Programa de Posgrado en Computación
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15780
Browse
26 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 26
Item Evaluación de una modificación al cálculo de pesos en el modelo vectorial para recuperación de información(2011) Quesada Sánchez, Juan JoséItem Ubicación: aplicación telefónica móvil para proveedor contenido y localización al visitante del campus universitario(2011) Ramírez Sanabria, AlejandroItem Evaluación de un modelo de integración de los algoritmos de selección negativa y célula dendrítica aplicado a la detección de apnea(2011) Hess Flores, Federico; Barrantes Sliesarieva, Elena GabrielaLos sistemas immunes artificiales (SIA) constituyen una clase de modelo computacional inspirado por las capacidades de detección de anomalías del sistema inmune humano. En esta investigación se propone y se evalúa un modelo híbrido de SIA basado en dos algoritmos existentes, el algoritmo de selección negativa V-Detector y el algoritmo de célula dendrítica determinístico. Estos algoritmos se inspiran en los componentes adaptativo e inmato del sistema immune natural, respectivainente. A pesar de que se conoce que estos dos componentes están estrechamente ligados en el sistema biológico, hasta la fecha ha habido relativamente poca investigación acerca de la potencial utilidad de reflejar esta integración en los modelos de SIA. A partir del modelo híbrido propuesto. se implementó un prototipo de sistema de detección de anomalías y se evaluó en el dominio de la detección de la apnea obstructiva de sueño, un problema de salud común con severas ramificaciones médicas, sociales y económicas. El análisis de resultados demuestra que el modelo híbrido supera la eficacia en la detección de anomalías con respecto a los dos modelos base. Tanto el modelo híbrido como la estrategia utilizada para evaluar los modelos en el dominio de la detección de apnea son contribuciones significativas de esta investigación.Item Diseño y evaluación de guías de implementación y evaluación para las normas técnicas para la gestión y control de las tecnologías de información de la Contraloría General de la República(2011) Lara Petitdemange, Adrián; Jenkins Coronas, MarceloLas Normas técnicas para la gestión y control de las tecnologías de información (TI) de la Contraloría General de la República (CGR), representan el esfuerzo de esta entidad por regular la gestión y control de las TI en el sector público de Costa Rica. Estas normas toman lo más aplicable de los objetivos de control de COBIT (Control Objectíves for lnformation Techno/ogy) y buscan estandarizar, con base en buenas prácticas internacionales, la forma en que las organizaciones costarricenses que reciben fondos públicos gestionan y controlan sus TI. En esta investigación identificamos una oportunidad de mejora en las Normas de la CGR. En efecto, los requerimientos de este modelo no incluyen información detallada que ayude al implementador y al evaluador a implementar y evaluar, respectivamente, lo que solicitan. Con el objetivo de facilitar los procesos de implementación y evaluación, propusimos una guía que ayuda a ambas partes a alcanzar sus objetivos. La guía propuesta fue incorporada a una herramienta de software que simplifica el proceso de evaluación. Asimismo, fue utilizada para realizar una evaluación del nivel de cumplimiento de las Normas de la CGR en una organización de TL Finalmente, realizamos una investigación con funcionarios del Banco Central de Costa Rica y de la Contraloría General de la República, expertos en las normas, para determinar la opinión de dichos especialistas con respecto a la guía propuesta. Este documento presenta las ventajas obtenidas con el diseño de la guía y la incorporación de la misma a la herramienta de software. Evidencia también los resultados de la evaluación realizada en una organización de TI. Finalmente, muestra que los expertos del BCCR y de la CGR tienen una opinión favorable de la guía propuesta...Item Uso de interfaces no tradicionales para acompañar el fortalecimiento de la rodilla(2016) Torres Sólorzano, Andrea Damaris; Guerrero Blanco, Luis AlbertoEl uso de la tecnología en el área de la salud tiene un gran impacto en la mejora de la calidad de vida de las personas. En terapia física existe el problema de que los pacientes con lesiones de rodilla no son constantes en sus ejercicios de rehabilitación, retrasando su proceso de recuperación. Para ello, se propone en esta investigación, una solución a través de una herramienta conformada por una interfaz no tradicional que permita monitorear al paciente, entretenerlo y que facilite el cumplimiento diario de sus ejercicios. En esta investigación se aplican principios de interacción humano computador para asegurar la usabilidad de la tecnología con el paciente, sin ser intrusiva cuando realiza los ejercicios. La interfaz no tradicional propuesta se conforma de dos componentes, uno de hardware y otro de software. La usabilidad de ambos fue evaluada con expertos de terapia física y con métricas de interacción humano computador. Los resultados de las validaciones con los terapeutas físicos demuestran que es posible crear dicha herramienta, al poder crear apego a la rehabilitación en los pacientes.Item Diseño e implementación de un sistema de gestión de aprendizaje institucional para la nube: una plataforma capaz de adaptarse dinámicamente según la demanda(2016) Céspedes Ortiz, Job Natán; Villalón Fonseca, RicardoLos sistemas de gestión de aprendizaje convencionales (LMS por sus siglas en inglés) han sido desarrollados siguiendo los modelos de arquitectura tradicional en infraestructura tecnológica, donde la asignación de recursos se limita y se fija según las prestaciones del hardware utilizado. Por otro lado, han surgido alternativas disruptivas que utilizan el paradigma de la computación en la Nube para sobrepasar ese tipo de limitaciones. El modelo de la Nube ofrece un entorno de características que facilitan el desarrollo de soluciones elásticas. Bajo esas condiciones una plataforma tradicional estática se puede convertir en una dinámica con la capacidad de responder a variaciones en la demanda y auto servirse sólo de los recursos necesarios. La plataforma de aulas virtuales institucional de la Universidad de Costa Rica utiliza Moodle como LMS; la propuesta actual para su arquitectura permite robustez para soportar el servicio, pero sigue el modelo de asignación de recursos tradicional. La Universidad tiene también un proyecto de Nube Académica que posibilita el desarrollo de soluciones elásticas en un entorno basado en el gestor de Nube OpenStack. El objetivo ha sido integrar este concepto de elasticidad en el diseño e implementación de una nueva plataforma que utilice Moodle como LMS, aprovechando las características de la Nube para obtener un grado de adaptabilidad dinámica. Para lograrlo se identificaron, detallaron y diseñaron los componentes base de una arquitectura auto escalable para un LMS, según las características del problema, los requerimientos y los recursos disponibles. El diseño propuesto sirvió como insumo para implementar un prototipo en el entorno de la Nube disponible. Posteriormente se diseñaron, aplicaron y analizaron dos experimentos para evaluar la capacidad de adaptación dinámica del prototipo respecto a la demanda y para valorar su desempeño...Item Desarrollo y evaluación de prototipos de objetos aumentados para notificaciones en ambientes de escritura colaborativa(2016) Brenes Carranza, José Antonio; López Herrera, GustavoEn Computación Ubicua, los objetos aumentados se refieren a aquellos elementos del mundo real a los cuales se les ha proveído con capacidades computacionales para suplir una necesidad específica. Por su parte, los Ambientes de Escritura Colaborativa (CWE, por sus siglas en inglés) permiten a grupos de personas trabajar juntos e incrementar las posibilidades de éxito y compartir conocimiento cuando trabajan en documento compartidos. Un aspecto extremadamente importante en los Ambientes de Escritura Colaborativa son los mecanismos de notificación ya que estos son esenciales para proveer a los usuarios sensibilización acerca del trabajo colaborativo que están realizando. En esta investigación, nosotros describimos un conjunto de objetos aumentados creados para llevar a cabo las notificaciones en los Ambientes de Escritura Colaborativa; estos objetos pueden mejorar la forma en la cual las notificaciones son entregadas a los usuarios, de acuerdo con la estrategia de escritura definida por el equipo de colaboradores.Item Automatización parcial de la revisión de aspectos de precisión, no-ambiguedad y verificabilidad en requerimientos de software escritos en lenguaje natural(2009) Berrocal Rojas, Allan Francisco; Barrantes Sliesarieva, Elena GabrielaLos requerimientos de software son parte fundamental en el ciclo de vida del software. Una especificación de requerimientos que se realice de forma apropiada aumenta las posibilidades de producir software que satisfaga las necesidades de los usuarios. En la industria de aviónica en particular, muchos de los sistemas empotrados que se producen se consideran sistemas de misión crítica. Por consiguiente, el proceso de desarrollo de software es muy riguroso en cada una de las etapas del ciclo de vida. Para garantizar una buena definición de requerimientos, el estándar de desarrollo de software más utilizado en aviónica, DO-178B, establece algunas propiedades que los requerimientos de software deben satisfacer. En esta investigación se explora un enfoque sencillo para automatizar parcialmente la tarea de verificar que requerimientos de software escritos en lenguaje natural cumplan con tres de las propiedades requeridas por el estándar: precisión, no-ambigüedad y verificabilidad. Se propone una definición acotada para cada uno de dichos conceptos, tomando en cuenta las principales características que los requerimientos de software deben tener para cumplir con las propiedades establecidas. Se implementa un prototipo de software que aplica técnicas de procesamiento de lenguaje natural, análisis de texto, y diccionarios especializados para detectar, en que medida, requerimientos de software escritos en inglés cumplen o no con las propiedades deseadas. Los resultados obtenidos muestran, por un lado, que es factible crear herramientas de software que faciliten la tarea de revisión de requerimientos de forma automática. Además, dichas herramientas producen resultados satisfactorios. Por otro lado, mediante los experimentos se notaron algunas deficiencias en cuanto a la forma en que se realizan las evaluaciones cuando no se tiene el apoyo de una herramienta...Item Interfaces de usuario tangibles para fortalecer la interacción en el proceso de lectura inicial aplicada a estudiantes con síndrome de down(2016) Jadán Guerrero, Janio Lincon; Guerrero Blanco, Luis AlbertoLa presente investigación se centra en el estudio empírico de aspectos de interacción, motivación y aprendizaje en el proceso de alfabetización de estudiantes con síndrome de Down (SD). Su objetivo es analizar la efectividad de una herramienta computacional basada en una Interfaz de Usuario Tangible (TUI), como estímulo para un ambiente lúdico de interacción en el proceso de lectura inicial. Se enmarca en un campo interdisciplinario en el que intervienen dos disciplinas: Ciencias de la Computación y Educación Especial. En la primera, el ámbito de acción se delimita al área de Interacción Humano-Computador (HCI) y en la segunda en el área de la Pedagogía. El proceso inició con un estudio exploratorio en Ecuador y Costa Rica sobre el uso de recursos tecnológicos y métodos de lectoescritura que el profesorado utiliza con estudiantes con discapacidad intelectual. A través de entrevistas y encuestas a 15 maestras de Educación Especial se identificaron dos métodos de lectoescritura, el método Global Troncoso (Analítico) propuesto por una autora española y el método Picto Fónico Pifo (Sintético) propuesto por una autora costarricense. Mediante una revisión sistemática de literatura se estableció el estado del arte y se identificaron problemas abiertos en el ámbito de diseño de tecnologías que apoyan el proceso de alfabetización, particularmente aquellas basadas en Interfaces de Usuario Tangibles. A partir de la información recabada se presentó una primera propuesta computacional denominada Tic@ula (Tecnologías de la Información y la Comunicación para el aula costarricense). La propuesta se basó en una plataforma web que aplicó eJ estándar IEEE- LOM (Metadatos de objetos de aprendizaje) con el fin de estructurar un repositorio con los contenidos de los métodos de lectoescritura. La plataforma fue evaluada por 5 maestras de Educación Especial en Costa Rica y una pedagoga española. Posteriormente, se diseñó...Item Comparación de la calidad de una aplicación móvil desarrollada para Android y iOS: un caso de estudio(2016) Campos Arce, Sehyris Ivonne; Jenkins Coronas, MarceloUna empresa costarricense desarrolladora de software creó una aplicación móvil con funcionalidad equivalente para Android y iOS. Debido a ello surgió el deseo de evaluar la calidad del software desarrollado en cada plataforma. En este artículo se comparan dos plataformas de desarrollo con el fin de determinar el impacto que el uso de éstas tiene en la calidad del software en una aplicación desarrollada para Android y iOS desde el punto de vista de la administración del proyecto. Para llevar a cabo esta evaluación se recopilaron tiquetes registrados en el sistema de administración de proyectos durante más de dos años para cada aplicación. Posteriormente, se realizaron mediciones de los datos, las cuales permitieron identificar de forma cuantitativa y cualitativa si la calidad del software desarrollado se vio influenciada por la plataforma de desarrollo. Este caso de estudio presenta como resultado principal que en la aplicación desarrollada en iOS se percibe una calidad menor que en Android. Además llama la atención la diferencia en la cantidad de defectos con severidad Majar entre las plataformas. También permitió realizar la evaluación de calidad de dos versiones de una aplicación móvil, sin embargo sus resultados no pueden ser generalizados por lo que se recomienda extender el estudio a más aplicaciones y más compañías, así como realizar una investigación para determinar las causas asignables de los resultados obtenidos.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »