1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
19 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 19
Item Propuesta de plan estratégico de mercadeo para la Clínica Díaz Marmé Dental en las sedes ubicadas en la provincia de San José, Costa Rica(2024) Cambronero Ávila, Mariam Nathalia; Espinoza Pavón, Henry; Jiménez Madrigal, Laura Patricia; Arguedas Sanabría, ÁlvaroEste proyecto tiene como objetivo la elaboración de un plan estratégico de mercadeo para la clínica Díaz Marmé Dental, ubicada en los distritos Hospital y Curridabat de la provincia de San José, Costa Rica. A pesar de su larga trayectoria de más de 35 años en el mercado, ha experimentado una disminución en la afluencia de pacientes en los últimos períodos, lo que se ha agravado con la pandemia de COVID-19. La investigación se propone identificar las necesidades actuales del mercado y diseñar un plan estratégico que no solo aumente la cantidad de pacientes, sino que también fortalezca la relación con los pacientes existentes y mejore la experiencia del servicio. Para abordar estos desafíos, se considera fundamental la falta de una estrategia de mercadeo a largo plazo y la ausencia de un estudio de mercado reciente. Además, se señala que los propietarios de la clínica no han aprovechado eficazmente las redes sociales y los medios electrónicos de comunicación, lo que ha afectado su visibilidad en línea. Por lo tanto, el plan estratégico se fundamenta en el análisis del mercado de servicios dentales que involucra el estudio de los pacientes actuales, los pacientes potenciales y los competidores, el análisis de la situación actual de la clínica y las perspectivas teóricas utilizadas en la administración de negocios, que convergen en el desarrollo de un propuesta integral que trazan una ruta a corto y largo plazo, con el fin de mejorar los aspectos que engloban la prestación de los servicios odontológicos de la clínica Díaz Marmé Dental y aumentar la competitividad a partir de una definición adecuada del mercado meta, el cual es el punto de partida para el desarrollo de la estrategia y las acciones relacionadas con implementación y evaluación que fomente la proactividad antes los constantes cambios del mercado. En resumen, este proyecto ofrece un análisis integral...Item Propuesta de plan estratégico para una empresa en la industria de panificación(2022) Campos Góngora, Hugo; Lizano Artavia, Karen María; Soley Heredia, Tomás Jesús; Matamoros Durán, Tania; Jiménez Montero, DanielLa panadería La Zarcereña fue creada en el año 1992, en la casa de habitación de la señora Laura Patricia Durán Rojas en la cuidad de Zarcero, empezó usando el horno de su casa para hacer empanadas y galletas a pequeña escala para comercializar en la feria del agricultor, poco a poco sus productos se dieron a conocer y el negocio inició un proceso de crecimiento que no se ha detenido. Actualmente, es una de las marcas de panadería preempacada más reconocida a nivel nacional y un motor de desarrollo para la zona de Zarcero. La organización ha crecido de forma exponencial desde el año 1994, al utilizar como principal estrategia la oferta de productos caseros de alta calidad, ampliando su cartera de productos y su alcance a nivel de distribución, sin embargo, esta expansión ha sido reactiva lo cual, en forma inherente, ha creado vacíos en las estrategias utilizadas, principalmente, por falta de análisis en la toma de decisiones. Dado el gran potencial de la empresa y las oportunidades de mejora en las estrategias de gestión de las áreas operativas de negocio, nos planteamos desarrollar una propuesta de plan estratégico para La Zarcereña, que le permita anticipar y planificar, proactivamente, las necesidades de recursos, además de mejorar la administración de la unidad de negocio. Con el fin de evaluar las oportunidades de mejora, se realizó una investigación de los factores internos de la empresa y del entorno competitivo, cultura empresarial, sistemas de información y procedimientos utilizados por la compañía en varias áreas estratégicas. Se utilizó como herramienta metodológica la entrevista, tanto a la Presidenta de la Compañía como a el Gerente General, la Gerente Financiero y a los encargados de las áreas administrativas. Asimismo, cuestionarios a clientes y colaboradores e investigación bibliográfica en distintos medios digitales y escritos. Como resultado...Item Propuesta de plan de mercadeo para la introducción de la línea de productos Oh My Dog! de la empresa Taccesa S.A. en la Gran Área Metropolitana, Costa Rica(2023) Calderón Vargas, Javier; Flores Flores, María José; Robles Murillo, Daniel; Vargas Guevara, Juan Diego; Visoná Castillo, Giuliana; López Rosales, AlejandraLa tendencia actual muestra que las mascotas están siendo percibidas como parte integral de la familia, lo que ha generado un aumento en la demanda de servicios veterinarios y productos especializados para su cuidado. Además, cada vez más establecimientos están siendo “pet friendly”, lo que ha impulsado la venta de accesorios y “gadgets” para mascotas. El objetivo de este plan de mercadeo es aprovechar la creciente demanda en el mercado de productos para el cuidado de perros y diversificar el portafolio de Taccesa S.A. con el lanzamiento de la marca “Oh My Dog!”. La empresa actualmente cuenta con una línea de productos llamada WAU!, pero la diferencia radica en la calidad superior de los productos de la línea “Oh My Dog!”, lo que atraerá a clientes más selectivos. Con base a los resultados de una encuesta y dos grupos focales se determinó que la mayoría de las personas encuestadas prefieren bañar a sus perros en casa, mientras que una minoría opta por llevarlos a un servicio de grooming profesional. Las principales razones para bañar a los perros en casa incluyen facilidad, costo y desconfianza de otros lugares. Los encuestados valoran principalmente el olor en un shampoo para perros, el precio y la recomendación del veterinario como los factores de mayor influencia en la decisión de compra. Aunque hay menos personas que optan por servicios de grooming, es importante no descartar este sector de clientes, ya que representa una oportunidad para dar a conocer aún más el producto y aumentar su rentabilidad. Para asegurar la percepción de calidad de los productos premium, se ha puesto especial atención en la consistencia de los shampoos, asegurando que sean fáciles de aplicar y que duren por varios baños, justificando así su precio más elevado que el promedio. El etiquetado de los productos ha sido diseñado para ser atractivo e informativo, captando la atención...Item Diseño del sistema de gestión estratégica y mejora de procesos de La Farma CR(2022) Lobo Campos, Jose Enrique; Paniagua Varela, Sthephanie; Quesada Abarca, Kimberly; Solano Mora, Silvia GabrielaLa Farma CR es una cadena de farmacias de capital costarricense fundada en mayo del 2015. Esta organización cuenta con una variedad de sucursales alrededor del país y se encuentran en proceso de expansión. La farmacia ofrece los servicios de seguimiento farmacoterapéutico, inyectables, entrega a domicilio en toda el GAM y la venta de medicamentos por encargo. Este documento expone el desarrollo del proyecto de graduación: “Diseño del Sistema de Gestión Estratégica (SGE) y mejora de procesos de La Farma CR”. La propuesta surge a raíz de un prediagnóstico desarrollado en la farmacia, enfocado en el análisis de la situación actual, entrevistas con los colaboradores e investigación sobre el mercado farmacéutico. Analizadas las variables mencionadas anteriormente, se planteó el siguiente problema ¿Cuál es el SGE que debe adoptar La Farma CR para garantizar la mejora de sus procesos y permanencia en el mercado costarricense brindando un servicio de calidad? Una vez definida la problemática, se realizó con el apoyo de la contraparte un diagnóstico, en el cual la primera actividad por desarrollar consistió en el análisis del contexto interno y externo de la farmacia con la finalidad de caracterizar el mercado, los clientes y los puntos de venta de La Farma CR. Seguidamente, se identifican los procesos estratégicos, operativos y de apoyo y se realiza una evaluación del servicio al cliente por medio de un análisis de valor esto con la finalidad de identificar oportunidades de mejora en el marco operativo de la organización. Para finalizar la etapa de diagnóstico se realizan las evaluaciones preliminares de los indicadores de éxito del proyecto el modelo de excelencia de Malcolm Baldrige, en el que se obtuvo una calificación de 30% para la excelencia en la gestión y en la norma INTE-ISO 9004:2018, la cual evalúa éxito sostenido de una organización, se alcanzó una puntuación...Item Propuesta de plan de mercadeo para el restaurante 11.47 Aranjuez(2022) Chaves González, Mauricio; Mena Porras, Yessica Fabiola; Romero Jara, Fabián; López Rosales, AlejandraLa industria gastronómica a nivel mundial enfrenta un periodo históricamente retador desde hace aproximadamente dos años debido a la crisis que desencadenó la pandemia por el Covid-19. A raíz de esta emergencia sanitaria global, no solamente se generaron afectaciones directas en la economía de los países y en la comercialización de productos y servicios sino que también representó el origen de un cambio en los hábitos de consumo, las necesidades y las preferencias de las personas. El principal desafío que enfrenta la industria y particularmente la orientada a la alta gastronomía es la mayor exigencia y criticidad que envuelve actualmente el proceso de toma de decisiones de consumo, las personas demandan no solo productos de alta calidad sino experiencias que evoquen al estímulo de los sentidos y las emociones; con lo cual la competencia con un enfoque en innovación es cada vez más voraz. En Costa Rica, el dinamismo del mercado en los últimos años ha ocasionado que surjan nuevas y modernas propuestas y a su vez, ha sepultado a los competidores que no han podido adaptar su oferta. 11.47 es un restaurante de la categoría fine dining ubicado en el centro de la provincia de San José, con una oferta de cocina de autor cuya propuesta está cimentada en el servicio personalizado, los productos de alta calidad y el tributo a la cultura costarricense a precios competitivos. El restaurante se apertura en el año 2018 y cuenta con cinco colaboradores, incluyendo al propietario quien ejerce un rol crítico en la operación del negocio. Dentro de las principales limitaciones del restaurante se encuentran la dimensión limitada del espacio físico, con lo que se restringe el número de clientes en función de su capacidad instalada, además, la alta dependencia que se tiene del propietario para el desempeño de múltiples funciones de diversa índole provoca que se desatiendan tareas esenciales para promover el crecimiento del restaurante...Item Propuesta de un plan estratégico de mercadeo para el Centro Integral Simbiosis en la Zona de los Santos, Costa Rica(2022) Badilla Ramírez, Ivannia Lucía; Dixon Hambelant, Karen Patricia; Gómez Bolaños, Catherine Michelle; Paz Barahona, José RafaelEl grano de café ha sido de gran significado para nuestro país, ha estado presente como parte del desarrollo económico, de la cultura y tradición de los pueblos costarricenses. Esto incentivó a aplicar y transmitir conocimientos en diferentes técnicas de recolección y preparación del grano de café a través de generaciones, para degustar un café de calidad, con características distintivas al paladar. El café de la Zona de Los Santos es considerado uno de los mejores cafés de Costa Rica y reconocido a nivel mundial, con este producto se abarca el 90% de la economía de Tarrazú, Dota y León Cortés, comunidades que componen esta zona; donde se estima la existencia de siete mil familias cafetaleras y es el territorio que posee la mayor tradición cafetalera de Costa Rica. La especialista en nutrición Ivannia Ureña creó la microempresa costarricense Centro Integral Simbiosis en la comunidad de Dota en el año 2014, con el fin de brindar un servicio principal de alimentación a grupos turísticos, empresariales o de estudiantes con productos locales, diferenciados por una nutrición especializada y realizando el proceso por medio de una producción más limpia, la cual se enfoca en colaborar con el medio ambiente. Asimismo, la idea de negocio ofrece consultas de nutrición y el alquiler del local para actividades varias, estos son establecidos como servicios complementarios. La empresa a partir de mayo 2021 transforma su servicio principal de alimentación a un servicio tipo cafetería denominándolo Simbiosis Cafetería, esto por motivo de pandemia a inicios del año 2020, en cual se vio la oportunidad de ofrecer innovación en las comidas y bebidas medio de una nutrición formal y resaltar el gran distintivo de la zona, su café. En la actualidad, el negocio escasea de datos históricos de su operación y de un plan de mercadeo enfocado a promover sus servicios ofrecidos e incrementar sus utilidades. Por esto, se llevó a cabo...Item Propuesta de un plan estratégico de mercadeo para la empresa Quesera Artesanal La Unión, ubicada en Quebrada Grande, Liberia, Guanacaste(2020) Hernández Abarca, Elisa María; Obando Zambrano, Beyker Stefan; Salazar Chaves, Yocelyn; Ugarte Jiménez, Nehemías JosuéItem Propuesta de un plan de mercadeo para la introducción de una línea de embutidos bajo la marca privada Diashci de la cadena de carnicerías Diego Alfonso Araya Orozco para los puntos de venta ubicados en los distritos de Colima de Tibás, Patalillo de Vázquez de Coronado y Pavas de San José(2022) Morelli Sánchez, Gianfranco; Pérez Bolaños, Alejandro; Quirós López, Raquel; Acuña Rojas, IlianaLa industria cárnica ha tenido diversos cambios a raíz de las tendencias a nivel mundial con respecto a los hábitos alimenticios. Ahora, conforme los clientes se informan cada vez más y buscan productos que mejoren su salud, se han vuelto más exigentes a la hora de escoger sus alimentos. En cuanto a los embutidos, por el bajo costo en que éstos se ofrecen en el mercado, la demanda en el sector costarricense es elevada, ya que se estima que en promedio las personas consumen embutidos de tres a cuatro veces por semana. El salchichón y la mortadela son productos con una alta demanda, por ende, en el mercado se tiene una gran cantidad de competidores con precios variados y con distintas opciones para atender la diversidad de gustos de los consumidores. Ahora bien, la Cadena de Carnicerías Diego Alfonso Araya Orozco comenzó como una empresa familiar por el deseo del dueño de emprender en un sector en dónde tenía conocimiento. A lo largo de una década logró establecerse en distintos puntos de la GAM y ser reconocida en las zonas donde se encuentra, no obstante, al incursionar creando una línea de embutidos de marca propia, no se ha podido tener el impacto deseado debido a la falta de un plan de mercado dedicado a la introducción de estos productos. Esta falta de planificación y de conocimiento en teorías administrativas, ha hecho que la línea encuentre dificultad para establecerse en la mente de los consumidores. Con base a lo anterior, el presente proyecto tiene como finalidad desarrollar un plan de mercadeo para la introducción de la línea de embutidos de marca privada Diashci, tomando como base los tres puntos de venta que concentran poco más del 80% de las ventas totales de la Cadena, los cuales son los locales de Colima de Tibás, Patalillo de Vázquez de Coronado y Pavas de San José. La meta es ampliar la exposición de la marca privada a través de la introducción de los embutidos y así poder posicionar la marca...Item Propuesta de plan de mercadeo para sostenibilidad comercial de los establecimientos de Britt Café Bakery ubicados en San José ante la pandemia de la COVID-19(2022) Peña Funes, Karla Margarita; Soto Chavarría, Tatiana Vanessa; Zamora Ramírez, Gabriel; Acuña Fernández, OscarEste proyecto surge de la necesidad de Britt Café Bakery de responder a las contingencias que se plantearon a razón de la pandemia por COVID-19. Por esto, se establece como objetivo general de la investigación elaborar un plan de mercadeo mediante un análisis situacional interno y de mercado, que les conceda a los establecimientos de la empresa Britt Café Bakery, ubicados en San José, un nivel de ventas que les permita una operación sostenible ante la pandemia de la COVID-19. Para llevar a cabo esta investigación en el Capítulo I se llevó a cabo una contextualización de la industria de cafeterías dentro de la oferta gastronómica en Costa Rica. En este capítulo se incluyen datos sobre la industria, así como el panorama actual, las tendencias, la evolución y relevancia de este producto. Por otra parte y también como fundamento inicial de la investigación, el primer capítulo contempla los aportes teóricos y conceptuales actuales en torno al diseño de un plan de mercadeo. En este análisis se incluyen diversos temas que establecen una guía para el desarrollo del proyecto, por ejemplo, la importancia del diseño de un plan de mercadeo, la diferencia entre el mercadeo de productos y el de servicios, la investigación de mercados, el uso de herramientas como el Design Thinking, la elaboración de matrices FODA, entre otros. Seguidamente, en el Capítulo II, se describieron los antecedentes, la situación actual y la estrategia de mercadeo de los puntos de Britt Café Bakery, localizados en la provincia de San José, así como el contexto competitivo en el cual se desarrolla. En el Capítulo III, mediante una investigación de mercado, se analizaron las necesidades del público potencial, así como las características, los factores críticos y estrategias requeridas por Britt Café Bakery para solventarlas. Para realizar este punto se usaron tres instrumentos, entrevistas, focus group y cuestionario autoadministrado. Las entrevistas...Item Propuesta de plan estratégico de mercadeo para la empresa constructora Armabloque S.A.(2019) Murillo Arias, Daniel Antonio; Murillo Arias, Ligia; Porras Quirós, Andrea Susana; Vega Cordero, Víctor HugoLa industria de la construcción es en sí misma un indicador del desarrollo y posición de la economía del país, por tanto monitorear el PIB en construcción es de vital importancia para conocer cómo va la economía en general. En Costa Rica la industria de la construcción está conformada en su mayoría por viviendas unifamiliares y particularmente este sector ha fluctuado levemente en los últimos años, por ende se puede inferir que mientras las condiciones generales de la economía sigan estables, la construcción de viviendas en el país para los próximos años continuará siendo un negocio importante. El costo de un proyecto de construcción se ve afectado de forma directa por el precio de los materiales a utilizar como materia prima. En Costa Rica, algunos materiales como el acero son importados y por tanto el sector es vulnerable a cambios en los mercados internacionales y a fluctuaciones en el tipo de cambio. Por tal motivo utilizar sistemas constructivos que maximicen el uso de los recursos y disminuyan el desperdicio es fundamental para la construcción de viviendas. Valiéndose de esta realidad, el ingeniero Hugo Chaverri fundó la empresa Armabloque S.A. para comercializar su sistema de construcción patentado, definido por el mismo Chaverri como ¿una solución en obra gris¿, dicha decisión incluye el diseño de la vivienda y la creación del plano, garantía estructural, asesoría de construcción, la estructura de armaduras de varillas y los bloques exactos necesarios para la construcción. Estos bloques que también son diseñados por Chaverri, los cuales se presentan en tres tamaños; el más grande tiene tres aberturas y mide cuarenta y cinco centímetros de largo, el segundo de dos aberturas mide treinta centímetros y el más pequeño con una sola abertura mide quince centímetros. 2 La empresa desde su fundación ha venido creciendo en ventas y cantidad de colaboradores...