1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 10
  • Thumbnail Image
    Item
    El control jurisdiccional de los actos de gobierno
    (2023) Solano Salas, Jose Carlos; González Camacho, Oscar Eduardo
    Esta investigación se centra en el Acto de Gobierno, instituto que es especie adscrita al género de los actos administrativos. Dicho concepto, nacido en la jurisprudencia del Consejo de Estado francés durante el siglo XVIII, en su formulación clásica, se postula como una excepción al control plenario del accionar de las Administraciones Públicas, por parte del contralor jurisdiccional. Se estudia su origen en el derecho francés, su evolución en el derecho español (en tanto escala necesaria) y finalmente, la acogida y posterior desarrollo en el derecho costarricense de la segunda mitad del siglo XX, así como su aparición, con claridad, a partir de la LRJCA. En tanto especie del Acto Administrativo, el ahondamiento en el Acto de Gobierno implica el estudio de la teoría general del Acto Administrativo, así como de sus elementos particulares. Por ser su nota distintiva una presunta exclusión de control jurisdiccional, también acarrea el estudio del contralor de legalidad, a través del establecimiento de la jurisdicción contencioso administrativa y civil de Hacienda. El estudio de análisis jurisprudenciales es sumamente complicado, en tanto, por su propia naturaleza aludida, son muy escasos los antecedentes donde se desarrolla el Acto de Gobierno y, más aún, donde se impugna un Acto Administrativo y se postula la excepción de acto no susceptible de impugnación por considerarse el objeto del proceso un Acto de Gobierno. Ello, combinado con el también escaso desarrollo doctrinal del instituto, ha propiciado que exista un enorme vacío en el derecho costarricense con respecto a esta tipología de Acto Administrativo. El no sometimiento, de una parcela del accionar de las Administraciones Públicas, al contralor judicial de legalidad o constitucionalidad es una premisa que debe ser estudiada a la luz de los principios que informan el marco teórico contemporáneo de la Justicia Administrativa, dentro de los cuales destacan: el principio...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis jurídico de la anulación de normas por conexión y su aplicación en las sentencias estimatorias de inconstitucionalidad
    (2020) Gutiérrez Campos, Esteban; Miranda Bonilla, Haideer
    El ordenamiento jurídico costarricense se basa predominantemente en el sistema expuesto por el positivismo jurídico. En este, existe un sistema de normas jurídicas en donde hay unas que prevalecen sobre otras en un estricto orden. La Constitución Política, cuyo contenido incluye la forma de organización del Estado costarricense y los principios y valores determinados por el constituyente como más valiosos, es la norma considerada superior. De manera general, todas las manifestaciones del Estado, incluyendo la emisión de normas jurídicas infra constitucionales, ven su validez supeditada al contenido del parámetro constitucional, esto como resultado de la vigencia del principio de regularidad. Existen varias opciones para garantizar la supremacía de la Carta Magna. En Costa Rica se opta por el control judicial de constitucionalidad, realizado a través de la Sala Constitucional, integrada por jueces especializados para resolver los temas de esta índole. Esta investigación se propone estudiar una de las facultades más inexploradas en cuanto al control de constitucionalidad en Costa Rica: la anulación de normas por conexión. Para ello, inicialmente, se realiza un análisis contextual, desde la teoría general del Derecho predominante, sobre la pertenencia y anulación de normas en el ordenamiento jurídico, con especial prevalencia en el concepto de validez normativa. Luego, se traslada el análisis al ámbito específico de la anulación de normas por conexión, prestando atención a la existencia de conexiones entre normas jurídicas, sus tipos, y a una serie de criterios sugeridos para determinar la necesaria e inescindible conexión normativa que pueda dar cabida a este tipo de anulación. Lo anterior, intentando no perder de vista la aplicación práctica del instituto y entendiendo que nuestro ordenamiento jurídico vigente no necesariamente goza de plena coherencia; y más bien comprendiendo a la anulación de normas por conexión...
  • Thumbnail Image
    Item
    Inconstitucionalidad del procedimiento abreviado
    (2021) Castillo Ortega, María Valeria; Vargas Méndez, Yohaidy; Orozco Solano, Víctor Eduardo
    El procedimiento abreviado existe formalmente en Costa Rica desde la entrada en vigencia del Código Procesal Penal el 1 de enero de 1998, y desde esa fecha existieron cuestionamiento sobre su constitucionalidad, sin embargo, la Sala Constitucional resolvió en repetidas ocasiones que no existe ningún tipo de violación con este instituto. En ese sentido, presente trabajo nace como respuesta al problema tanto de la inconstitucionalidad de la jurisprudencia de la Sala Constitucional, como del derecho penal del enemigo implementado en Costa Rica y a lo largo de Occidente, caracterizado por ser selectivo, con penas desproporcionadas y con fines retributivos, y que además parten de enfoques eficientistas, irrespetuosos de los derechos humanos. Concretamente, parte de la necesidad de hacer una revisión crítica del procedimiento abreviado y de la argumentación constitucional que expone las razones por las cuales no lo considera violatorio de derechos fundamentales, con el propósito de comprender cuáles son las vulneraciones existentes, siempre contextualizado a la realidad costarricense. En ese sentido, se parte de la hipótesis de que el criterio de la Sala Constitucional es contrario al Bloque de Constitucionalidad y, por ende, el procedimiento abreviado de igual forma transgrede los derechos fundamentales. Para verificar el cumplimiento de esta hipótesis, el objetivo general consiste en determinar la inconstitucionalidad del procedimiento abreviado en los términos en los cuales se encuentra regulado en los artículos 373, 374 y 375 del Código Procesal Penal, realizando un análisis tanto a nivel doctrinal como de la jurisprudencia constitucional, para posteriormente confrontarlos con los principios y garantías procesales contemplados en el Bloque de Constitucionalidad. La metodología implementada corresponde principalmente al uso del método sistemático, el comparativo, deductivo y analítico. A grandes rasgos, el primero de ellos por cuanto...
  • Thumbnail Image
    Item
    Control de convencionalidad en la Jurisdicción Constitucional: un análisi en la resolución 12782-2018
    (2020) Fuentes Díaz, Luis Gustavo; Robles Víquez, Fabiola; Arce Arias, Guillermo
    Justificación. Uno de los problemas más graves que enfrentan los operadores jurídicos costarricenses en la actualidad, es el pensamiento que el estudio y aplicación del derecho se reduce únicamente a las leyes y el marco normativo interno, dejando de lado una fuente de vital importancia para los Estados de Derecho, como lo es el Derecho Internacional y el impacto que este tiene en la normativa aplicable en el país. Las Opiniones Consultivas son una fuente enriquecedora de aplicación de Derechos Humanos, pues es la herramienta, mediante la cual un Estado consulta a la Corte Interamericana de Derechos Humanos como órgano competente, para interpretar la Convención Americana de Derechos Humanos, si una norma de su esquema jurídico es contraria a ella, y la Corte IDH emite su opinión al respecto, siempre a la vanguardia de los Derechos Humanos. En la actualidad, se llega a cuestionar si estas opiniones son vinculantes o no para el Estado que consulta, y sobre este este tema hay mucha controversia. En los últimos dos años, debido a las implicaciones de la Opinión Consultiva OC 24/17, se ha puesto el tema en la palestra nacional, y se ha cuestionado si esta opinión es de acatamiento obligatorio en el país. Debido a esta disyuntiva, y el tratamiento que a ella le dio la Sala Constitucional, se considera, en primer plano, que se ha dado una tramitación errónea, y esto ha generado confusión en una parte de la población, y el reproche en la otra parte, ante esto, surge la duda: ¿Se sigue en Costa Rica un tratamiento adecuado para interiorizar al marco jurídico interno disposiciones de Derecho Internacional? ¿Se toma en cuenta factores como el control de convencionalidad y la jerarquía normativa? El motivo de esta investigación es aclarar estas preguntas, y verificar el procedimiento seguido en el país, para de esta manera, sentar un precedente y esclarecer temas que generan tanta duda y controversia en Costa Rica. Para ahondar en el tema...
  • Thumbnail Image
    Item
    Control previo de constitucionalidad en materia referendaria
    (2019) Rojas Castroverde, Erick Eduardo; Fallas Redondo, David Alberto
    I. Justificación: En Costa Rica la interpretación de la norma constitucional dejó de ser desde mediados del siglo XX una tarea netamente política y se transformó en algo judicial, que con el pasar de los años desembocó en un sistema especializado de interpretación constitucional (año 1989, reforma del artículo 10 de la Constitución Política). Es en este contexto donde se desarrolla el inicio evolutivo del control de constitucionalidad (de legisladores a jueces especializados) y que alcanza su pináculo máximo con la puesta en la escena constitucional de la figura del referendum (año 2002, reforma del artículo 102 de la Constitución Política) que transformó el concepto básico de Democracia en Costa Rica. Con la figura del referendum vigente, es importante su estudio su dentro del marco constitucional y electoral para así identificar el dónde, el cuándo y el cómo del control previo de constitucionalidad en materia referendaria. Los casos denominados: el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (TLC), Ley de Maltrato Animal, ley de convivencia de personas del mismo sexo, Pulmón del Mundo, etc., son objeto de estudio por el fondo analítico e interpretativo que han supuesto de la norma constitucional y electoral. II. Hipótesis: Las competencias originales que la Constitución Política otorga al Tribunal Supremo de Elecciones, aunadas a la reforma constitucional que regula el referendum, facultan a ese órgano para que pueda realizar control previo de constitucionalidad en los proyectos que pretenden a someterse a democracia directa. III. Objetivo general: Analizar las competencias originales y derivadas que la Constitución Política otorga al Tribunal Supremo de Elecciones para así determinar el empoderamiento autónomo que tiene este para realizar el control previo de constitucionalidad sobre los proyectos que se promueven para someter...
  • Thumbnail Image
    Item
    Control de convencionalidad: ¿es posible un sistema de aplicación difuso dentro del ordenamiento jurídico costarricense?
    (2015) Salon Piedra, Juan Diego; Zamora Acevedo, José Miguel
    Cuando un Estado, en principio democrático y de Derecho, viola los derechos humanos en su región (e incluso en territorio ajeno), deja de ser garante y a la vez, incumple las obligaciones pactadas en los Tratados y Convenciones Internacionales que ha firmado y ratificado sobre la materia. La razón primordial que motiva este trabajo de investigación es la indignación que surge al observar que no se están aplicando los principios de derecho internacional de forma correcta a nivel nacional, en claro y flagrante perjuicio de las personas sujetas a nuestro aparato penal estatal. El valor es de tipo académico, puesto que se pretende abrir la discusión sobre la competencia de un juez penal para desaplicar un inciso vigente del Código Procesal Penal, a la luz de la Convención sobre Derechos Humanos, en una correcta aplicación del principio de convencionalidad; y todo lo anterior, sin la necesidad imperativa de realizar una consulta de constitucionalidad ante la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia. Este trabajo cuenta con dos hipótesis: 1) En Costa Rica el ordenamiento jurídico nacional, el internacional incorporado al Derecho interno y la jurisprudencia constitucional (con especial énfasis) propician que se pueda dar un control de convencionalidad por parte del Juez ordinario 2) El instituto jurídico del control de convencionalidad no es ampliamente conocido y es inaplicado en ciertas situaciones, sometidas a conocimiento por parte de integrantes de la judicatura del Poder Judicial costarricense, en plena violación de una parte del articulado contemplado dentro de la CADH El objetivo general de la presente investigación es analizar el instituto del control de convencionalidad, su aplicación e interpretación dentro del ordenamiento jurídico costarricense. Respecto de la metodología a seguir, a nivel cualitativo se indagará: 1) La información actual a nivel doctrinario, tanto a nivel procesal, como de derecho sustantivo...
  • Thumbnail Image
    Item
    La consulta facultativa legislativa de constitucionalidad en Costa Rica: su papel en el control de constitucionalidad
    (2014) Benavides Hernández, Viviana; Carvajal Pérez, Marvin A.
    Indubitablemente, la constitución es la norma superior del ordenamiento jurídico y tal valor normativo es un reconocimiento genérico en todo Estado que la adopta. En la época moderna, se vincula la constitución con la democracia y se procura su tutela mediante un órgano especializado, que se encargué de velar por la supremacía constitucional, ya que el ser humano por natura no logra su autocontrol, y es posible que se amenacen o violen las disposiciones constitucionales. En el caso concreto de Costa Rica, la Ley de la Jurisdicción Constitucional contempla diversos mecanismos para garantizar la defensa de la Constitución Política, específicamente, mediante el control concentrado a priori y a posteriori. Dentro de tales figuras jurídicas, se halla la consulta facultativa legislativa de constitucionalidad. Como es usual, dicha consulta posee sus detractores, quienes consideran que es una herramienta que lesiona el principio de división de poderes y que se ha tornado en un vehículo de control político, en razón del uso incorrecto por parte del parlamento. En virtud de lo anterior y ante la idea de cierto sector político-jurídico de suprimir tal figura, la razón de ser ¿justificación- del presente trabajo de investigación está en evidenciar el papel que juega la consulta facultativa legislativa en el control de constitucionalidad y así, demostrar que la finalidad de su creación se mantiene vigente en el ordenamiento jurídico nacional, pese al posible empleo inadecuado del instrumento por parte de la Asamblea Legislativa, como órgano legitimado para su formulación. Debido a tal exposición, la hipótesis, en la presente investigación, es que necesario contar con la consulta facultativa legislativa de constitucionalidad, como parte del control preventivo, ya que se asegura la regularidad de la Constitución Política, la supremacía constitucional y el control entre Poderes. Paralelamente, se evita la entrada en vigencia de normas...
  • Thumbnail Image
    Item
    Sobre los alcances del poder de modificación de la Constitución Política y su control
    (2013) Soto Vargas, José Eduardo; Carmona Pérez, Roberto; Rémy Gassiot, Olivier
    La reforma constitucional es un tema de gran relevancia en los países que cuentan, como Costa Rica, con una Constitución Política rígida. Lo anterior, en tanto dicha situación reviste un carácter mucho más gravoso en comparación con los ordenamientos jurídicos basados en constituciones flexibles. Con más de 50 reformas realizadas a nuestra Constitución, desde su puesta en vigencia hasta la actualidad, el tema que se pretende plantear y analizar en la presente investigación, ha adquirido en los últimos años, una alta relevancia en nuestro país. En efecto, se entiende la reforma constitucional como aquel procedimiento especial agravado cuyo propósito es modificar el texto de la Constitución Política. De aquí pueden derivarse, en concordancia con los numerales 195 y 196 constitucionales, los alcances formales y prácticos que existen en relación con las dos formas de manifestación de dicho procedimiento en nuestro país: Reforma parcial y general. En el caso particular costarricense, la Sala Constitucional mediante ciertos votos, ha tomado posición al respecto y ha ido más allá de lo que el propio constituyente determinó, estableciendo aspectos supuestamente irreformables, yendo más allá de lo que el propio constituyente del 49 estableció. Esto ha dado lugar a que la aplicación de dichos límites sea actualmente ambigua, ya que no se manifiesta expresamente en la Constitución. Por ello, se requiere una precisión acorde con el concepto de poder soberano, en relación con las facultades de reforma de la Carta Fundamental, las funciones de la justicia constitucional y las relaciones de poder que éstas provocan con su ejercicio. De acuerdo con lo anterior, nuestro objetivo general es delimitar el alcance del poder reformador previsto en la Constitución Política, en sus artículos 195 y 196, en relación con la limitación de esta facultad, a través del control de constitucionalidad sobre las modificaciones constitucionales...
  • Thumbnail Image
    Item
    La acción de inconstitucionalidad por omisión en Costa Rica
    (2013) Oconitrillo Fonseca, David; Sánchez Méndez, Iván; Carvajal Pérez, Marvin A.
    La inquietud que da origen a este trabajo es la importancia del estudio de la acción de inconstitucionalidad por omisión en sus manifestaciones y causas, ampliando su aplicación a otros supuestos, además de la omisión legislativa. Se analizará desde una perspectiva procesal la figura de la inconstitucionalidad por omisión, según los criterios jurisprudenciales. Se observa en el trabajo las implicaciones de la figura de la acción de inconstitucionalidad por omisión sobre algunos principios como: el de supremacía constitucional, seguridad jurídica, legalidad y el resguardo del Estado Social de Derecho, ello en el marco jurisprudencial de la Sala Constitucional. Se suma como motivación a este trabajo, la sospecha del poco conocimiento de la institución de la inconstitucionalidad por omisión por parte de la comunidad jurídica costarricense. Se funda esta sospecha, en el poco tratamiento en la doctrina costarricense y la poca profundidad del manejo jurisprudencial. En este orden de ideas, esta hipótesis queda definida de la siguiente manera: "No existe una definición precisa en la doctrina y jurisprudencia costarricense de la figura de la inconstitucionalidad por omisión. En este orden de ideas, tampoco hay una correspondencia del orden sustantivo y el procedimental de la acción de inconstitucionalidad por omisión. El manejo que se le da a la figura en la doctrina es limitada. Por ello, la información a la que tiene acceso la comunidad jurídica sobre la institución es insuficiente. Esto deriva en el mal empleo o desconocimiento de la técnica jurídica para aplicar la figura correctamente." De esta forma, el objetivo general de esta investigación queda establecido de la siguiente manera: Analizar la figura de la acción de inconstitucionalidad por omisión en Costa Rica. El presente trabajo se realizará a través de distintos métodos que permitirían arribar a una serie de resultados destinados a corroborar o desvirtuar...
  • Thumbnail Image
    Item
    Principio de división de poderes y control de constitucionalidad: del equilibrio en el ejercicio del poder a la supremacía del Tribunal Constitucional : ¿abusos e intromisiones de la Sala Constitucional en la labor del Poder Legislativo?
    (2013) Meza Dall'Anese, Walter; Ramírez Ramírez, Carolina; Venegas Avilés, Luz Marina
    A fin de garantizar el Principio de Supremacía de la Constitución ha resultado necesario instaurar mecanismos, vías e instancias que protejan la Carta Fundamental, al tiempo que fiscalicen y verifiquen si en el ejercicio del poder político se le ha vulnerado. Así ha nacido el control de constitucionalidad que se ha introducido en los Estados Democráticos de Derecho rediseñando el esquema clásico de división de poderes e imponiendo una nueva metodología en lo que al sistema de frenos, pesos y contrapesos concierne. En el caso costarricense fue en 1989 cuando, al crearse la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, fueron redefinidas las bases sobre las cuales se sustentaba el equilibrio entre los poderes de la República, con evidentes repercusiones en el sistema político. La presente investigación analiza algunas de las repercusiones que el actuar de la Sala constitucional ha representado para el sistema político costarricense durante casi 25 años de vida institucional. De manera particular, las reflexiones desarrolladas en estas páginas refieren la incidencia de las decisiones del tribunal constitucional en la función ejercida por la Asamblea Legislativa, reflexiones construidas aplicando los preceptos de la teoría clásica de división de poderes y de la teoría del control de constitucionalidad, con base en el análisis de tres sentencias emblemáticas -a criterio de los investigadores: las sentencias de 2000 y 2003 sobre la reelección presidencial, y la de 2010 relativa a la consideración del deber de probidad en la función pública como causal para la cancelación de credenciales a miembros de los Supremos Poderes (caso concreto de los diputados)
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024