1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Item Proceso para obtener la condición de refugio en Costa Rica a la luz del actual movimiento migratorio producto de las crisis políticas y humanitarias de Venezuela y Nicaragua(2020) Castillo Valverde, Daniela; Ureña Araya, Alondra; Thompson Jiménez, JoséA lo largo del desarrollo de la historia de la humanidad, encontramos que la migración se ha dado como una práctica desde la época de la Antigüedad, no necesariamente de la forma en la cual se refleja en la actualidad, lo cierto es que las motivaciones de las personas para dejar su país, pueden involucrar el huir de situaciones que vulneren sus derechos, búsqueda de condiciones de vida más viables o el simple deseo de poblar una región diferente. Dentro de los grandes desencadenantes de migración y, por ende, de refugio, se debe considerar la Primera y Segunda Guerras Mundiales, las cuales, además de haber dejado millones de muertes y consecuencias a nivel económico, social, laboral, educativo y financiero, han sido consideradas como dos de los eventos más importantes para lo que se conoce, en la actualidad, como condición de refugio. Al terminar las Guerras que repercutieron en el planeta, hubo miles de personas que se vieron en la necesidad de huir de las secuelas de los conflictos, entre ellas, personas con hambre, quienes se vieron inmersas en la pobreza, e incluso, autoridades o políticos que, debido a su cargo, buscaron protección de otras naciones, momento en el cual también se reflejó el asilo político. Uno de los destinos que más atrajo inmigrantes de Europa fue, justamente, América Latina, y debido al gran flujo migratorio y necesidad de protección es que se crea uno de los pilares en el desarrollo de lo que, en la actualidad, se conoce como refugio: el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Desde su creación, en 1950, la labor del ACNUR ha sido proteger y garantizar la aplicación de derechos humanos en favor de aquellos, quienes salen de su país o región de origen, con el fin de huir de situaciones violatorias de derechos humanos, hacia otros lugares; aun, en la actualidad, podría indicarse que es una de los organismos más importantes en este tema. Si bien actualmente no nos enfrentamos...Item Análisis del artículo 60 del Reglamento a la Ley General de Migración y Extranjería: la soberanía estatal en la gestión migratoria a la luz del interés superior de la persona menor de edad(2020) Leitón Luna, Angélica María; Matarrita Zeledón, Dayana Paola; Sobrado González, Luis AntonioEste trabajo de investigación se titula Análisis del artículo 60 del Reglamento a la Ley General de Migración y Extranjería: La soberanía estatal en la gestión migratoria a la luz del interés superior de la persona menor de edad. El Estado costarricense, en pleno ejercicio de su soberanía, ha determinado las categorías migratorias como una forma de regular el ingreso y la permanencia de personas extranjeras en el territorio nacional. Una de esas categorías es la de residente permanente, derivada de uno de los principios que rigen la política migratoria, a saber, el principio de fomento de la reunificación familiar. Sin embargo, atendiendo a intereses generales de protección de la seguridad nacional, en aquellos casos en que las personas extranjeras representen un peligro para esa seguridad o tengan antecedentes penales, el Estado ha determinado que a pesar de que existan vínculos de parentesco con personas costarricenses, estas personas no deben permanecer legalmente en el país. En estas situaciones, se confrontan las diferentes disposiciones de la materia migratoria y el interés superior de las PME. Se omite en gran medida el impacto que tiene cada decisión que se tome en los niños, niñas y adolescentes involucrados, por lo que es muy frecuente que se den situaciones en las que se desplaza el principio del interés superior de las PME, a pesar de que la protección y defensa de los derechos humanos de esta población es transversal a la función migratoria y así se encuentra estipulado en la legislación vigente. El tema de esta investigación está dirigido al análisis de la aplicación de esas disposiciones, desde la jurisprudencia, contenidas en el artículo 60 del Reglamento de Extranjería, en aquellos casos en que la persona extranjera es padre o madre de una persona menor de edad costarricense, siendo que, al amparo de los compromisos internacionales adquiridos por Costa Rica y, en el deber de ejercer un adecuado control...Item Análisis de los permisos de salida del país de las personas menores de edad en la legislación costarricense(2016) Orozco Rojas, Kímberly Yuliana; Morera Barboza, Ruth MayelaEl presente trabajo de investigación abarca diversas materias del derecho de familia, internacional, migratorio e incluso una pincelada del derecho penal. Se parte de la definición del concepto de los permisos desde diversos diccionarios así, como del término permiso de salida del país de las personas menores de edad bajo el concepto que expone el Reglamento para la aplicación de la ley general de migración y extranjería a las personas menores Ley No. 8764 en el artículo 6, que lo define como licencia o consentimiento que se le otorga a la persona menor de edad para que pueda salir del país. Autorización que debe ser acreditada por quienes ejerzan la representación legal, ya sea en ejercicio de la autoridad parental (patria potestad) o en virtud de una resolución judicial y/o administrativa donde así se indique. Se expone la historia que el permiso ha tenido a lo largo del tiempo en Costa Rica, y cómo a partir de 1964 nace a la vida jurídica mediante la Ley Orgánica del Patronato Nacional de la Infancia Ley No.3286, por lo cual se regula de una manera más amplia, con el Reglamento de salida del país de menores de edad del año 1991, al exponer lo siguiente: toda salida del país de un menor de edad deberá ser autorizada por quien ejerza sobre este patria potestad, por el representante legal en los casos de menores sujetos a tutela o depósito judicial o administrativo.(Artículo 1). Hasta esa fecha correspondía al Patronato Nacional de la Infancia la regulación del tema, ya que en el año 1998 quien asume la competencia corresponde a la Dirección General de Migración y Extranjería, al ser el ente encargado de la materia migratoria del país. Una vez que se conoce los antecedentes de los permisos de salida del país de las personas menores de edad, es importancia mostrar la manera cómo actualmente se regula por parte del Reglamento para la Aplicación de la ley general de migración y extranjería a las personas menores...Item Análisis jurídico del matrimonio simulado para obtener la residencia o la nacionalidad costarricense: estudio de la participación de instituciones públicas relacionadas(2015) Bonilla Valverde, Pamela; Gutiérrez Rodríguez, Josué; Palma Porras, IleanaEn este estudio se analiza e indaga la respuesta jurídica y sancionatoria del Estado respecto del matrimonio simulado entre nacionales y personas extranjeras que buscan obtener ya sea la residencia o, en el mejor de los casos, la nacionalidad costarricense. El análisis se fundamenta en la legislación nacional, particularmente en la reforma legislativa de 2009, en la cual se instituyen cambios relevantes en materia normativa. La figura del matrimonio entre una persona nacional y una persona extranjera se ha utilizado como medio para obtener beneficios migratorios, lo cual transgrede los fines esenciales de este instituto. Al respecto, desde 2009 el Estado ha implementado una reforma legislativa en la Ley n° 8781 Reformas al Código de Familia, Ley n° 5476, Ley n° 4573 del Código Penal, Ley n° 7764 en el Código Notarial y la Ley General de Migración y Extranjería n° 8764, con lo que se sanciona el uso abusivo y fraudulento del matrimonio. Distintas instituciones públicas han impulsado acciones para reducir las consecuencias nocivas del matrimonio simulado por parte de la persona extranjera que utiliza este instituto para obtener su residencia o nacionalidad en el país. Dicha investigación profundiza en la doctrina nacional e internacional y la indagación mediante entrevistas a directores y jerarcas de las oficinas de instituciones públicas y de la jurisprudencia cómo este tipo de uniones constituyen un abuso del derecho. La persona extranjera busca un estatus migratorio y por medio del vínculo matrimonial con un ciudadano costarricense logra adquirir la condición de nacional. Ello afecta al Estado costarricense, sus instituciones públicas y, principalmente, a las personas víctimas de uniones fraudulentas. En el documento se desarrolla la figura del matrimonio, sus fines, el ius connubi, el derecho a una nacionalidad, a la reunificación familiar y sus implicaciones con respecto al matrimonio simulado. Se aborda con detalle...Item Análisis jurídico de la política migratoria en Costa Rica: principios jurídicos que la rigen(2013) González Céspedes, Yendri María; Vílchez Ramírez, Karla Lorena; Obando Peralta, Juan JoséLa presente investigación nace de la reciente preocupación que existe alrededor del mundo sobre el tema migratorio, sus causas y sobre todo en torno a las implicaciones y consecuencias que tienen los movimientos de personas, tanto en las sociedades de origen, como en las de tránsito y en las de destino. Es debido al aumento en las migraciones en los últimos años y la perspectiva negativa que se ha resuelto alrededor de las mismas que este tema es de especial relevancia para desarrollar como trabajo final de investigación. En los Estados la temática migratoria ha sido abordada desde dos perspectivas, por un lado como un asunto de seguridad nacional y por el otro, se invisibiliza la existencia del fenómeno y sus implicaciones. Estas dos situaciones se originan principalmente por la comprensión de la persona migrante como un indeseado, lo cual, en muchas ocasiones, expone al migrante a serias circunstancias de vulnerabilidad. Ciertamente, muchos Estados no se han preocupado por establecer una política migratoria integral que se ajuste a la realidad socio-política, desde una perspectiva de derechos humanos de las personas involucradas en este fenómeno. Costa Rica ha sido reconocido como un país receptor, especialmente de población de origen nicaragüense, lo que ha provocado que en algunos sectores de la población costarricense surja una cultura de estereotipos y prejuicios, ya que existe gran discriminación ante los migrantes que buscan insertarse en nuestra sociedad, lo cual se refleja desde un rechazo social, como una disminución en el ejercicio de sus derechos en temas tales como educación, salud y trabajo. De esta manera, el objetivo general de la presente investigación se asienta sobre el análisis de los principios jurídicos generales que se desprenden de las normas, tanto nacionales como internacionales, así como el desarrollo jurisprudencial dentro del sistema nacional costarricense, lo que se considera base esencial...