Artículos por autor
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16035
Browse
6 results
Search Results
Now showing 1 - 6 of 6
Item Los trapos sucios se lavan en casa : satisfacción con la pareja en Uruguay(Programa de Población (FCS, Udelar), Banco Interamericano de Desarrollo, 2024) Carballo Murillo, Natalia; Jiménez Fontana, PamelaLa formación de parejas es un entramado de acciones vinculadas con lo personal-individual y lo colectivo-social. Estas acciones se suelen estudiar desde muchas perspectivas. Por ejemplo, desde las semejanzas o diferencias de los emparejados, en dos sentidos: el grupal (endogamia, exogamia) y el de diferentes variables sociales (clase social, estrato socioeconómico, círculo profesional-académico, entre otros). El acto de emparejarse con una persona puede desencadenar a su vez una serie de otros eventos: familia, convivencia, hijos, que se relacionan con otros fenómenos sociales: la distribución de las tareas, los roles, las posibilidades de conciliación entre lo familiar y lo laboral. En la intimidad de la unión, además, suceden eventos que definen la permanencia, los arreglos o la ruptura, eventos que se estudian a la luz de la satisfacción marital. Se trata de eventos que no son estáticos, por lo que, aunque una pareja decida unirse inicialmente a partir de una serie de condiciones sociales, familiares y personales, estos elementos pueden cambiar e incidir en los niveles de satisfacción con la pareja. En nuestra región, hay variedad de transformaciones demográficas que refieren a la formación y disolución de uniones: el aumento de las separaciones, de las uniones libres en parejas de distintos estratos sociales, de las uniones conyugales civiles en detrimento de las religiosas, de la edad a la primera unión, de la edad al primer nacimiento entre otras, en el contexto además del descenso de la fecundidad. Más recientemente, se destaca el aumento de las parejas que deciden no tener hijos, por variedad de motivos: no perder la libertad para realizar el proyecto de vida laboral o educativo, el deseo para asumir el rol como padre o madre o si los gustos, necesidades y proyectos individuales son compatibles con las necesidades que tendría un hijo o hija, la conciencia ecológica y la finitud de la relación (González, García, Baena y Velásquez, 2022). Todas estas transformaciones deben ser analizadas y entendias en su variación generacional, y tomadas en cuenta al estudiar la satisfacción marital. De ese tema se encarga este capítulo, atendiendo a los cambios socioeconómicos y demográficos a los que están expuestas las distintas generaciones en la región latinoamericana, y proponiendo la discusión para Uruguay.Item Tipos de hogar, ciclo de vida familiar y pobreza en Costa Rica 1987-2002(Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 2, Número 1, 2004) Barquero Barquero, Jorge; Trejos Solórzano, Juan DiegoEl propósito de este estudio fue el de explorar las condiciones de vulnerabilidad sociodemográfica en Costa Rica, a partir del análisis de los cambios en los tipos de hogar y el ciclo de vida de las familias en condiciones de pobreza, mediante la utilización de información de las encuestas de hogares de 1987, 1994 y 2002. Los principales hallazgos revelan modificaciones importantes en la estructura y composición de los hogares y familias en el periodo de estudio, asociado a cambios en la dinámica sociodemográfica de la sociedad costarricense. La evolución en la incidencia de la pobreza por tipo de hogar, muestra que ésta es mayor entre los hogares nucleares que cuentan con hijos y al convertirse en monoparentales. La incidencia es más alta en 1987, se reduce para 1994 y prácticamente se mantiene para el 2002. No obstante que en todas las fases del ciclo de vida familiar la incidencia de la pobreza disminuyó en el periodo 1987-1994, en el periodo más reciente al 2002 la incidencia es mayor en las etapas en que las familias poseen más hijos dependientes menores de 18 años, lo que expone a estas familias a una mayor vulnerabilidad a situaciones de pobreza. Los hogares y familias con mayor riesgo de vulnerabilidad ante la pobreza, se hallaron entre aquellos con mayor cantidad de miembros dependientes menores de edad y jefeados por mujeres. No se encontraron evidencias significativas para afirmar que el estancamiento observado en los niveles de pobreza en el país hasta el 2002, fuese producto de los cambios encontrados en los patrones familiares, aunque ciertamente se hace necesario profundizar el análisis de las interrelaciones entre pobreza y cambios demográficos.Item Tamaño de familia deseado: análisis basado en la Encuesta Nacional de Salud Reproductiva y Migración, Costa Rica 1999(Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 3, Número 1, 2005) Méndez Chacón, ErickaLa fecundidad es un componente del cambio demográfico, ya que su aumento o disminución incide en el tamaño y estructura de una población. En las encuestas de fecundidad se incluyen preguntas que pretenden medir la demanda de niños o nacimientos que una mujer desearía tener al momento de la encuesta. Los nacimientos no deseados o una desigualad entre el numero de hijos tenidos y los hijos deseados se puede medir sustrayendo ambas respuestas; de esta manera se cuenta con las mujeres quienes manifestaron tener al momento de la encuesta un número mayor de nacimientos a la cantidad de hijos deseados. Se encontró que la probabilidad de tener más hijos de los deseados aumenta con la edad de la madre y la asistencia a la iglesia, mientras que la mayor escolaridad y el estar unida o casada disminuye la probabilidadItem Types of Household, Family Life Cycle and Poverty in Costa Rica(TheThird International Population Conference of the Central American Isthmus,2003, 2005) Barquero Barquero, Jorge; Trejos Solórzano, Juan DiegoOver the last ten years, improvement in poverty conditions has stalled in Costa Rica, but there have been significant advances in aspects relating to the demographic transition. Poverty levels are holding around 20% of households below the pov erty line, while mortality indicators have achieved a life expectancy of 78 years and fertility has reached historical replacement levels. This situation is suitable for conceptual and empirical studies to provide information regarding the relationship be tween the phenomenon of poverty and conditions of socio - demographic vulnerability still being felt by a significant proportion of the country’s households. This study is aimed at exploring problems of socio - demographic vulnerability in Costa Rica, startin g with an analysis of the composition and changes in the poorest households by means of two key concepts: Type of Household and Family Life Cycle, which are operationalized in variables based on the information from the Household Surveys of 1987, 1994, and 2002. Household or family typologies (Household Type) refer to the composition of the familial and non - familial arrangements within each household, starting with kinship relations among household members, with regards to a reference person, which general ly is the individual considered head of household. Family Life Cycle refers to the different phases or stages that family arrangements usually go through, from constitution of the initial family nucleus (couple with or without children), passing through different events of change according to the growth of the initial group and the ages of its members, until the nucleus is dissolved or dispersed into new nuclei and family arrangements. Both concepts are related to demographic and socio - cultural patterns, such as marriage, fertility, mortality, survival strategies, cultural practices regarding sharing a dwelling or co - habitation, material living conditions and the socio - economic levels of the household or family members. The hypothesis applied here, which is essentially exploratory, is that the type of household and the family life cycle phase can also be seen as an expression of the conditions of socio - demographic vulnerability, which worsen in households below the poverty line. This vulnerability exposes the households and their members to greater risks of social exclusion and facilitates intergenerational reproduction of poverty. After this introduction, the paper consists of a first section, which delineates the evolution of poverty in Costa Rica and the main characteristics of the poor. The following section provides the major conceptual and methodological orientations that guided this research; the fourth section describes all the households with regards to the two study variables Household Lifecycle (HLC) and Household Type (HT). The fifth section delves into the major findings on poverty according to the HLC and the characteristics of the component members; finally, the principal study conclusions are summarized.Item Cambios socioculturales y consumo de las familias costarricenses(Revista Estudios, núm. 20, 2007) Barquero Barquero, JorgeEn este artículo se realiza una reflexión y análisis de la familia en general, vista como institución social que actúa como mediación entre las dinámicas macro y micro sociales, es decir, que en el ámbito de los mismos hogares confluyen los cambios sociales generales y las acciones de los individuos. El marco histórico general lo constituyen los cambios socioeconómicos, culturales y demográficos que ha experimentado Costa Rica en las últimas tres décadas; los cuales han influido en los estilos de vida que se expresan en diversos patrones de consumo, y que se analizan de acuerdo a las fases del ciclo de vida y el nivel socioeconómico de los hogares. Los hallazgos muestran en general que conforme las familias pasan por las diversas fases o etapas de su ciclo de vida, se producen cambios en sus patrones de consumo, los que al ser examinados por niveles de ingreso, reflejan las crecientes desigualdades socioeconómicas que caracterizan a la actual sociedad costarricense. This article reflects on and analyses the family in general, viewed like social institution that mediates among macro and micro social dynamics. In other words, the general social change and actions of individuals converge in the household. The general historical context constitutes the socioeconomic, cultural and demographic changes that Costa Rica has experienced in the last three decades. These changes have intluenced lifestyles and are expressed in different consumption patterns which are analyzed here according to the phases of the life cycle and the socioeconomic level of households. The general findings show how as farnilies go through the different phases or stages of their life cycle, changes take place in their consumption patterns. Those consumption pattern changes analyzed by income levels retlect the growing socioeconomic inequalities that characterize the current Costa Rican society.Item Incidencia del gasto catastrófico en salud de los hogares costarricenses 2004 y 2013(Población y Salud en Mesoamérica, Vol.15(1), 2017) Briceño Chamorro, Rodrigo; Vargas Brenes, Juan RafaelObjetivo: identificar el porcentaje de hogares cuyos desembolsos por concepto del gasto de bolsillo pueden llegar a constituirse en una catástrofe financiera (30 o 40%del ingreso familiar). Métodos: se utiliza el módulo de Equidad y Protección Financiera del software ADePT, del Grupo de Investigación y Desarrollo del Banco Mundial, así como una serie de rutinas programables que replican la metodología de análisis del gasto catastrófico del estudio desarrollado por Knaul, Wong, y Arreola-Ornelas (2012). Resultados: la incidencia de gasto catastrófico se incrementó levemente al pasar de un 0.6 % de los hogares en el año 2004 a un 0.8 % en el 2013. Conclusiones: la incidencia del gasto catastrófico en salud de los hogares costarricenses no representa un problema para el sistema de salud costarricense, pero es un aspecto que debe focalizarse a sus características estructurales.