1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 15
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del efecto de la temperatura, la concentración y el tipo de celulasas en la hidrólisis enzimática del bagazo de la caña
    (2011) Cartín Caballero, Carlos Manuel; Molina Córdoba, Manuel Enrique
    El objetivo de este proyecto es evaluar el efecto de la temperatura, la concentración y el tipo de celulasas en la hidrólisis enzimática del bagazo de la caña con pretratamiento alcalino, como paso previo a la fermentación de azúcares fermentables para obtener etanol. Se caracterizó químicamente la fibra del bagazo de la caña de azúcar, mediante análisis de extractos acuosos y orgánicos, humedad, cenizas, contenidos de u-celulosa, hemicelulosa y lignina. Los valores más representativos correspondieron a la u-celulosa (50,61 %), a la lignina (22,96%) y a la holocelulosa (71,14%). Se obtiene como variables de respuesta los rendimientos de azúcares reductores, glucosa y pentosas, con base en la masa de bagazo seco sin pretratar utilizado, utilizando como variables de estudio la concentración de enzima (20, 25 y 30 FPU/g de bagazo pretratado), el tipo de enzima (celulasa de Trichoderma reesei marca Accellerase™ y Celluclast™), la temperatura de hidrólisis (50 y 55 ºC) y la concentración de celobiasa adicional (relaciones volumétricas de O, 1/10, 1/5, 1/4 y 1/3 celobiasa/celulasa Las mejores condiciones dentro de los ámbitos estudiados, son: temperatura de 50 ºC, enzima Accellerase™ con concentración de 25 FPU/g de bagazo seco pretratado, sin adición de celobiasa. Se recomienda para trabajos posteriores utilizar y comparar otros sustratos lignocelulósicos que no tengan valor comercial, como el rastrojo de la piña e investigar y utilizar enzimas y microorganismos que pueden metabolizar las pentosas a etanol para aprovechar los rendimientos de pentosas similares a los de glucosa.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de un material de referencia certificado (MRC) de alcohol en gel para fortalecer la normalización y la reglamentación costarricense en el acatamiento de las medidas sanitarias
    (2023) Aragón Mata, Fernando; Fuentes Schweizer, Paola
    A raíz de la pandemia ocasionada por el virus SARS-CoV-2 en 2019, se observó en el sistema nacional, una serie de carencias a nivel de regulaciones y controles existentes para aquellos productos desinfectantes personales que estaban directamente asociados a combatir el aumento acelerado de contagios en la pandemia, como pueden ser soluciones binarias alcohol-agua, toallas desinfectantes y principalmente, alcohol en gel. Este práctico y eficaz producto consta de una formulación sencilla principalmente formada por agua, etanol, glicerina y un espesante; el cual se aplica en manos para eliminar la presencia de virus y bacterias patógenas que puedan ingresar al organismo por contacto entre las manos con el rostro. Para que esto se cumpla, su concentración alcohólica (ya sea etanol o mezcla isopropanol- etanol) debe estar en un ámbito apropiado, que no estaba definido o regulado, ni tampoco lo estaban las metodologías analíticas asociadas para determinarlo. Lo anterior, presentaba un escenario de ambigüedad para los productores y el consumidor final, generando incerteza si el producto era garante de desinfección total y además si pudiese ser un irritante para la piel. El estado costarricense, a través de diversas instituciones, define el ámbito de concentración alcohólica que deben tener para ser efectivo, así como el ámbito de pH apropiado, y lo plasma en la reglamentación técnica ¿RTCR 501:2020¿. A este esfuerzo, se suma INTECO, desarrollando las metodologías analíticas asociadas a la determinación de la concentración alcohólica y el pH, con los códigos: ¿INTEQ 184:2020¿ e ¿INTEQ 185:2020¿. De esta manera, cada productor tiene referencias para sus formulaciones y sus controles de calidad internos. Pese al establecimiento de normas y reglamentos nacionales, aún queda una pieza faltante del sistema de calidad, el cual es la carencia de un material de referencia...
  • Thumbnail Image
    Item
    Producción de biodiesel a partir de aceite de palma con etanol por catálisis heterogénea
    (2009) Almanza Ugalde, Salomé; Rivera Porras, Eduardo
    Hoy en día, debido al agotamiento de las reservas de petróleo los productos derivados de éste se han encarecido, principalmente los combustibles fósiles que se consumen en grandes cantidades en todas partes del mundo. Por lo tanto, desde hace muchos años atrás se viene trabajando para encontrar alternativas nuevas para disminuir a dependencia en el petróleo. El biodiesel es una alternativa a esta situación, es un combustible renovable compuesto de ésteres etílicos de ácidos grasos, si se usa etanol como alcohol de partida, de aceites vegetales o aceite usado de cocina. En Costa Rica lo que se produce mayoritariamente en cuanto a aceites y alcohol; son aceite de palma y etanol, a partir de melaza de caña de azúcar principalmente, por lo que ambos se pueden usar como materia prima de partida para producir biodiesel. En este proyecto se hizo w1 estudio experimental, para comparar tres tipos diferentes de catalizadores heterogéneos, para acelerar la reacción de transesterificación para producir ésteres etílicos (biodiesel). S utilizaron dos catalizadores básicos el CaO y Ba (OH)2 y un catalizador ácido ZnO. Se realizaron cuatro etapas experimentales, la p1imera a presión atmosférica, la segunda y la tercera a presiones elevadas y la cuarta consistió en elaborar el biodiesel a las condiciones experimentales óptimas obtenidas y caracterizarlo en los laboratorios de Recope. En la primera etapa experimental, se obtiene que a presión atmosférica ( punto ebullición del etanol 75 C aproximadamente y dos horas de tiempo de reacción) el porcentaje de ésteres etílicos producidos aumenta al aumentar el porcentaje de catalizador, a una relación molar alcohol-aceite de 6 a 1, además; se obtienen mejores resultados en cuanto a cantidad de ésteres producidos al utilizar Ba{OH)2 como catalizador, siendo un 37 ,3 % el valor más alto, en cuanto al CaO se obtiene un 9,46 % de ésteres producidos al mayor porcentaje de catalizador…
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del proceso de extracción con soluciones de etanol, de un subproducto del procesamiento industrial de café, para obtener un extracto de antocianinas y ácido clorogénico
    (2020) Gutiérrez Matamoros, Stephany; Thompson Vicente, Eduardo
    En el presente estudio se evaluó un proceso de extracción con soluciones de etanol en pulpa de café arábico, triturada y prensada, subproducto del beneficiado, para obtener un extracto rico en dos polifenoles ácido 5-cafeoilquínico (ácido clorogénico, 5-CQA) y cianidina 3-rutinósido (antocianina, C3R). En la primera parte, mediante una prueba de discriminación Plackett-Burman con ocho factores, se realizó la evaluación de los factores más importantes en el proceso de extracción de los polifenoles mencionados. Se seleccionaron los factores amplitud de ultrasonido, la concentración de etanol y la temperatura como los más influyentes sobre el rendimiento de extracción de las variables respuesta. Posteriormente, mediante un diseño central compuesto rotable (DCCR) de tres factores (amplitud de ultrasonido, temperatura y concentración de etanol), se evaluó su efecto en el comportamiento de las extracciones y se seleccionaron los rangos donde se obtuvieron los mayores rendimientos de los compuestos de interés. La extracción de 5-CQA y del C3R se maximiza utilizando una concentración de etanol de 48%, una temperatura de 59°C y una amplitud de ultrasonido de 58 %, con lo cual se obtuvo una deseabilidad del 96%, y unas concentraciones de 50 ± 1 mg de 5-CQA y 3,0 ± 0,2 mg de C3R por cada 100 g pulpa fresca. Por último, se corrieron las cinéticas de extracción que se evaluaron por medio de regresiones no lineales de dos modelos matemáticos: no exponencial (Peleg) y de dos velocidades (Patricelli). El modelo que mejor describe el comportamiento de extracción de las dos variables respuesta fue el de Patricelli, con mejor ajuste para el C3R. Se determinó que una extracción a los 60 minutos, permite obtener el 85% de extracción total del 5-CQA y 98% de C3R. Por otro lado, en 25 minutos, se extrae es aproximadamente el 92 % de 5- CQA y el 80 % de C3R del total extraído en 60 minutos. Los resultados obtenidos en esta investigación...
  • Thumbnail Image
    Item
    Representaciones sociales de los y las adultos(as) sobre las drogas de mayor consumo (alcohol, tabaco y marihuana) en adolescentes : el caso del cantón de Curridabat distrito de Curridabat 2008-2010
    (2010) Charpentier Marín, Friné; Cornejo Venegas, Elvis; Rodríguez López, Johanna
    En un intento de darle una óptica distinta al fenómeno del consumo de drogas en adolescentes, este estudio se basó en las RS de los y las adultos(as), para explorarlas y analizarlas a profundidad y desde la óptica sociológica; todo esto específicámente estudiado en el distrito central del cantón de Curridabat; se tomo como punto de partida el trabajo realizado por la socióloga Wendy Molina Varela (2004) y el informe del Análisis de Situación Integral en Salud del Área de Salud de Curridabat (A.S.I.S.). De ahí se parte para conocer las RS de la población adulta (mayores de 35 años) en función del fenómeno de consumo de drogas (alcohol, tabaco y marihuana) en las personas adolescentes (15-18) del Distrito Central, durante el 2009- 2010. El abordaje teórico de este trabajo, analiza las Representaciones Sociales (RS) que personas adultas de la comunidad de Curridabat tienen con respecto a la población adolescente consumidora de drogas de su distrito central. La metodología se basó en estudios bibliográficos, una encuesta de 115 adultos(as), y el análisis de la información en contraste con los datos de las investigaciones del IAF A. Entre las conclusiones más importantes de este estudio están las de la identificación de un pánico moral entre varias de las RS de estos. Además se nota como el entrevistado adulto sin duda da señales de conservar una visión muy tradicionalista del fenómeno de consumo de drogas en adolescentes, sin dejar de lado algunas sorpresivas respuestas en las que aunque pequeño, es un grupo importante por su visión, sin estigmas y hasta positiva de los y las adolescentes en general, y abordan el consumo de drogas con una visión menos prejuiciada y más abierta. Por último, deseamos hacer un llamado a los y las investigadores, para que continúen a partir de estos esfuerzos una o varias investigaciones que permitan la continuidad del estudio, sin olvidar la importancia de amplia y ahondar en este tema y...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de riesgos para los procesos de fermentación y desalcoholización para la producción de cerveza de acuerdo al sistema de certificación alimentaria FSSC 22000
    (2018) Castro Campos, Itzel; Solano Sánchez, Paula Raquel
    El objetivo principal de esta práctica dirigida es realizar un análisis de riesgos para los procesos de fermentación y desalcoholización para la producción de cerveza de acuerdo al sistema de certificación alimentaria FSSC 22000. Para el cumplimiento de este objetivo se inició con la observación en planta e Investigación sobre el proceso de fermentación y desalcoholización, y la elaboración de varios documentos del programa de prerrequisitos como: procedimientos operativos estándar, instructivos de limpieza, lecciones en un punto, instructivo operativo y registros. Seguidamente se identificó los peligros físicos, químicos y biológicos que poseen las diferentes etapas de los procesos estudiados, y se determinó la severidad y la probabilidad de ocurrencia, y con estas variables definidas se logró especificar el tipo de riesgo que presenta cada uno de los peligros. Después de realizar el análisis de riesgos de todas las etapas se concluyen que no existen puntos críticas de control, esto se debe a que cada peligro encontrado cuenta con una medida de control y una probabilidad de ocurrencia baja. De igual forma se elaboró una metodología para no conformidades con respecto a la inocuidad, la cual es una herramienta que permite encontrar las acciones correctivas que se deben aplicar en caso que se presente un problema que afecte la inocuidad de la cerveza. Entre las recomendaciones se propone que cualquier variación que tenga algún procedimiento de limpieza se efectúen los cambios necesarios en los respectivos documentos del programa de prerrequisitos. Igualmente realizar un análisis microbiológico más minucioso al dióxido de carbono desde que sale de los tanques de almacenamiento hasta que se agrega a las cervezas A, B, C y D.
  • Thumbnail Image
    Item
    Obtención de alcohol a partir de yuca
    (1982) Peters Reinford, Mario; Montoya Chaves, Alvaro
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un protocolo para el control del proceso de una planta piloto de fermentación con jugo de pulpa de café
    (2016) Llobet Blandino, Maria Àngels; Garro Mena, Leonardo
    Se realizó un protocolo de control del proceso de fermentación alcohólica de jugo de pulpa de café con Saccharomyces cerevisiae en la planta piloto del beneficio Central de Coopetarrazú R.L ubicado en San Marcos de Tarrazú en San José, Costa Rica. El presente trabajo se llevó a cabo con el objetivo de optimizar y normalizar el proceso de producción de etanol en una planta piloto y, por consiguiente, se realizaron experimentaciones en la planta piloto las cuales permitieron redactar e implementar el protocolo de control que se anexa a este trabajo. Primeramente, se caracterizó el sustrato utilizado en el proyecto, el cual corresponde al jugo de pulpa de café de Coopetarrazú R.L. La composición del subproducto del beneficio al momento de recolección fue de 11,92 ºBrix con s=1,86; y la acidez fue de pH 4,47 con s=0,15. Lo cual muestra que la pulpa de café es un sustrato ideal para realizar fermentaciones alcohólicas, ya que no se requiere ácido sulfúrico para acidificar el mosto y la materia prima es un residuo del procesamiento del café, por lo cual no tiene costos. Se calculó la levadura requerida en el proceso y a partir de la composición de la materia prima se determinaron las deficiencias nutricionales del mosto para el crecimiento de la levadura, con lo cual se adicionó 0,75 g/L de urea 0,5 g/L de fosfato monoamónico y 0,15 g/L de sulfato de magnesio. Mediante un factorial 2 3 se demostró que el mosto fermentado contiene una fracción volumétrica del 3,87 % de etanol, al 99 % de confianza para los niveles: concentración inicial de levadura 1,5 g/L, crema de levadura 25 ml/L y un flujo tipo 2 descrito en el documento. El rendimiento del producto respecto al teórico fue de 66 % y la productividad 1,79 g/(L·h), aún en condiciones adversas como lo es: la falta de un sistema de regulación de temperatura y tanques abiertos. Finalmente se aplicó el protocolo durante una semana con lo cual se desmotró que el protocolo permite...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024