1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Thumbnail Image
    Item
    Manual cognitivo conductual emocional, dirigido a psicoterapeutas para el manejo del dolor crónico en mujeres con Fibromialgia
    (2010) Pérez Salgado, Viviana; Solano Beauregard, Manuel Antonio
    El presente estudio tiene como objetivo principal determinar las principales conductas, cogniciones y emociones de mujeres con fibromialgia, con el fin de elaborar un manual para el abordaje del dolor en las mismas, y a su vez evaluar la eficacia de dicho manual. Para lo cual se realizaron entrevistas a expertos, dos de ellas a reumatólogos y tres a psicólogos; a la vez se entrevistaron a diez mujeres diagnosticadas con fibromialgia, junto a la aplicación de tres cuestionarios: El cuestionario sobre el impacto de la fibromialgia, La escala visual análoga del dolor y El cuestionario sobre estrés Solano Beauregard. El manual elaborado contiene una parte teórica acerca de la enfermedad y una práctica en las que se detallan ocho sesiones para el abordaje psicológico de la fibromialgia. El manual se sometió a una validación teórica por parte de tres expertos en psicología y a una validación práctica con 10 mujeres con fibromialgia. Al finalizar el estudio se encontró que la mayoría de las mujeres entrevistadas presentan conductas pasivas con el fin de evitar un aumento del dolor, suelen ser entregadas y perfeccionistas; presentan emociones como temor, inseguridad, ansiedad, enojo, incomprensión entre otras; en cuanto a las cogniciones estas giran en torno a su enfermedad, al dolor y a las limitaciones que le generan. Al aplicar el manual se encuentran resultados positivos en todas las mujeres con fibromialgia atendidas, encontrando disminuciones importantes en las puntuaciones de los cuestionarios de post prueba utilizados, por ejemplo, el estrés general disminuyo en promedio 10.9%, el dolor en promedio un 0.6%, y el impacto de la enfermedad en sus vida cotidiana también disminuyo en un 24.7%. Las ocho participantes que concluyeron las sesiones de tratamiento afirman que aprendieron más acerca de su enfermedad y cómo convivir con ella de una forma más acertada y saludable.
  • Thumbnail Image
    Item
    El impacto de la cromoterapia en la autoestima y satisfacción personal : un estudio en un grupo de mujeres sobrevivientes de violencia doméstica, usuarias de la Oficina de la Mujer de la Municipalidad de Cartago
    (2009) Solano Durán, Paola; Sánchez Mora, Juliana; Rivera Vargas, Marina
    Este estudio determina el efecto de la aplicación de la cromoterapia en la autoestima y la satisfacción personal de un grupo de mujeres sobrevivientes de violencia doméstica usuarias de la Oficina de la Mujer de la Municipalidad de Cartago. Se estimaron los niveles de autoestima y satisfacción personal a través de un diseño experimental con preprueba-posprueba y grupo control, donde las participantes fueron asignadas al azar en los grupos. Se aplicó simultáneamente la preprueba mediante las dos escalas, una por cada variable dependiente. Un grupo recibió el tratamiento experimental de cromoterapia, mientras que el otro se reunió en el mismo horario para recibir clases de inglés. Por último, se administró simultáneamente una posprueba a ambos grupos. En términos estadísticos, los resultados obtenidos demostraron que la cromoterapia no influyó significativamente en las variables dependientes, sin embargo los puntajes de autoestima y satisfacción personal aumentaron en el grupo experimental durante la segunda medición. Se propone el uso de enfoques de investigación holistas en la investigación de temáticas de esta índole ya que se encontraron algunas limitaciones relacionadas con el uso de un enfoque exclusivamente cuantitativo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sensibilización en la población femenina del cantón central de Alajuela, sobre el concepto sororidad de los vínculos entre mujeres: una propuesta multimedia
    (2019) Alfaro Alpízar, Pamela, 1994-; Méndez García, Kimberly, 1991-; Ramírez Acosta, Priscilla, 1994-; Ramírez Jiménez, Daniel Alberto, 1991-; Rodríguez Vásquez, Marco Aurelio, 1993-; Cruz García, Adrián, 1970-
    Con el fin de propiciar la ruptura de conductas patriarcales manifiestas en la cotidianidad de las mujeres jóvenes, a través de la toma de conciencia sobre la importancia de la sororidad, se plantea el presente proyecto que propone una campaña multimedia orientada a promover este principio en la población femenina del cantón de Alajuela. Mediante el diseño de recursos comunicacionales con valor educativo, la campaña multimedia se enfoca en un público meta de entre 15-18 años, que corresponde a un rango etáreo en el que el concepto de sororidad adquiere importancia como herramienta para enfrentar los efectos de la cultura patriarcal, a los que dicho público se expone en sus entornos de socialización, como lo son los centros educativos en tanto que representan espacios obligatorios de formación. La campaña multimedia cuenta con un audiovisual de bajo nivel de interactividad, materiales gráficos de apoyo y difusión, así como una página web en la cual se albergarán los materiales y donde se podrá tener acceso a información adicional de consulta sobre sororidad y temas afines. Todos estos productos gráficos han sido diseñados para ser difundidos a través de redes sociales, aprovechando su potencial para la circulación de los contenidos de manera entretenida, dinámica y a bajo costo.
  • Thumbnail Image
    Item
    El género en los discursos políticos: análisis sobre los discursos pronunciados por Laura Chinchilla Miranda de junio de 2009 a noviembre de 2010
    (2012) Esquivel Lobo, Danny Marcelo; Piedra Durán, Marcela
    La presente investigación incorpora el análisis de discurso y contenido, como herramientas metodológicas que permiten determinar la presencia o, en su defecto, la ausencia de la perspectiva de género en el discurso de Laura Chinchilla Miranda como candidata a la Presidencia de la República, Presidenta electa y Presidenta en ejercicio de la República de Costa Rica. Para tal cometido se realiza un análisis de 89 discursos de Laura Chinchilla, emitidos del 18 de junio de 2009 al 08 de noviembre de 2010: 39 discursos en el período de candidatura, 11 como Presidenta electa y 39 en el ejercicio de la Presidencia. Tal análisis mostró que como candidata a la Presidencia de la República, Chinchilla Miranda emite un discurso en el que poco se reconoce la dificultad de algunas mujeres para incorporarse al mercado laboral, hacerse camino como empresarias y tener seguridad en sus propios hogares y lugares de trabajo. En un segundo momento, el discurso de Chinchilla como Presidenta electa es de poco reconocimiento y pocas propuestas para el género femenino, sin embargo se produce un aumento en las menciones de las mujeres, en relación con el primer período. Finalmente, en la Presidencia de la República Laura Chinchilla menciona en 91 ocasiones a las mujeres y reconoce la difícil situación de muchas de ellas, no obstante, se carece de políticas diferenciadas por sexo y no se avanza en la ejecución de las pocas propuestas para el género femenino que fueron planteadas en campaña política.
  • Thumbnail Image
    Item
    Hospital de las mujeres: género + salud + arquitectura hospitalaria
    (2010) Rivera Vargas, Luis Felipe; Azofeifa Ortiz, Carlos Luis
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de una alternativa de atención nutricional grupal con enfoque de género y técnicas cognitivo-conductuales en los cantones de Alajuela y Goicoechea, en mujeres con exceso de peso con edad entre 18-60 años, en el año 2014
    (2015) Cruz Barrantes, Valery; Méndez Calvo, Andrea; Rivera Ramos, Melania; Esquivel Solís, Viviana
    La prevalencia del sobrepeso y la obesidad ha aumentado en la población costarricense, especialmente en las mujeres. Se ha demostrado que el exceso de peso tiene un fuerte componente emocional en las mujeres, lo que dificulta el éxito del tratamiento dietético en esta población. Además, diversos estudios evidencian la necesidad de combinar la dieta y el ejercicio con la educación, el enfoque de género y los factores conductuales y psicológicos, para favorecer cambios más permanentes en el comportamiento. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar una alternativa de atención de terapia nutricional grupal con enfoque de género y técnicas cognitivo-conductuales en los cantones de Alajuela y Goicoechea, en mujeres con edades entre 18-60 años. El presente es un estudio cuasi experimental, transversal, mixto. Se trabajó con dos grupos de mujeres, uno en Goicoechea y otro en Alajuela (con 8 participantes cada uno) a lo largo de 21 sesiones grupales semanales, donde se desarrollaron temas de nutrición con la aplicación de técnicas cognitivo conductuales. Se evaluaron cambios en el estado nutricional (antropometría, clínica, bioquímica, dietética), así como en la práctica de actividad física, control de ansiedad y estrés, actitudes y en conocimientos adquiridos. Resultados de esta investigación muestran que la aplicación de esta terapia generó reducciones en el peso y circunferencia de cintura, mejoras en parámetros bioquímicos (especialmente en triglicéridos), reducción en el consumo de grasa, carbohidratos y de la ingesta calórica diaria, mejoras en la calidad de la alimentación (mayor consumo de frutas, vegetales y leguminosas), aumento en la práctica de actividad fisica y adquisición de nuevos conocimientos de alimentación saludable. Además, disminuyeron los niveles de ansiedad y estrés, y se obtuvo un avance positivo en la actitud hacia el cambio de la participantes (finalizaron la terapia en la etapa...
  • Thumbnail Image
    Item
    Situación socioeconómica y acceso a la educación superior: el caso de las mujeres estudiantes con condiciones discapacitantes de la Universidad de Costa Rica
    (2006) Ramírez Morera, Marcela; Guzmán Stein, Laura
    Esta investigación estudia la relación entre condiciones discapacitantes, situación socioeconómica y condición de género como factores que restringen la igualdad de oportunidades para ejercer el derecho al estudio entre mujeres estudiantes de la UCR. Se sustenta en el supuesto de que la discriminación por discapacidad se profundiza por la condición socioeconómica y de género. Se define situación socioeconómica como aquellas condiciones determinadas por factores económicos y sociales, los cuales influyen en los diferentes estilos de vida. Se entiende por condiciones discapacitantes como el resultado de la interacción de una persona que experimenta alguna barrera funcional y el contexto no le ofrece los apoyos y servicios accesibles, oportunos, de calidad y efectivos, quien se ve restringido/a en la realización y participación de sus actividades cotidianas dentro de la sociedad (Adaptación de CNREE, 2004 por M. Ramírez, 2005). La investigacidn se propone cuatro objetivos especificas, a saber: a. Describir las condiciones de acceso, inserción y oportunidades de estudio de las estudiantes con discapacidad de la Universidad de Costa Rica. b. Identificar las situaciones discriminantes que enfrentan las estudiantes con discapacidad de la Universidad de Costa Rica. C. Analizar la relación entre discriminación por discapacidad y condición socioeconómica en estudiantes mujeres matriculadas en la Universidad de Costa Rica y cómo su condición de género podría profundizar esta discriminación. d. Elaborar una propuesta de áreas críticas donde la Universidad requiere impulsar reformas en las políticas y servicios que se ofrecen en la comunidad estudiantil para garantizar la igualdad de oportunidades para las mujeres estudiantes con discapacidad. l estudio recurre a una metodología de orientación cuantitativa de tipo descriptivo orientada a los resultados. Pretende establecer...
  • Thumbnail Image
    Item
    Legislando con visión de genéro: Comisión Permanente Especial de la Mujer
    (2006) Jiménez Rosales, Marisol; Escalante Herrera, Ana Cecilia
    La legislación nacional, tradicionalmente se había construido sin tomar en cuenta las diferencias que existen entre hombres y mujeres en las diversas esferas que constituyen la sociedad: económicas, políticas, religiosas y culturales, dando como resultado una aplicación desigual de la misma. Sin embargo conforme se van expresando las necesidades, derechos y responsabilidades de hombres y mujeres se comienza a sentir la necesidad de formular legislación que contemple esta diferenciación y de esta forma tratar de disminuir las brechas existentes. Sintiendo esta necesidad, el movimiento de mujeres y feminista, comienzan a provocar presiones en las esferas de poder, con el objetivo de que concreticen acciones que busquen disminuir estas brechas. De esta forma se plantea la creación de una Comisión Permanente Especial de la Mujer, en la Asamblea Legislativa, la cual comenzará a provocar modificaciones en la legislación nacional existente. Enfocando el trabajo que se realiza cotidianamente con una visión de género en los diferentes proyectos que se aprueben.
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024