Artículos por autor

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16035

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 27
  • Thumbnail Image
    Item
    La mortalidad en la niñez en Centroamérica, Panamá y Belice : Panamá 1970-1985
    (CELADE, 1988) Behm Rosas, Hugo; Robles Soto, Arodys; Primante Furlán, Domingo A.
    Con el propósito de discutir las estrategias que se requieren para mejorar la atención materno-infantil y la sobrevida del niño en los países de América Central, Panamá y Belice, la III Reunión de Ministros de Salud y Directores de Seguridad Social (Managua, Agosto 1987) acordó que se preparara un informe sobre el estado de la mortalidad en la niñez en la subregión y de sus condicionantes, con particular referencia a la organización y funcionamiento de los servicios de salud. El Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), fue encargado de preparar el modulo I del proyecto, cuyo propósito es proporcionar la mejor descripción posible de la mortalidad en el menor de cinco años en cada uno de estos países, con la colaboración de las autoridades nacionales y de organizaciones internacionales.
  • Thumbnail Image
    Item
    La mortalidad en la niñez en Centroamérica, Panamá y Belice : Honduras 1970-1981
    (CELADE, 1988) Behm Rosas, Hugo; Robles Soto, Arodys; Primante Furlán, Domingo A.
    Con el propósito de discutir las estrategias que se requieren para mejorar la atención materno-infantil y la sobrevida del niño en los países de América Central, Panamá y Belice, la III Reunión de Ministros de Salud y Directores de Seguridad Social (Managua, Agosto 1987) acordó que se preparara un informe sobre el estado de la mortalidad en la niñez en la subregión y de sus condicionantes, con particular referencia a la organización y funcionamiento de los servicios de salud. El Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), fue encargado de preparar el modulo I del proyecto, cuyo propósito es proporcionar la mejor descripción posible de la mortalidad en el menor de cinco años en cada uno de estos países, con la colaboración de las autoridades nacionales y de organizaciones internacionales.
  • Thumbnail Image
    Item
    La mortalidad en la niñez en Centroamérica, Panamá y Belice : Guatemala 1970-1985
    (CELADE, 1988) Behm Rosas, Hugo; Robles Soto, Arodys; Primante Furlán, Domingo
    Con el propósito de discutir las estrategias que se requieren para mejorar la atención materno-infantil y la sobrevida del niño en los países de América Central, Panamá y Belice, la III Reunión de Ministros de Salud y Directores de Seguridad Social (Managua, Agosto 1987) acordó que se preparara un informe sobre el estado de la mortalidad en la niñez en la subregión y de sus condicionantes, con particular referencia a la organización y funcionamiento de los servicios de salud. El Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), fue encargado de preparar el modulo I del proyecto, cuyo propósito es proporcionar la mejor descripción posible de la mortalidad en el menor de cinco años en cada uno de estos países, con la colaboración de las autoridades nacionales y de organizaciones internacionales.
  • Thumbnail Image
    Item
    La mortalidad en la niñez en Centroamérica, Panamá y Belice : Nicaragua 1970-1986
    (CELADE, 1988) Behm Rosas, Hugo; Robles Soto, Arodys; Primante Furlán, Domingo A.
    Con el propósito de discutir las estrategias que se requieren para mejorar la atención materno-infantil y la sobrevida del niño en los países de América Central, Panamá y Belice, la III Reunión de Ministros de Salud y Directores de Seguridad Social (Managua, Agosto 1987) acordó que se preparara un informe sobre el estado de la mortalidad en la niñez en la subregión y de sus condicionantes, con particular referencia a la organización y funcionamiento de los servicios de salud. El Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), fue encargado de preparar el modulo I del proyecto, cuyo propósito es proporcionar la mejor descripción posible de la mortalidad en el menor de cinco años en cada uno de estos países, con la colaboración de las autoridades nacionales y de organizaciones internacionales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Costa Rica : niveles y tendencias de la mortalidad infantil, según zona de residencia y nivel de instrucción de las mujeres. Periodo 1962-1969
    (CELADE. Programa de Maestría, 1985) Barquero Barquero, Jorge
    El estudio de los diferenciales de mortalidad debería considerarse para la formulación de políticas tendientes a disminuir su nivel, pues permite identificar los sectores de población más expuestos al riesgo. La fuente de información tradicional para la estimación de la mortalidad son las estadísticas vitales , pero en muchos países de América Latina éstas poseen grandes deficiencias No obstante, aún en los países donde se tienen estadísticas vitales de relativa confiabilidad, no es posible elaborar estimaciones que identifiquen estratos de mortalidad distinta ligados a variables socio-económicas. Las preguntas retrospectivas introducidas en los censos y encuestas, constituyen así una alternativa para el estudio de diferenciales de mortalidad. Mediante métodos indirectos, como el que se utiliza en el presente estudio, es posible asociar la estimación de mortalidad con la información que recoge el censo, ya sean características geográficas, de la vivienda, del hogar, o de las personas. Este trabajo está motivado en el reconocimiento de la desigualdad social ante la muerte. Sin embargo, hay que dejar en claro que no se trata de una visión esquemática o mecánica que asocia directamente el fenómeno de la muerte con las características socio-económicas, sino más bien, se reconoce que entre ambos existe una compleja interrelación mediada por factores biológicos y culturales que se asocian al proceso salud-enfermedad-muerte. Además, dicho proceso y los factores que lo determinan deben ser vistos en el marco de una sociedad históricamente determinada, por lo que la desigualdad social ante la muerte no ha sido siempre igual ni lo será en el futuro; más aún, ésta no puede ser explicada hoy día de un mismo modo en cada situación concreta. El reconocimiento de estos principios lleva a proponer la necesidad de estudiar las desigualdades sociales ante la muerte dentro de una teoría general que integre tanto aspectos sobre el funcionamiento de lo social como aquéllos asociados al proceso salud-enfermedadmuerte . —Estas reflexiones hacen que el concepto de clase social sea un elemento analítico útil para el estudio de los diferenciales de la mortalidad. Toda vez que sea entendido como la posición y situación que los individuos poseen con respecto a los medios de producción y a los beneficios de lo producido dentro de la sociedad, inserta dentro de un sistema de producción históricamente determinado. Así, el concepto de clase social logra identificar a diferentes grupos de individuos y sus condiciones de existencia, por tanto, su situación ante la vida 2/ y la muerte.— Sin embargo, el concepto de clase social no es posible de ser aprehendido con la sola información censal, pues implica factores asociados no sólo con las condiciones materiales de existencia, sino también con aspectos de la conciencia de clase, es decir, también factores políticos. Dadas las limitaciones de la información y de tiempo para este estudio, se decidió utilizar dos informaciones que recoge el censo que se considerarán como variables ligadas a las diferencias sociales ante la muerte; son éstas el lugar de residencia y el nivel de instrucción de las mujeres que declararon en el censo la información sobre hijos tenidos vivos e hijos sobrevivientes, utilizando la mortalidad infantil como variable ’’dependiente". La variable lugar de residencia es importante pues las desigualdades sociales tienen su expresión espacial en el territorio. El nivel de instrucción se interpreta no sólo como los posible hábitos, creencias y valores sobre higiene y alimentación que la educación inculca en las madres y que éstas transmiten en el cuidado de sus hijos. El nivel' de instrucción también se interpreta como un indicador de la pertenencia a una clase social, por tanto como las posibilidades de acceso a mayores ingresos y a los servicios de salud. Así pues, el objetivo de este trabajo será la estimación de los niveles y tendencias generales de la mortalidad infantil que se asocian a las variables lugar de residencia y nivel de instrucción de las mujeres. Como indicador de la mortalidad infantil se empleará la probabilidad de morir en el primer año de vida. Por último, es preciso aclarar que las estimaciones que se presentarán están sujetas a juicio de los lectores por posibles limitaciones metodológicas y de la información básica. Además, no se pretende llegar a estimaciones precisas, sino que, reconocer los diferenciales y órdenes de magnitud más importantes. El trabajo está organizado en cuatro capítulos. El primero es una referencia general a la situación de Costa Rica al momento de la estimación (1960- 1970). El segundo está dedicado a aspectos metodológicos y de la información básica. El tercer capítulo presenta los resultados de este estudio y, el último se refiere a las principales conclusiones que se derivan de los resultados obtenidos.
  • Thumbnail Image
    Item
    La mortalidad en la niñez en Centroamérica, Panamá y Belice : Costa Rica 1970-1986
    (CELADE, 1988) Behm Rosas, Hugo; Robles Soto, Arodys; Primante Furlán, Domingo
    Con el propósito de discutir las estrategias que se requieren para mejorar la atención materno-infantil y la sobrevida del niño en los países de América Central, Panamá y Belice, la III Reunión de Ministros de Salud y Directores de Seguridad Social (Managua, Agosto 1987) acordó que se preparara un informe sobre el estado de la mortalidad en la niñez en la subregión y de sus condicionantes, con particular referencia a la organización y funcionamiento de los servicios de salud. El Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), fue encargado de preparar el módulo I del proyecto, cuyo propósito es proporcionar la mejor descripción posible de la mortalidad en el menor de cinco años en cada uno de estos países, con la colaboración de las autoridades nacionales y de organizaciones internacionales
  • Thumbnail Image
    Item
    La mortalidad en la niñez en Centroamérica, Panamá y Belice : Belice 1970-1985
    (CELADE, 1988) Behm Rosas, Hugo; Robles Soto, Arodys; Primante Furlán, Domingo A.
    Con el propósito de discutir las estrategias que se requieren para mejorar la atención materno-infantil y la sobrevida del niño en los países de América Central, Panamá y Belice, la III Reunión de Ministros de Salud y Directores de Seguridad Social (Managua, Agosto 1987) acordó que se preparara un informe sobre el estado de la mortalidad en la niñez en la subregión y de sus condicionantes, con particular referencia a la organización y funcionamiento de los servicios de salud. El Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), fue encargado de preparar el módulo I del proyecto, cuyo propósito es proporcionar la mejor descripción posible de la mortalidad en el menor de cinco años en cada uno de estos países, con la colaboración de las autoridades nacionales y de organizaciones internacionales1 .
  • Thumbnail Image
    Item
    Costa Rica : los grupos sociales de riesgo para la sobrevida infantil 1960-1984
    (Centro Latinoamericano de Demografía, 1987) Behm Rosas, Hugo, Director de la Investigación; Granados Bloise, Damaris; Robles Soto, Arodys
    El riesgo de morir del niño en su primer ano de vida, que ha estado en descenso en Costa Rica desde la década de 1920 y que en 1971 había alcanzado una tasa de 63 por mil, muestra en el decenio siguiente una extraordinaria reducción, que se interrumpe en 1980, cuando la tasa tiende a estabilizarse alrededor de 20 por mi. Hay bastante información sobre las características de esta transición en cuanto se refiere a su distribución geográfica, las causas de muerte y las tasas por edad durante el primer ano. Pero el conocimiento es menor sobre la forma en que ella ocurrió en diversos grupos sociales y sobre las condiciones que determinaron este curso en el seno de los procesos de cambio económica y social que han ocurrido en el país. Los censos de población más recientes (1973 y 1904) permiten hacer un aporte en tal sentido, porque san fuente de estimaciones indirectas de la mortalidad del niño, las cuales se pueden analizar en relación con las variables económicas y sociales que el propio censo proporciona sobre la famlia y la vivienda que ella ocupa.
  • Item
    Nuevas perspectivas de la demografía histórica en América Latina
    (Latin American Population History. Newsletter, no. 12, 1986) Pérez Brignoli, Héctor
    Después de algo más de veinte años de esfuerzos, la demografía histórica en América Latina ha llegado a una especie de encrucijada. Hay caminos agotados, y un conjunto aprecíable de resultados que combinan tanto los éxitos como las frustraciones. Aunque no voy a presentar un manifiesto abogando por una "nueva demografía histórica", me parece que hay suficientes elementos acumulados como para proponer nuevas perspectivas y quizás también algunos cambios radicales en las estrategias de investigación. Lo que se puede hacer o se ha hecho en América Latina en el campo de la demografía histórica sufre una fuerte influencia de lo que se hace en Europa y Estados Unidos. Y en este, como en otros campos de la investigación, podría hablarse sin duda de dependencia tecnológica y cultural. Me interesa señalar, en este sentido, lo que me parece novedoso en una situación que no cambiará globalmente. Estamos ahora mucho mejor preparados que hace veinte años, cuando comenzaron las investigaciones en el campo de la demografía histórica (los esfuerzos pioneros de Nicolás Sánchez Albornoz en Argentina, María Luiza Marcilio en Brasil y Rolando Mellafe en Chile), para la adaptación de teorías, métodos y técnicas. Disponemos de: a) un abanico mucho más amplio de posibilidades metodológicas, incluyendo nuevos métodos para el estudio de las series agregadas, y una verdadera revolución en las técnicas de procesamiento de datos (microcomputadoras); y b) un mejor conocimiento de las fuentes disponibles y sus limitaciones. En lo que sigue consideraré primero las estrategias metodológicas, y enseguida los problemas teóricos y de interpretación. En los métodos y técnicas, se abre un nuevo y promisorio sendero en dos frentes distintos: el estudio de las series vitales agregadas y el análisis en profundidad de los datos de tipo censal. Los principales problemas teóricos tienen que ver, por su parte, con la consideración de los aspectos demográficos en relación con la estructura y el cambio social.
  • Item
    La fecondite legitime a San Pedro del Mojón. 1871-1936
    (Annales de Démographie Historique, 1986) Pérez Brignoli, Héctor
    Largement utilisée en Europe, la méthode de reconstitution des familles mise au point par Louis Henry, se fraye aussi un chemin, lentement, en Amérique Latine1. Il n ’est pas nécessaire de souligner les grandes difficultés et avantages qui découlent de son application. A la simple question : est-il possible de reconstituer les familles ? on ne peut répondre qu’à la fin de plusieurs mois ou même d ’années, d ’un travail ardu de collecte et de traitement de l’information. Vient ensuite la tâche non moins difficile de compléter l’information sur les âges, la date exacte des événements et la «récupération» des naissances «perdues». Face aux difficultés précédentes, l’analyse et l’interprétation des résultats paraissent à première vue une tâche simple. Nous savons bien que ce n ’est pas le cas, sur tout quand nous ne disposons que de la reconstitution des familles sédentaires et que nous manquons d ’éléments comparatifs. Les avantages sont également à noter. Une fois obtenus, les résultats sont solides et permettent une étude détaillée et précise de la fécondité légitime.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024