mother. For birth cohorts after 1980 this relationship largely disappears. Conclusions: This study provides strong evidence for a declining quantity-quality (Q-Q) tradeoff in Costa Rica. This result suggests one potential explanation for the heterogeneous findings in prior studies elsewhere, but more work will be required to understand why such tradeoffs might vary across time and context.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024