1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 12
  • Thumbnail Image
    Item
    El origen y desarrollo de la Unidad de Inserción Social en el marco de las transformaciones socio-históricas de la Administración de la Justicia en Costa Rica 2014-2021
    (2023) Alfaro García, Keylin; Quesada Corrales, Christian Gabriel; Marín González, Carmen María
    La siguiente investigación, tuvo como eje principal de análisis el origen y desarrollo de la Unidad de Inserción Social en el marco de las transformaciones socio- históricas de la Administración de la Justicia en Costa Rica 2014-2021. Este tema, abordó elementos históricos y aspectos coyunturales que refieren a las formas en que el Estado costarricense ha asumido los procesos de inserción social en el sistema penal, bajo la creación de la Unidad de Inserción Social del Ministerio de Justicia y Paz. Para dicha propuesta, se elaboró un estado de la cuestión, con el fin identificar las tendencias investigativas dentro del sistema penitenciario costarricense. En este sentido, los principales hallazgos de este ejercicio giraron en torno al desarrollo y modificaciones de las penas privativas, las vivencias y significaciones de la privación de libertad, así como los procesos de trabajo de la profesión en el sistema penitenciario. No obstante, se identificó que existen fuertes vacíos investigativos en torno a los procesos de inserción social, y una inexistencia de investigaciones sobre la Unidad de Inserción Social, su origen y los procesos de trabajo que ejecuta actualmente. Estas conclusiones brindaron orientaciones para la formulación del objeto de investigación, así como del problema de estudio que refiere a la pregunta: ¿De qué manera el origen de la UIS se vincula con las condiciones sociohistóricas presentes en la Administración de la Justicia costarricense? Para dar sustento a la investigación, fue necesaria la construcción de un marco teórico que permitiera a las personas investigadoras acercarse a la realidad del objeto de investigación mediante una perspectiva sociohistórica que esboce una interpretación del desarrollo histórico de las relaciones sociales y aquellas mediaciones y complejidades que influyen -principalmente- en el escenario de la administración de la justicia. Por otra parte, para operativizar...
  • Thumbnail Image
    Item
    Cuando la justicia busca más que castigar : efectos y productos de la implementación de Justicia Penal Restaurativa por el Poder Judicial en el primer y Tercer Circuito Judicial, sede Pavas en el periodo 2015-2019
    (2022) Fallas Jiménez, Rolando; Contreras Guzmán, Jenyel
    Este trabajo se planteó como proyecto final de graduación enfocado en el tema de Justicia Penal Restaurativa en el Primer y Tercer Circuito judicial, sede de Pavas entre el período 2015-2019. Se desarrolló bajo la lógica de una investigación evaluativa como una forma de realizar investigación sociológica aplicada. El objetivo fundamental fue la aplicación de una investigación evaluativa con el fin de conocer los productos y efectos de la implementación de JR en dicha sede. Se utilizó una metodología cualitativa en la que se aplicaron técnicas como la revisión documental y entrevistas semiestructuradas. Los resultados revelan la congruencia entre los propósitos institucionales y los de la intervención, además de logros importantes en la resolución de los conflictos por la vía restaurativa. Se recomienda aplicar una forma de autoevaluación de la intervención involucrando más a las personas usuarias y representantes de la red de apoyo. Además, se plantea un mejoramiento de los instrumentos actuales de recolección y sistematización de información, así como también una promoción mayor de la JR y la medición de indicadores como la reincidencia.
  • Thumbnail Image
    Item
    El modelo de justicia constitucional costarrcense a la luz del amparo de legalidad
    (2023) Zapata Guevara, Luis Eduardo; Sobrado González, Luis Antonio
    En agosto de 1989 fue aprobada una de las reformas constitucionales más importantes ocurridas en nuestro país desde la entrada en vigencia de la Constitución Política de 1949. A través de la Ley No. 7128 se reformaron los artículos 10, 48, 105 y 128 de nuestra norma fundamental. En el artículo 10 se dispuso la creación de una sala especializada de la Corte Suprema de Justicia, denominada Sala Constitucional, a quien se le encargó: (1) declarar por mayoría absoluta de sus integrantes, la inconstitucionalidad de las normas de cualquier naturaleza y los actos sujetos al Derecho Público; (2) resolver sobre los conflictos de competencia entre los poderes del Estado, incluido el Tribunal Supremo de Elecciones y otros que determine la ley; (3) conocer de las consultas preceptivas y facultativas a través de las cuales se cuestione la constitucionalidad de un proyecto de ley; y (4) tutelar y proteger a través de los recursos de Hábeas Corpus y Amparo, los derechos y libertades fundamentales consagrados en la Constitución Política y los tratados internacionales de derechos humanos. Esto último en concordancia con el también reformado artículo 48. Además, en la versión reformada del numeral 128 se encargó a esa misma Sala resolver sobre el veto que por razones de inconstitucionalidad formule quien ejerza la presidencia de la república. A esta reforma constitucional le siguió la promulgación de la Ley de la Jurisdicción Constitucional, ley No.7135, que contiene un conjunto de disposiciones que permitieron operativizar tales reformas y funciona como un código procesal constitucional. Estas nuevas leyes configuraron un nuevo modelo de justicia constitucional en nuestro país, que buena parte de la doctrina nacional denominó como modelo concentrado. Sin embargo, a partir de una serie de resoluciones de la propia Sala Constitucional -incluida la que dio origen al instituto del Amparo de Lagalidad- y de la emisión de dos reformas legales...
  • Thumbnail Image
    Item
    Protección al Derecho a un Procedimiento Administrativo Pronto y Cumplido a partir de la Sentencia Número 2545 del 22 de febrero del año 2008 emitida por la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de la República de Costa Rica y los Mecanismos Judiciales atinentes
    (2022) Saborío Ramírez, Walter Vinicio; Córdoba Ortega, Jorge Antonio; Córdoba Ortega, Jorge Antonio
    Este trabajo de investigación encuentra su justificación como producto de la mora administrativa, entendido como el incumplimiento de los plazos por parte de la Administración Pública para atender, solucionar o responder las gestiones presentadas por el administrado. Ante la transgresión del artículo 41 Constitucional, este proceso será el remedio jurídico atinente creado en beneficio de los administrados por la Sala Constitucional que se desarrolla a partir de la sentencia número 2545-2008 de la Sala Constitucional, en complemento con la entrada en vigencia del Código Contencioso Administrativo. La hipótesis de esta investigación parte de la premisa de que a través del Proceso de Amparo de Legalidad como mecanismo judicial atinente, se atenderán las gestiones realizadas por los administrados ante la Administración de manera pronta y cumplida; considerando que este proceso debe ser una gestión sencilla e informal de tutela del derecho fundamental a uno pronto y cumplido, y no uno complejo que incorpora figuras propias del proceso de conocimiento contencioso administrativo. El objetivo general de esta investigación es establecer el amparo de legalidad como mecanismo judicial atinente como medio de solución ante la mora administrativa, y así garantizar al administrado un procedimiento administrativo pronto y cumplido. Esta investigación, en un primer momento, se basará en la recopilación de información, tanto jurisprudencial (la cual consiste en la base), así como doctrinal, aportando en cada una de las secciones y puntos claves, casos prácticos que se dan actualmente en nuestra sociedad, para así hacer más clara su explicación y comprensión. Una vez determinados los conceptos claves para esta investigación, estos se fundamentarán, a través de la basta normativa administrativa-constitucional que existe alrededor de este tema; para así desembocar en el mecanismo judicial que se propondrá como soluciónnal problema descrito...
  • Thumbnail Image
    Item
    Corriente iusfilosófica predominante en la facultad de Derecho de la Univeridad de Costa Rica, a partir de la acreditación del SINAES (2015) a la actualidad
    (2021) Montenegro Cuadra, Katherine; Cambronero Torres, Andrei Eduardo
    La presente investigación tiene por objetivo general determinar el posicionamiento filosófico de la facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica, frente a su objeto de estudio, el Derecho, y su efecto en el ejercicio de la profesión en Costa Rica. Esto por medio de un análisis integral del Derecho, yendo más allá de un análisis normativo, sino por medio de un método crítico del Derecho, analizando factores políticos y sociales que infieren en la concepción del Derecho de esta facultad. La filosofía puede entenderse como el razonamiento primero, ejercido por el ser humano, necesario para el desarrollo o creación de un área del conocimiento a través del cuestionamiento constante. La aplicación del pensamiento filosófico en el Derecho, ha permitido responder a preguntas importantes del Derecho, mismas que continúan en discusión hoy en día. Las respuestas obtenidas han sido clasificadas, categorizadas, de acuerdo con sus similitudes, por la época histórica de su desarrollo, ejemplo de esto es la corriente filosófica iuspositivista, contemporánea al positivismo científico. Históricamente, de acuerdo con la concepción del Derecho que se tenía, así se veía el ejercicio del Derecho o comportamiento de los aplicadores del Derecho, probando una directa afectación en la composición social. Razón por la cual es importante analizar dichas corrientes filosóficas del Derecho, así como la práctica de tal pensamiento en la sociedad y los juristas. Aprender de las ventajas y desventajas sociales, políticas y económicas que tiene adoptar cierta posición frente al Derecho. Por otro lado, resulta importante para la academia seguir pensando y promover esto, respecto a las corrientes filosóficas del Derecho, para crear Derecho (pensamiento y conocimiento) y no solo mantener la repetición de ideas, sintiéndose orgullosos cuando se expanden y repiten ideas del exterior, que con la sociedad globalizada de hoy en día, termina...
  • Thumbnail Image
    Item
    La acción vecinal como instrumento de democracia participativa: una propuesta para su inclusión en nuestro ordenamiento jurídico
    (2016) Arias Pérez, Hugo Mauricio; González Porras, Andrés
    La participación ciudadana, juega un papel fundamental como uno de los elementos característicos de los regímenes democráticos, donde el ciudadano en lugar de asumir una posición pasiva, que se limita a la simple elección de sus representantes, debe tomar un rol mucho más activo, involucrándose de mayor forma en las decisiones que le puedan afectar. En Costa Rica, en los últimos años, ante la incidencia de diferentes grupos de presión, los cuales abogan por una mayor inclusión de ellos en la toma de decisiones y conducción de la cosa pública; y en concordancia con las postreras reformas al artículo nueve de nuestra actual Constitución. Se evidencia una fuerte tendencia hacia la conformación de una democracia de carácter más participativa, en la cual, tal y como se indicó en el párrafo anterior, el ciudadano juega un papel mucho más activo, pues esta exige una mayor participación y actividad por parte de él, tanto en el proceso de toma de decisiones, como en el campo de defensa y tutela de sus derechos ante las diferentes instancias estatales. Así, dado lo preliminar, resulta claro que es bajo este nuevo modelo de democracia que se tiende a encauzar la justicia administrativa, siendo el más vivo reflejo de lo anterior, el Código Procesal Contencioso Administrativo, mediante el cual, se optó por una ampliación de la legitimación en dicha jurisdicción. Y por tal motivo, es bajo este contexto que resulta relevante el instituto de la acción vecinal como instrumento propio de una democracia participativa. Pues mediante el estudio de su viabilidad y posible inclusión en el Ordenamiento, se estaría dando un gran paso en el mejoramiento y protección jurídica de los derechos de la ciudadanía y los administrados en general. De manera que, su estudio desde la perspectiva jurídica, posee una utilidad teórica y práctica para el ciudadano, de modo que, es hacia estos, donde se pretende dirigir este aporte investigativo...
  • Thumbnail Image
    Item
    Participación ciudadana en el Poder Judicial de Costa Rica: sistematización de la experiencia del proyecto piloto ejecutado por la CONAMAJ en el Segundo Circuito Judicial de la Zona Atlántica durante el período 2012-2015
    (2017) Vargas Cubillo,José Pablo; Carballo Chaves, Pablo Enrique
    La presente Práctica Dirigida consiste en una sistematización de experiencias realizada en tomo a un proyecto sobre participación ciudadana ejecutado por la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (Conamaj) en el Segundo Circuito Judicial (IICJ) de la Zona Atlántica de Costa Rica, durante el periodo 2012-2015. El trabajo se llevó a cabo con los objetivos de extraer aprendizajes y realizar aportes teóricos y prácticos. Dentro de los principales resultados destaca la importancia del proceso ejecutado en la Región Atlántica en lo que fue la consolidación de condiciones para la apertura a la participación ciudadana en el Poder Judicial, principalmente en lo que refiere a la construcción de una política institucional en específico sobre el tema. En la reconstrucción ordenada y cronológica de las acciones del proyecto se identificaron tres etapas: ¿ Una de sensibilización e indagación en donde se estableció el énfasis en conocer las prenociones sobre el tema de la participación ciudadana que funcionarios y funcionarias judiciales manejaban, realizando acciones con estos para la generación de apertura a la ciudadanía, llevando a cabo también diagnósticos en tomo a las circunstancias con las cuales se iba a estar trabajando y para delimitar prioridades; ¿ otra de capacitación en donde, a partir de lo realizado previamente, se decide ejecutar una serie de talleres socioeducativos con personal judicial y organizaciones sociales para el desarrollo de habilidades y herramientas para la participación ciudadana, reforzando además la sensibilización con otras acciones que fueron parte de estrategias de comunicación y de divulgación de información; ¿ y una última de consolidación, en la cual se priorizó la construcción de una política de participación ciudadana en el Poder Judicial y la concreción de espacios para el devenir activo de la ciudadanía en la institución. En las intervenciones de...
  • Thumbnail Image
    Item
    Medidas autosatisfactivas; un remedio procesal para garantizar de manera efectiva a los ciudadanos costarricenses el derecho a la justicia pronta y cumplida en situaciones de urgencia y peligro de un daño inminente
    (2018) Castillo Muñoz, Marilyn María; Rodríguez Guerrero, Julio Alejandro; Villalobos Campos, María Elena
    En Costa Rica el derecho a la justicia pronta y cumplida en algunos estratos judiciales es difícil de alcanzar, prueba de ello es la dilación en la resolución en asuntos sensibles y con carácter de urgencia para los afectados, lo cual reafirma la necesidad de buscar medidas alternativas para solucionar este serio problema. En virtud de lo anterior, el título de la presente investigación es Medidas autosatisfactivas; un remedio procesal para garantizar de manera efectiva a los ciudadanos costarricenses el derecho a la justicia pronta y cumplida en situaciones de urgencia y peligro de un daño inminente. La realización de la investigación se justifica en la ausencia de un trabajo que analice y desarrolle particularmente la búsqueda de una solución a la problemática que se vive en la sociedad costarricense desde hace ya algunos años atrás en el tema de la administración de justicia, específicamente en relación con el derecho a una justicia pronta y cumplida, en el caso concreto analizar la posibilidad de aplicar las medidas autosatisfactivas en el ordenamiento jurídico costarricense. El objetivo general del trabajo final de graduación es analizar la figura de las medidas autosatisfactivas como remedio procesal al ordenamiento jurídico costarricense para la efectiva aplicación del derecho a la justicia pronta y cumplida en situaciones de urgencia y peligro de un daño inminente. Como hipótesis se plantea: Con la aplicación de las medidas autosatisfactivas en el ordenamiento jurídico costarricense, el órgano jurisdiccional puede dar respuestas de forma más célere y garantizar de manera efectiva el derecho a los ciudadanos a la justicia pronta y cumplida, tal y como lo establece el numeral 41 de la Constitución Política, sin violentar otros derechos como el de defensa o el debido proceso. En cuanto a la metodología, se define como una investigación efectuada desde el punto de vista histórico-jurídico, al hacerse un seguimiento...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024