1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
77 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 77
Item Calificación operacional de una estación del proceso de manufactura de un catéter de mapeo que involucra la operación de curado con luz ultravioleta(2023) Rojas Zeledón, Mariam; Hernández Montero, NataliaItem Potencial de glucono-d-lactona como acidulante alternativo para la producción de puré de pejibaye acidificado tratado térmicamente(2022) Wimmer Castro, Melanie; Acosta Montoya, Oscar GerardoCon el fin de evaluar el potencial de glucono-D-lactona (GDL) como un acidulante alternativo para la elaboración de productos tropicales envasados, se analizó en un modelo de puré de pejibaye (Bactris gasipaes) el efecto de la concentración de GDL sobre el pH del modelo. Esto se llevó a cabo, además, con los ácidos acético y cítrico, así como las mezclas de estos con GDL. Se prepararon disoluciones de ácido cítrico (25%), ácido acético (50%), GDL (25%), mezcla 70:30 disolución de GDL (25%): disolución de ácido cítrico (25%) y mezcla 70:30 disolución de GDL(40%): disolución ácido acético (40%). Se acidificó el modelo con cada uno de los ácidos mencionados a varias concentraciones y se determinó el pH a cada una de esas concentraciones, con el fin de llevar a cabo curvas de acidificación de pH respecto a la concentración (%) hasta un pH de 3,1. A partir de las concentraciones y el precio por kilogramo de los acidulantes, se preparó una curva de precio respecto al pH. Se evaluaron además los efectos que tienen los siguientes tratamientos sobre el pH del modelo: tratamiento térmico, tiempo de almacenamiento y pH inicial sobre el pH del modelo durante el tiempo de almacenamiento. Se acidificaron los modelos a 3 valores de pH inicial diferentes: 4,10, 4,30 y 4,50. Se llevó a cabo un tratamiento térmico (F93,3°C=20 min, z= 8,9° C y Tref= 93,3° C), y se determinó el pH antes y después del tratamiento térmico. Además, el pH se midió por los primeros 5 días de almacenamiento a temperatura ambiente y después de eso cada 5 días hasta los 30 días. El efecto del pH inicial fue determinado por medio de una regresión lineal múltiple. A partir de estas pruebas se determinó que cuando se acidifica a valores de pH superiores a 3,8, de los ácidos analizados, GDL es el que requiere mayor concentración de ácido para alcanzar un pH específico, a valores de pH menores a 3,6, el ácido acético es el que requiere mayor...Item Determinación de la viabilidad técnica del mejoramiento del valor nutritivo de las ¿galletas punto rojo¿ de la panadería ¿La Academia Pan de Luz¿ de SIFAIS al disminuir su contenido de grasa y azúcar y al añadir fibra(2023) Sánchez Cubillo, Melissa; Araya Quesada, Yorleny MaríaEl objetivo del presente estudio fue determinar la viabilidad técnica del mejoramiento del valor nutritivo de las galletas punto rojo de la panadería La Academia Pan de Luz de SIFAIS al disminuir su contenido de grasa y azúcar y al añadir fibra. Se definió el porcentaje de reducción de azúcar apenas perceptible con respecto a la formulación original al reducir 25% de grasa. Se evaluó el efecto de la adición de fibra en las galletas reducidas en grasa y azúcar, manteniendo los mismos costos de la formulación original, sobre la percepción del consumidor y las características fisicoquímicas en almacenamiento. Se buscó determinar el porcentaje de reducción de azúcar empleando la diferencia apenas perceptible con el método del estímulo constante. Se definieron seis formulaciones con diferentes concentraciones de azúcar por debajo del estímulo constante empleando cambios logarítmicos y se realizó un panel sensorial con una prueba triangular. No obstante, se presentaron resultados atípicos y no fue posible determinar el porcentaje de reducción de esta manera. Por lo tanto, se definieron dos concentraciones de azúcar con diferencias confundibles con respecto a la formulación original para aplicar una prueba de escogencia forzada (2-AFC). Se encontró que se puede disminuir 27,6% de azúcar con respecto a la formulación original con un valor de d' de 0,48. Se determinó el efecto de la adición de 3,4% de fibra sobre la percepción del consumidor realizando una prueba de escogencia forzada (2-AFC). Se encontró que para las reformulaciones con reducción de grasa y azúcar y sin o con adición de fibra presentaron valores de d' de 1,03 y 0,88, respectivamente estableciendo que la diferencia entre las reformulaciones y la formulación original son difíciles de percibir por el consumidor. Asimismo, se encontró que una reducción de 25% de grasa y 27,6% de azúcar ahorran ¿19 permitiendo adicionar un 3,4% de fibra manteniendo...Item Establecimiento de un panel sensorial en una empresa arrocera para la descripción sensorial de tres diferentes variedades de arroz (Oryza sativa) producidas en dos regiones de producción de Costa Rica(2023) Villalobos Arias, Juan José; Cubero Castillo, Elba MaríaItem Evaluación de la aplicación de luz ultravioleta (UV-C) sobre las propiedades fisicoquímicas y la actividad enzimática en una bebida a base de agua de coco(2023) Acosta Pérez, Dilayan; Soto Retana, MarvinItem Desarrollo de un prototipo de bebida verde utilizando espirulina (Arthrospira sp.) como ingrediente(2023) Bolaños Quirós, Fiorella; Quirós Blanco, Ana MaríaItem Evaluación de la extracción del xiloglucano de las semillas de tamarindo (Tamarindus indica) para la obtención de un hidrocoloide con potencial aplicación en la industria alimentaria(2023) Jiménez Schielzeth, Gabriel; Thompson Vicente, EduardoItem Genes de patogenicidad de Vibrio parahaemolyticus en camarones (Litopenaeus vannamei) y agua de estanques en fincas de cultivo de Abangares, Guanacaste(2023) Chavarría Alvarado, Marianita; García Quesada, AndreaEn Costa Rica, así como en otros países, la producción acuícola de camarón ha tenido de forma recurrente la presencia de diferentes enfermedades, que han ocasionado grandes pérdidas económicas. En el año 2009, surgió una nueva enfermedad en China, cuya área de afectación se ha venido expandiendo. La enfermedad de la necrosis aguda del hepatopáncreas (AHPND) provoca mortalidades que pueden alcanzar el 100% en estanques de cultivo. El agente causal de la enfermedad es una bacteria, Vibrio parahaemolyticus, que posee un plásmido que contiene los genes pirA y pirB, que codifican para la síntesis de las toxinas PirA y PirB, responsables de su patogenicidad. En este estudio se investiga la presencia de V. parahaemolyticus y los genes de patogenicidad pirA y pirB en muestras de camarones y agua de estanques de fincas de cultivo de Abangares, Guanacaste, mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), para corroborar su presencia en Costa Rica. Se realizaron los muestreos cada tres o cuatro semanas, durante dos cosechas, una en la época seca y otra en la lluviosa, y se monitorearon los parámetros fisicoquímicos de los estanques. Se extrajo el hepatopáncreas e intestino de los camarones para su macerado; tanto las muestras de agua como de camarón se enriquecieron en Agua Peptonada Alcalina (APW) y se cultivaron en medio Tiosulfato Citrato Bilis Sacarosa (TCBS). Se extrajo el ADN de las muestras y se empleó PCR para detectar la presencia de los genes que codifican para las toxinas PirA y PirB. Los protocolos para la detección de pirA y pirB resultaron en una eficiencia de 110% y 106%, respectivamente. Se confirmó, por primera vez en Costa Rica, la presencia de estos genes en muestras de agua y del intestino de camarones. La frecuencia de aparición en las muestras fue de 43% y 45% en muestras de camarones para los genes pirA y pirB respectivamente, y 31,2% para pirA y 37,5 % para pirB en las muestras de agua...Item Desarrollo de una formulación para núcleos de tabletas de liberación inmediata(2021) Agüero Brenes, Natalia María; Pacheco Molina, Jorge AndrésItem Análisis de la viabilidad de la producción de mermelada a partir de la fruta Physalis peruviana L (Uchuva)(2023) Parajeles Blanco, Ariana Lucía; Mazón Villegas, BeatrizEl presente estudio se enfocó en analizar la viabilidad tecno-económica de la producción de mermelada a partir de la fruta Physalis peruviana L, conocida como uchuva en Costa Rica y en otros países. Para llevar a cabo esta investigación se realizó la caracterización de las propiedades físicas y químicas de la fruta fresca a lo largo de nueve meses. El pH no presentó diferencias a lo largo de la época de cosecha, mientras que el resto de las propiedades evaluadas si presentaron diferencias. Adicionalmente, las pruebas de almacenamiento de la fruta en congelación durante 22 días a -20 ◦C revelaron que las propiedades de pH, grados Brix y actividad de agua no varían luego del proceso de congelación y descongelación de la fruta, permitiendo almacenarla congelada para pro- ducir mermelada posteriormente. Mientras que las pruebas de refrigeración determinaron que el valor máximo de los grados Brix se alcanza a los 14 días. En total se establecieron dos formulaciones para llevar a cabo el proceso de elaboración de mermelada de uchuva. El proceso de elaboración consideró la norma CODEX STAN 296-2009 y el Reglamento Técnico Centroamericano RTCA 65.05.63:13. Para definir el proceso se realizó el balance de masa y energía para cada formulación. Además, se caracterizó la actividad de agua y el pH de cada uno de los lotes producidos. Dentro del proceso de producción de mermelada, se logró obtener un rendimiento promedio de la fruta 76,88 % luego del pelado y la selección. El rendimiento de la producción de mermelada promedio fue de 80,85 % desde el proceso de cocción hasta su almacenamiento. El panel sensorial determino que no existe alguna preferencia sobre alguna de las dos mermeladas, encontrando la A más dulce y la B más ácida...