Artículos por autor

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16035

Browse

Search Results

Now showing 1 - 9 of 9
  • Thumbnail Image
    Item
    Costa Rica : los grupos sociales de riesgo para la sobrevida infantil 1960-1984
    (Centro Latinoamericano de Demografía, 1987) Behm Rosas, Hugo, Director de la Investigación; Granados Bloise, Damaris; Robles Soto, Arodys
    El riesgo de morir del niño en su primer ano de vida, que ha estado en descenso en Costa Rica desde la década de 1920 y que en 1971 había alcanzado una tasa de 63 por mil, muestra en el decenio siguiente una extraordinaria reducción, que se interrumpe en 1980, cuando la tasa tiende a estabilizarse alrededor de 20 por mi. Hay bastante información sobre las características de esta transición en cuanto se refiere a su distribución geográfica, las causas de muerte y las tasas por edad durante el primer ano. Pero el conocimiento es menor sobre la forma en que ella ocurrió en diversos grupos sociales y sobre las condiciones que determinaron este curso en el seno de los procesos de cambio económica y social que han ocurrido en el país. Los censos de población más recientes (1973 y 1904) permiten hacer un aporte en tal sentido, porque san fuente de estimaciones indirectas de la mortalidad del niño, las cuales se pueden analizar en relación con las variables económicas y sociales que el propio censo proporciona sobre la famlia y la vivienda que ella ocupa.
  • Thumbnail Image
    Item
    Physical accessibility to health facilities in Costa Rica
    (International population conference Montreal. UNFPA, 1993) Rosero Bixby, Luis
    This paper estimates physical accessibility to health services in Costa Rican communities and identifies target geographic areas for opening new health facilities. The analyses use geographic information system (GIS) methods and relies on the concept of population potential. The paper aims at illustrating the use of simple GIS techniques for solving an important problem with demographic connotations. Measuring physical access of individuals and populations to health or other public services is crucial in planning the opening of new facilities, evaluating program's impact, and understanding changes in fertility and mortality. Besides, displaying accessibility information on maps is essential to describe a situation, to have a feeling of topological relationships, and to facilitate the use of information by decision makers. Research and evaluation of health and family planning programs have approached the issue of measuring accessibility in a casual way, coming out with common-sense solutions that are far from satisfactory. Some of these common-sense measures of accessibility is the distance to the nearest outlet, the presence of outlets in a community or area, density of services in an area, and the services available in a determined radius. All of these measures have drawbacks that have hampered the inquiries about the relationship between physical access and health and contraceptive behaviour. This paper addresses the following research issues involved in measuring access (National Research Council, 1991): * Contamination across communities: Often people use services located in communities or administrative divisions other than those in which they live.. The lack of services in their communities, or convenience considerations, are causes for this behaviour. Access measures of the type "density of services in an area" do not reflect this contamination effect and can be seriously biased. * Overlapping services: Different organizations may offer similar or related services in a community (e.g., ministry of health, social security, ONGs). This situation -- which is frequent in health services in Latin America -- presents aggregation problems and it is not properly handled by "the nearest outlet" approach. * Competition for services: Access to a clinic will be substantially different if this is the only facility in a big dty than it is in a small town. Competition for services in heavily populated areas reduces the access to them. This circumstance is not considered by only-distance measures of accessibility.
  • Thumbnail Image
    Item
    Oferta y Acceso a los servicios de salud en Costa Rica
    (Instituto de Investigaciones en Salud (INISA), 1999) Güell, Douglas; Rosero Bixby, Luis
    ¿Cuán equitativo es el acceso a los servicios de salud en Costa Rica? ¿Hasta qué punto el actual proceso de reforma del sector salud ha alterado el entorno de oferta de servicios y su accesibilidad? El presente estudio ensambla un sistema de información geográfica (GIS) y usa técnicas de análisis espacial para relacionar la población (la demanda) con los servicios de salud (la oferta), con el fin de valorar la accesibilidad de los servicios y su equidad. Se utilizan medidas tradicionales de acceso, como densidad de servicios o distancia al establecimiento más cercano. Dadas las limitaciones de estos indicadores, se desarrolla además un índice de accesibilidad que agrega todos los establecimientos ponderándolos por su tamaño, su cercanía y ciertas características del individuo y el establecimiento. Las características que componen el índice y sus ponderaciones se determinaron con un análisis de las probabilidades de que un hogar elija determinado establecimiento, en una muestra nacional de más de dos mil hogares y utilizando un modelo de regresión logística condicional. El estudio incluye un inventario de los servicios públicos de salud en Costa Rica y sus características. El inventario muestra que un número considerable de centros y puestos de salud han dejado de prestar servicios a la población. El estudio analiza también la demanda de servicios y su localización espacial, en el contexto del proceso de reforma. Encuentra que la reforma ha tenido lugar primero en lugares apartados, en poblaciones más dispersas y de menor condición socioeconómica. Las tendencias en la salud de estas poblaciones, medidas con la tasa de mortalidad infantil, no son diferentes que en las poblaciones que no están participado en la reforma. En lo referente al acceso a los servicios de salud y su equidad, en cambio, la reforma sí parece haber tenido un impacto, pues ha mejorado el acceso en las poblaciones que se encontraban en situación menos favorable, reduciendo las inequidades. Este resultado se debe al hecho ya anotado de que la reforma se inició en poblaciones menos privilegiadas y que se adoptaron medidas tales como la apertura de consultorios comunales o la conformación de los equipos básicos de atención integral de la salud (EBAIS) para atender a dichas poblaciones. El índice de accesibilidad desarrollado en este estudio se calculó para todas las localidades del país, lo que permitió identificar aquéllas con acceso deficitario y en las que intervenciones para mejorar el acceso tendrían mayor impacto. Entre esa poblaciones destacan las regiones hacia el Sur y Oeste del Valle Central, incluyendo los Santos y Acosta.
  • Thumbnail Image
    Item
    Acceso y disponibilidad de servicios de salud en Costa Rica 2000
    (Costa Rica a la luz del censo del 2000. Centro Centroamericano de Población, Universidad de Costa Rica, 2004) Rosero Bixby, Luis
    El estudio ensambla un sistema de información geográfica (SIG) y usa técnicas de análisis espacial para relacionar la población del censo del 2000 (la demanda) con un inventario de los establecimientos de salud (la oferta). Se valoran el acceso de la población a los servicios y su equidad. La mitad de la población costarricense reside a 1 Km. o menos de un centro de atención médica y a 5 Km. o menos de un hospital. Alrededor del 10% de la población tiene acceso deficiente o inequitativo a servicios de salud según varios indicadores que establecen un umbral mínimo de acceso, como 4 Km. a un centro médico o 25 Km. a un hospital. Los datos muestran, entre 1994 y 2000, importantes mejoras en el acceso - y su equidad- a servicios médicos, las cuales están ligadas al proceso de reforma del sector salud. La focalización de esfuerzos iniciales en lugares apartados y de menor condición socioeconómica, así como el establecimiento de los equipos básicos de atención integral de la salud (EBAIS) para atender a estas poblaciones, son los elementos de la reforma que han mejorado el acceso y reducido las inequidades. La proporción de población con acceso deficiente a servicios de salud (según un complejo índice propuesto en este estudio) pasó de 30% a 22% en las áreas pionerasque iniciaron la reforma en 1995-96. En contraste, en las áreas que a diciembre del 2000 no se habían incorporado a la reforma, esta proporción aumento de 7 a 9%. El promedio nacional se redujo de 18% a 14%. Para guiar acciones futuras se identifican las localidades con mayores deficiencias en el acceso a servicios de salud, entre las que destaca el cantón de Buenos Aires y zonas aledañas de Pérez Zeledón, así como zonas de Golfito, Turrubares y la Cruz y los distritos Río Azul de Tres Ríos, San Carlos de Tarrazú, Barra de Colorado y Carrantí de Matina. También merecen mencionarse por el acceso deficiente a un hospital, los cantones Garabito, Talamanca, y Tilarán-Cañas-Abangares.
  • Thumbnail Image
    Item
    Uso de las estadísticas vitales de mortalidad para evaluar el impacto de la reforma del sector de la salud en las localidades de Costa Rica
    (Notas de Población; Volumen 36, Número 89, 2009) Rosero Bixby, Luis
    La reforma del sector de la salud en Costa Rica, iniciada en 1995, no se llevó a cabo al mismo tiempo en todas las comunidades del país, sino que se aplicó paulatinamente en una especie de experimento natural, lo que permite evaluar sus consecuencias haciendo uso de las estadísticas vitales de mortalidad principalmente. Asumiendo un diseño de evaluación cuasi experimental, se analizan, con la ayuda de modelos de regresión múltiple, las tendencias en diversos componentes de la mortalidad en los 420 distritos del país durante el período 1985-2001. Por medio de estos modelos, se estima que la adopción de la reforma en un área redujo la mortalidad de los niños en un 8% y la de los adultos en un 2%. La reducción alcanzó el 14% en la mortalidad adulta debida a enfermedades transmisibles, fue nula en la de origen social y similar al total (2%) en la debida a enfermedades crónicas. Al traducir estos resultados a vidas salvadas, una simulación de la situación hipotética de ausencia de la reforma da cuenta de que gracias a esta se salvaron, aproximadamente, 120 niños y 350 adultos en el año 2001 únicamente. Un examen de la distribución geográfica y de las características de las áreas que adoptaron la reforma en distintos momentos muestra que se dio prioridad a las zonas más dispersas y de menor desarrollo socioeconómico, lo que redujo la brecha de equidad de acceso a servicios en el primer nivel de atención. La reforma del sector de la salud es posiblemente el acontecimiento más importante para la salud pública del país en la última década y parece ser la causa de la reversión de la tendencia al estancamiento y deterioro en la esperanza de vida de la primera mitad de los años noventa y del retorno del país a la senda del progreso en la segunda mitad de la década. El aumento de la esperanza de vida de los costarricenses de 76,2 a 77,7 años entre 1995 y 2000 es atribuible, en buena parte, a la reforma.
  • Thumbnail Image
    Item
    The Latin American Consortium of Studies in Obesity (LASO)
    (Obesity Reviews, vol.10(3), 2009) Bautista Lorenzo, Leonelo Enrique; Casas, Juan P.; Herrera Galindo, Víctor Mauricio; Miranda Montero, Jaime J.; Perel, Pablo; Pichardo Estevez, Rafael; González, Angel; Sánchez, José R.; Ferreccio, Catterina; Aguilera Sanhueza, Ximena; Silva, Eglé; Oróstegui, Myriam; Gómez Gutiérrez, Luis Fernando; Chirinos Medina, Julio A.; Medina Lezama, Josefina; Pérez, Cynthia M.; Suárez, Erick; Ortiz Martínez, Ana Patricia; Rosero Bixby, Luis; Schapochnik, Noberto; Ortiz, Zulma; Ferrante, Daniel
    Current, high-quality data are needed to evaluate the health impact of the epidemic of obesity in Latin America. The Latin American Consortium of Studies of Obesity (LASO) has been established, with the objectives of (i) Accurately estimating the prevalence of obesity and its distribution by sociodemographic characteristics; (ii) Identifying ethnic, socioeconomic and behavioural determinants of obesity; (iii) Estimating the association between various anthropometric indicators or obesity and major cardiovascular risk factors and (iv) Quantifying the validity of standard definitions of the various indexes of obesity in Latin American population. To achieve these objectives, LASO makes use of individual data from existing studies. To date, the LASO consortium includes data from 11 studies from eight countries (Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominican Republic, Peru, Puerto Rico and Venezuela), including a total of 32 462 subjects. This article describes the overall organization of LASO, the individual studies involved and the overall strategy for data analysis. LASO will foster the development of collaborative obesity research among Latin American investigators. More important, results from LASO will be instrumental to inform health policies aiming to curtail the epidemic of obesity in the region.
  • Thumbnail Image
    Item
    Las transferencias intergeneracionales en Costa Rica
    (Notas de Población, N° 90, 2010) Rosero Bixby, Luis; Zúñiga Brenes, Paola
    En este artículo se presentan las estimaciones del sistema de transferencias intergeneracionales de Costa Rica para 1991 y 2004. Los resultados más destacados de este ejercicio permitieron advertir que el tramo de edades superavitarias del ciclo de vida económico es relativamente breve en el país y que a partir de los 55 años el ingreso laboral de los costarricenses se torna insuficiente para sufragar su consumo. En este sentido, el papel del gobierno es crucial en el financiamiento del déficit de las personas mayores, mientras que el de los niños y jóvenes depende en gran medida de las transferencias de los padres. Se observó también que las personas de edad no representan por lo general una carga para sus familias, sino que, por el contrario, realizan más transferencias de las que reciben, incluso a edades muy avanzadas. De hecho, el ingreso de activos y el ahorro son sorprendentemente elevados y aumentan con la edad, hasta alrededor de los 70 años.Al combinar estas estimaciones con las proyecciones de población, se concluye que el envejecimiento poblacional de Costa Rica no representará la catástrofe que se ha anunciado, aunque sí supondrá un reto para las finanzas públicas en un futuro próximo, especialmente para las áreas del gobierno a cargo de las pensiones y la salud. Los bonos demográficos que se derivarían de los datos expuestos y el análisis realizado implican la posibilidad de aumentar el bienestar de los costarricenses. El desafío entonces es implementar las medidas necesarias para que ese potencial se materialice.
  • Thumbnail Image
    Item
    Impact of long term policies based on social determinants of health: the Costa Rican experience
    (World Conference on Social Determinants of Health: Río de Janeiro, Brazil. 19-21 octubre del 2011, 2011) Morice Trejos, Ana; Robles Soto, Arodys
    The consolidation of Democracy and the abolition of the army in Costa Rica at the end of the 1950s, instituted in the Political Constitution, led to the decision to prioritize the investment of public resources in the social sector as a strategy to advance towards the development of the country. The creation of a solid legal framework, the absence of a rigid stratification connected to a hierarchy of power that generates different access to resources, the implementation of democratic elections with high participation, and the development of public infrastructure have been essential factors in assuring access to education, access to water and basic sanitation as well as to access to health, and social security. Between 1950 and 1980, Costa Rica increased public social spending from 8.6% to 23.6% of the GDP, demonstrating the political will to invest in social determinants, in order to universalize access to education, safe water for consumption, basic sanitation, and primary health care. During this period the illiteracy rate was reduced from 21% to 10%, the average number of years of study increased and the level of education of the economically active population improved. Access to drinking water increased from 53% to 86% and coverage of the population’s health services and social security increased from 8 to 75%. Poverty, measured by level home income, declined from 50% in 1960 to 25% at the beginning of the 1980s. The decline in infant mortality during the period 1960-1980 showed that the least the educational level of mothers, the greater the increase in the probability of surviving, showing a positive effect of public policies and access to education in most secluded populations. At the national level, between 1970 and 1980 infant mortality was reduced from 68.4 to 18.1 x 1000 live births achieving a rate of 9.2 in 2010. Fertility declined from 4.8 to 1.8 and life expectancy increased from 65.8 to 79.2 years, reaching a total of 81.9 years in women in 2010. At the end of the 1980s in the middle of a global economic crisis, Costa Rica implemented a Health Sector Reform process that led to the adaptation of a model of care and delivery of services under the Costa Rican Social Security Fund, strengthening the leading role of the Ministry of Health as a guarantorfor the well-being of the population. The key strategy has been to advance toward health promotion by addressing its determinants to reduce the social gaps. The case of Costa Rica demonstrates that sustained public investment in the social sector with a long term vision has generated a redistributive effect of resources through interventions targeted to address the social determinants. The increase in the educational status and participation of women in the work force and in the political area has been a determinant associated with the improvement of the health indicators. Monitoring and evaluating, transparency, accountability and management, are key factors that have facilitated greater social development.
  • Thumbnail Image
    Item
    The Nicoya region of Costa Rica : a high longevity island for elderly males
    (Vienna Yearbook of Population Research, Vol 11, 2013) Rosero Bixby, Luis; Dow, William H.; Rehkopf, David H.
    Reliable data show that the Nicoyan region of Costa Rica is a hot spot of high longevity. A survival follow-up of 16,300 elderly Costa Ricans estimated a Nicoya death rate ratio (DRR) for males 1990–2011 of 0.80 (0.69–0.93 CI). For a 60-yearold Nicoyan male, the probability of becoming centenarian is seven times that of a Japanese male, and his life expectancy is 2.2 years greater. This Nicoya advantage does not occur in females, is independent of socio-economic conditions, disappears in out-migrants and comes from lower cardiovascular (CV) mortality (DRR = 0.65). Nicoyans have lower levels of biomarkers of CV risk; they are also leaner, taller and suffer fewer disabilities. Two markers of ageing and stress—telomere length and dehydroepiandrosterone sulphate—are also more favourable. The Nicoya diet is prosaic and abundant in traditional foods like rice, beans and animal protein, with low glycemic index and high fibre content.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024