Artículos por autor

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16035

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 15
  • Thumbnail Image
    Item
    La mortalidad en la niñez en Centroamérica, Panamá y Belice : Panamá 1970-1985
    (CELADE, 1988) Behm Rosas, Hugo; Robles Soto, Arodys; Primante Furlán, Domingo A.
    Con el propósito de discutir las estrategias que se requieren para mejorar la atención materno-infantil y la sobrevida del niño en los países de América Central, Panamá y Belice, la III Reunión de Ministros de Salud y Directores de Seguridad Social (Managua, Agosto 1987) acordó que se preparara un informe sobre el estado de la mortalidad en la niñez en la subregión y de sus condicionantes, con particular referencia a la organización y funcionamiento de los servicios de salud. El Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), fue encargado de preparar el modulo I del proyecto, cuyo propósito es proporcionar la mejor descripción posible de la mortalidad en el menor de cinco años en cada uno de estos países, con la colaboración de las autoridades nacionales y de organizaciones internacionales.
  • Thumbnail Image
    Item
    La mortalidad en la niñez en Centroamérica, Panamá y Belice : Honduras 1970-1981
    (CELADE, 1988) Behm Rosas, Hugo; Robles Soto, Arodys; Primante Furlán, Domingo A.
    Con el propósito de discutir las estrategias que se requieren para mejorar la atención materno-infantil y la sobrevida del niño en los países de América Central, Panamá y Belice, la III Reunión de Ministros de Salud y Directores de Seguridad Social (Managua, Agosto 1987) acordó que se preparara un informe sobre el estado de la mortalidad en la niñez en la subregión y de sus condicionantes, con particular referencia a la organización y funcionamiento de los servicios de salud. El Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), fue encargado de preparar el modulo I del proyecto, cuyo propósito es proporcionar la mejor descripción posible de la mortalidad en el menor de cinco años en cada uno de estos países, con la colaboración de las autoridades nacionales y de organizaciones internacionales.
  • Thumbnail Image
    Item
    La mortalidad en la niñez en Centroamérica, Panamá y Belice : Guatemala 1970-1985
    (CELADE, 1988) Behm Rosas, Hugo; Robles Soto, Arodys; Primante Furlán, Domingo
    Con el propósito de discutir las estrategias que se requieren para mejorar la atención materno-infantil y la sobrevida del niño en los países de América Central, Panamá y Belice, la III Reunión de Ministros de Salud y Directores de Seguridad Social (Managua, Agosto 1987) acordó que se preparara un informe sobre el estado de la mortalidad en la niñez en la subregión y de sus condicionantes, con particular referencia a la organización y funcionamiento de los servicios de salud. El Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), fue encargado de preparar el modulo I del proyecto, cuyo propósito es proporcionar la mejor descripción posible de la mortalidad en el menor de cinco años en cada uno de estos países, con la colaboración de las autoridades nacionales y de organizaciones internacionales.
  • Thumbnail Image
    Item
    La mortalidad en la niñez en Centroamérica, Panamá y Belice : Nicaragua 1970-1986
    (CELADE, 1988) Behm Rosas, Hugo; Robles Soto, Arodys; Primante Furlán, Domingo A.
    Con el propósito de discutir las estrategias que se requieren para mejorar la atención materno-infantil y la sobrevida del niño en los países de América Central, Panamá y Belice, la III Reunión de Ministros de Salud y Directores de Seguridad Social (Managua, Agosto 1987) acordó que se preparara un informe sobre el estado de la mortalidad en la niñez en la subregión y de sus condicionantes, con particular referencia a la organización y funcionamiento de los servicios de salud. El Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), fue encargado de preparar el modulo I del proyecto, cuyo propósito es proporcionar la mejor descripción posible de la mortalidad en el menor de cinco años en cada uno de estos países, con la colaboración de las autoridades nacionales y de organizaciones internacionales.
  • Thumbnail Image
    Item
    La mortalidad en la niñez en Centroamérica, Panamá y Belice : Costa Rica 1970-1986
    (CELADE, 1988) Behm Rosas, Hugo; Robles Soto, Arodys; Primante Furlán, Domingo
    Con el propósito de discutir las estrategias que se requieren para mejorar la atención materno-infantil y la sobrevida del niño en los países de América Central, Panamá y Belice, la III Reunión de Ministros de Salud y Directores de Seguridad Social (Managua, Agosto 1987) acordó que se preparara un informe sobre el estado de la mortalidad en la niñez en la subregión y de sus condicionantes, con particular referencia a la organización y funcionamiento de los servicios de salud. El Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), fue encargado de preparar el módulo I del proyecto, cuyo propósito es proporcionar la mejor descripción posible de la mortalidad en el menor de cinco años en cada uno de estos países, con la colaboración de las autoridades nacionales y de organizaciones internacionales
  • Thumbnail Image
    Item
    La mortalidad en la niñez en Centroamérica, Panamá y Belice : Belice 1970-1985
    (CELADE, 1988) Behm Rosas, Hugo; Robles Soto, Arodys; Primante Furlán, Domingo A.
    Con el propósito de discutir las estrategias que se requieren para mejorar la atención materno-infantil y la sobrevida del niño en los países de América Central, Panamá y Belice, la III Reunión de Ministros de Salud y Directores de Seguridad Social (Managua, Agosto 1987) acordó que se preparara un informe sobre el estado de la mortalidad en la niñez en la subregión y de sus condicionantes, con particular referencia a la organización y funcionamiento de los servicios de salud. El Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), fue encargado de preparar el módulo I del proyecto, cuyo propósito es proporcionar la mejor descripción posible de la mortalidad en el menor de cinco años en cada uno de estos países, con la colaboración de las autoridades nacionales y de organizaciones internacionales1 .
  • Thumbnail Image
    Item
    Costa Rica : los grupos sociales de riesgo para la sobrevida infantil 1960-1984
    (Centro Latinoamericano de Demografía, 1987) Behm Rosas, Hugo, Director de la Investigación; Granados Bloise, Damaris; Robles Soto, Arodys
    El riesgo de morir del niño en su primer ano de vida, que ha estado en descenso en Costa Rica desde la década de 1920 y que en 1971 había alcanzado una tasa de 63 por mil, muestra en el decenio siguiente una extraordinaria reducción, que se interrumpe en 1980, cuando la tasa tiende a estabilizarse alrededor de 20 por mi. Hay bastante información sobre las características de esta transición en cuanto se refiere a su distribución geográfica, las causas de muerte y las tasas por edad durante el primer ano. Pero el conocimiento es menor sobre la forma en que ella ocurrió en diversos grupos sociales y sobre las condiciones que determinaron este curso en el seno de los procesos de cambio económica y social que han ocurrido en el país. Los censos de población más recientes (1973 y 1904) permiten hacer un aporte en tal sentido, porque san fuente de estimaciones indirectas de la mortalidad del niño, las cuales se pueden analizar en relación con las variables económicas y sociales que el propio censo proporciona sobre la famlia y la vivienda que ella ocupa.
  • Thumbnail Image
    Item
    Patrones de población en Costa Rica 1860-1930
    (Avances de Investigación, número 14, 1986) Robles Soto, Arodys
    Han sido publicados tres de los censos de población efectuados durante el siglo XIX, los de 1964, 1803 y 1892. Si bien las boletas originales utilizadas no han sido localizadas, gran parte de la información se encuentra tabulada. Los censos contienen información sobre características demográficas (sexo, edad, estado civil) y sociales (ocupación, alfabetismo, religión) de la población desglosada por cantones. Solo se tienen detalles acerca de la forma en que se realizó el censo de 1864; estos se encuentran en la introducción al censo escrita por Fernando Estreber. Este apunta que uno de los problemas era la falta de una cartografía censal adecuada. Aunque los limites se encontraban señalados no se conocía la extensión territorial de las unidades administrativas . Otro de los problemas era "la ignorancia del pueblo que en su mayor parte no sabe leer ni escribir. Por otro lado Estreber apunta que se escogió el sistema de anotación que se efectúa por casa ya que generalmente cada familia habita una casa separada. Finalmente, resulta interesante señalar que Estreber, un intelectual alemán que había emigrado a Costa Rica, demostraba un conocimiento sobre cuestiones estadísticas considerablemente mayor a la experiencia que en esta materia se tenía en el país.
  • Thumbnail Image
    Item
    El computador en la investigación histórica
    (Revista Estudios, no. 7, 1988) Robles Soto, Arodys
    Lo primero que hay que aclarar al hablar del uso del computador en la investigación histórica es que no constituye un método en si sino una técnica. De la misma manera, es necesario decir que si computador no sustituye el trabajo del historiador, sólo lo facilita. Lo importante no es tanto la máquina como las peguntas que se le hagan. El uso de computadores interesa desde el punto de vista que permite abordar nuevos problemas utilizando métodos más refinados particularmente aquellos en los que la cantidad de información requerida es de tal magnitud que su manejo en forma manual se vuelve imposible. El uso de computador en las Ciencias Sociales se generalizó sobre todo desde fines de los años ‘5Ü, cuando se pasó del computador de tubos de rayos catódicos a los computadores transistorizados. tos, conocidos como la segunda generación de computadores, los hizo más pequeños, más baratos y más accesibles. La tercera generación de computadores apareció en 1963 con el IBM/360 (en la UCR hasta el año 81) en el que se introdujeron los circuitos integrados que aumentó la capacidad de almacenamiento y velocidad y disminuyó el costo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Use of contraception and knowledge of health technologies
    (Demographic Diversity and Change in the Central American Isthmus. RAND Corporation, 1997) Robles Soto, Arodys
    Are the behavioral aspects of use of family planning and primary health care services linked? The question addresses a key assumption in the rationale of reproductive health programs. In this paper we address the basic hypothesis underlying this assumption: that women who use contraceptives are more likely to have knowledge of health technologies to improve child survival. They would also be more amenable to use available health services or seek the necessary health technologies to treat their child. The study seeks to elucidate the relationship between knowledge and use of contraception and knowledge and use of health technologies. The analysis looks at the determinants of knowledge and the relationship between knowledge and use of health technologies. Both, use of contraception and improvement of child health involve a behavioral change. Adoption of contraception implies a conscious decision to modify behavior in order to attain a desired pattern of family formation. Changes in behavior however are contingent upon knowledge about the effective means of controlling fertility (Coale, 1973). Similarly, changes in child survival also entail a series of behavioral changes. Decline of child mortality in developed countries at the beginning of the century was associated with changes in personal health behavior (Preston and Haines, 1991; Ewbank and Preston, 1990). These changes came about when the knowledge base of disease causation enabled individuals to modify behavior in order to attain better health. Considerable resources are spent today in the promotion of health technologies such as immunization and use of oral re hydration therapy (ORT). While vertical interventions have been adopted because of their simplicity, their impact on child survival ultimately depends on the ability of the mother to use them effectively. A mother needs to know the immunization schedule the child requires and the proper way of using oral rehydration packets. But most important, a mother first has to understand the benefits of using these technologies and be able to acquire them at the appropriate time. Consequently, an integral part of both family planning programs and primary health care programs is the dissemination of information on contraception and child care that will result in better health of mothers and children.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024