1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Item Aproximación comparativa entre el discurso jurídico normativo del proceso de salvaguardia (Ley n° 9379) que se sustenta en el paradigma social de derechos humanos y sentencias del Tribunal de Familia, comprendidas del año 2017 al 2021, que desarrollan este mismo proceso desde el paradigma médico-rehabilitador(2023) Ramírez Alpízar, Minor Andrey; Morera Barboza, Ruth MayelaJustificación: Es comprensible que puedan generarse concepciones mejorables cuando se hace referencia a la discapacidad, entre otras razones, porque mayoritariamente se refieren a ella personas no portadoras de esta condición, por lo que les es más difícil concebirla al no haberla experimentado, lo que dificulta una percepción cabal. Por tanto, esto explica por qué se da un abordaje epistemológico exógeno más basado en juicios de valor, estereotipos, construcciones sociales preconcebidas, que dificultan o impiden la implementación del paradigma social de derechos humanos. El objetivo de cambiar de paradigma y trasladarse a uno más garantista es velar por el respeto a la autonomía de las personas con discapacidad y así logren ejercer su vida de forma independiente; pero, si en algunas ocasiones, prevalece el modelo médico-rehabilitador (modelo que busca la sobreprotección y se aleja de brindar una autodeterminación plena) en el proceso de salvaguardia, las personas que se sometan a este pueden verse en un estado que comprometa su capacidad jurídica. Razón suficiente que configura su carácter de urgencia, por lo que es necesario hacer conciencia sobre el probable fenómeno ocurrido en la actividad jurisdiccional a la hora de desarrollar estos procesos, todo con el propósito de evitar la proliferación de juicios propios del paradigma médico-rehabilitador. Hipótesis: Pese a que la Ley para Promoción de la Autonomía Personal de las Personas con Discapacidad, n°. 9379, desde el 30 de agosto de 2016 que entró en vigor, ha establecido el paradigma social de derechos humanos como base para su aplicación, en ocasiones, los jueces de familia que resolvieron los procesos de salvaguardia, en el periodo que comprende del 2017 al 2021, continuaron aplicando en sus razonamientos resolutivos el paradigma médico-rehabilitador; actividad jurisdiccional que causa un antagonismo paradigmático, evidenciando un conjunto ideológico -de sesgo...Item Derecho al trabajo de las personas con discapacidad - análisis de caso: Cooperativa Autogestionaria de Personas con Discapacidad Física Permanente R.L.(2017) Camacho Céspedes, Nuria; Monge Núñez, Gonzalo de los AngelesLa igualdad de oportunidades y la no discriminación forman parte de los derechos fundamentales de los seres humanos en general sin distinción alguna. En el caso de las personas con discapacidad, en el ámbito de trabajo, experimentan formas comunes de discriminación tales como: un alto nivel de desempleo, prejuicios en cuanto su productividad o la exclusión laboral. El derecho al trabajo es un derecho fundamental establecido en el artículo 56 de la Constitución Política de Costa Rica, en el Título Octavo de la Reforma Procesal Laboral, en el cual se regula la discriminación en el empleo; la Ley 7600 de 1996 declara de interés público el desarrollo integral de la población con discapacidad, en iguales condiciones de calidad, oportunidad, derechos y deberes que el resto de los habitantes. Uno de los elementos más importantes que incide significativamente en el cumplimiento de la normativa que regula el tema de investigación es el rol del Estado, como garante de los derechos fundamentales de las personas con discapacidad, el cual, tal y como lo consigna la CDPD, se compromete a asegurar y promover el pleno ejercicio de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales de ese colectivo sin discriminación alguna. Este trabajo es relevante por cuanto analiza si la tutela jurídica costarricense garantiza el derecho al trabajo de las personas con discapacidad; asimismo, se realiza un estudio de caso, el de la Cooperativa Autogestionaria de Personas con Discapacidad Física Permanente R.L. la cual está conformada por un grupo de personas con capacidades especiales.Item Aplicación del proceso de salvaguardia en la Ley para la promoción de la autonomía personal de las personas con discapacidad, Ley No. 9379 y su reglamento, donde la persona tiene sus capacidades abolidas(2020) Ledezma Matarrita, María José; Rojas Hernández, Brenda; Rodríguez Chaves, EddyHistóricamente, las personas con discapacidad han sido víctimas de todo tipo de discriminación, incluso, siendo descalificados como personas, sin embargo, gracias al cambio paradigmático que surge, producto de la Convención para los Derechos de las Personas con Discapacidad, se toma medidas innovadoras, con el objeto de garantizar los derechos y autonomía de la persona con discapacidad, y así buscar su integración en la sociedad. En Costa Rica, esta inclusión se ve reflejada mediante la Ley para la Promoción de la Autonomía Personal de las Personas con Discapacidad, Ley No. 9379 y su respectivo reglamento, cuya finalidad es promover y asegurar a las personas con discapacidad, el ejercicio pleno de sus capacidades, en igualdad de condiciones con los demás, y el reconocimiento de su personalidad jurídica, capacidad jurídica y de actuar, esta última, con la implementación del proceso de Salvaguardia y la figura del garante para la igualdad jurídica. Este proceso de salvaguardia tiene como base principal garantizar el respeto y el reconocimiento de la voluntad de las personas con discapacidad, no obstante, existen personas que, por su limitación cognitiva y volitiva, no pueden externar esa voluntad por ningún medio (personas con capacidades abolidas) y, por tanto, no puede ejercer su auto representación o capacidad de actuar. En razón de lo anterior, la presente investigación se enfoca en analizar, qué pasa a nivel jurisdiccional, en los casos en los que la persona con discapacidad tiene abolidas sus capacidades, tanto en el derecho familiar como en el civil (específicamente, en procesos sucesorios), producto del vacío normativo, en cuanto a la representación legal de estas, dando asidero al cuestionamiento de cómo están resolviendo los jueces los casos donde la persona presenta abolidas sus capacidades, tanto a nivel familiar como civil, en trámites sucesorios. Producto de lo anterior, se plantea la hipótesis que no existe...Item Terminal de autobuses inter-regional en la ciudad de San Isidro de El General: proyecto(2012) Marín Jiménez, Andrés; Villarreal Montoya, José AquilesLa Terminal interregional en la Ciudad de San Isidro de El General se trata de un proyecto en dicho lugar que viene a resolver una problemática de falta de infraestructura adecuada de transporte público además de el desorden generado por el ingreso de tantos autobuses al casco urbano de la ciudad. Esto se vendría a resolver por medio del diseño de una edificación que reuna las características óptimas y que además ayude a resolver las demás problemáticas reorganizando las rutas de autobuses en el cantón. El alcance del proyecto es a nivel de anteproyecto.Item Respeto a los derechos humanos en el consentimiento informado de las personas con discapacidad mental(2015) Castillo Cartín, María Gabriela; Salas Brenes, MelissaEn Costa Rica aproximadamente el 3% de la población actual posee algún tipo de discapacidad mental. Sin embargo, el tema de los derechos de las personas con discapacidad ha sido dejado de lado y la legislación que rige esta materia se encuentra desactualizada. Este abandono es de especial interés en el área de la salud, donde se cree que el derecho a la salud es un tema simplemente de acceso a servicios de calidad y no se incluye el Consentimiento Informado como un punto crucial para el ejercicio de este derecho. Esta situación y la falta de regulación exponen a esta población a numerosas conculcaciones a sus derechos humanos y a su integridad personal. Dado este contexto, se considera necesaria una nueva legislación especializada en el tema del consentimiento informado que sea capaz de responderá a esta situación. Para demostrar esta necesariedad, principal objetivo de la investigación, se realizó un examen de la legislación actual en materia de consentimiento informado tanto a nivel internacional como a nivel nacional y una comparación de la misma con distintos estudios de campo que ahondan en el tema de las capacidades de las personas con discapacidad mental. Asimismo se analiza el de los compromisos de Costa Rica en materia de Derechos Humanos. El consentimiento informado es un instituto jurídico por medio del cual se manifiesta y ejerce el derecho a la autodeterminación de la persona. Este instituto puede ser definido como un procedimiento regulado, que se da antes de una intervención terapéutica o una investigación biomédica, en el que el personal de salud presenta a los usuarios las opciones de tratamiento y los riesgos y beneficios de los mismos, sin reservarse ningún tipo de información; que finaliza en una autorización autónoma y libre de coerciones del usuario de servicios de salud. A pesar de su relevancia en la tutela de estos derechos y el desarrollo que se ha hecho en el ámbito internacional...