1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
10 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 10
Item El tren eléctrico sobre las vías de comunicación: análisis del discurso mediático costarricense de la movilidad urbana sostenible y su recepción social para determinar su influencia en la aprobación del proyecto de Ley del Tren Eléctrico de Pasajeros del Gran Área Metropolitana(2024) Chaves Castro, Francella; Tristán Jiménez, LarissaItem Análisis de los términos de uso y los derechos de autor en plataformas de consumo cultural y su efecto en las prácticas de creación y distribución de contenidos durante el año 2021(2024) Aguilar Candanedo, Alonso; Ramírez Monge, Daniel; Araya Jiménez, LisbethItem Lenguaje político, poder y comunicación: análisis del hilo argumentativo de los discursos políticos del presidente Arias Sánchez de cara a la búsqueda de apoyo al DR-CAFTA : mayo 2006 - octubre 2007(2011) Brenes Morales, Aniram Elena; Cortés Ramos, AlbertoLa tesis está dirigida a la comprensión de la estrategia argumentativa utilizada por el expresidente Oscar Arias Sánchez en relación con la ratificación del Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana- Centroamérica y Estados Unidos. El discurso político puede encontrarse permeado por un lenguaje construido a partir de líneas de impacto, sacralización de conceptos y tener una función hipnótica y reproducir la utilización de conceptos desprovistos de un análisis reflexivo, lo cual contribuye a una clausura de sentido. Por este motivo el análisis discursivo es una herramienta que nos proporciona el esclarecimiento, tanto de la función estratégica que cumple un discurso político en un contexto dado, como la extrapolación del contenido en cuanto a los conceptos utilizados, su empleo e intencionalidad. Concretamente, el primer capítulo corresponde a las bases teóricas y estrategia metodológica implementada en la investigación. El capítulo segundo aporta los antecedentes socio-históricos que abrieron paso a la ratificación de tratados comerciales y el estilo de desarrollo costarricense. En siguiente capítulo describe la polarización nacional surgida en torno al DR-CAFTA e identifica actores y argumentos. Por último, el cuarto capítulo aborda la táctica comunicacional de los discursos políticos de Arias Sánchez En conclusión, la sociolingüística se constituye como una herramienta para entender el papel que juegan los sistemas estructurados de lenguaje sobre un contexto determinado, y su relación directa con la Ciencia política justifica su estudio, en cuanto la utilización del poder como instrumento/medio para influir en la toma de decisión de un pueblo. Ésta utilización del lenguaje en realidad aplica para toda la diversidad de actores ya sean individuales o grupales, pero un elemento de suma importancia en el contexto...Item El abordaje de la prensa escrita sobre el femicidio en Costa Rica en el 2006(2007) Solano Ramírez, Laura Vanessa; Flórez-Estrada Pimentel, MaríaLa presente investigación: El Abordaje de la Prensa Escrita sobre el Femicidio en Costa Rica en el 2006, presenta un análisis de contenido cualitativo y cuantitativo de las noticias sobre los femicidios publicados por el Diario Extra y el periódico La Nación. Es relevante mencionar que el femicidio es la forma más extrema de violencia ejercida por los hombres contra las mujeres, por lo que se ha considerado importante analizar la manera en como la prensa escrita informa sobre este tipo de noticias, dado que los medios de comunicación al ser portadores de ideologia, valores, creencias y significaciones, ejercen influencia en la socialización de las personas. Algunos de los resultados de esta investigación muestran que el tratamiento informativo que realizan los medios examinados, banalizan la violencia contra las mujeres y en particular el femicidio a partir de su justificación o su naturalización, exonerándose de culpabilidad a los agresores. Igualmente, se comprobó que existe una carencia de reflexión sobre la problemática de la violencia contra las mujeres, ya que se obvian las causas reales y no se toman en cuenta las diferentes consecuencias que trae para la sociedad. Tanto el Diario Extra y La Nación, perciben a los femicidios de manera abstracta y aislada como si fuera producto de las circunstancias y es importante destacar que el primer medio, emplea expresiones sensacionalistas, irónicas y burlescas que van en detrimento de las mujeres que fueron victimas.Item El discurso mediático de Telenoticias sobre la violencia en la provincia de Limón entre junio y diciembre del año 2009 : ¿Qué dicen las noticias y cómo es interpretada esa información por dos grupos de amas de casa limonenses?(2011) Villalobos Alfaro, Andrea; Garita Bonilla, Nora C.La presente investigación propone un análisis discursivo de las noticias y reportajes referentes a la violencia en la provincia de Limón que difundió Teletica Canal 7, específicamente en sus ediciones de Telenoticias durante el segundo semestre del año 2009. De esta manera se parte de un análisis sociológico de las representaciones que difundieron sobre este fenómeno, mediante el cual se pretende evidenciar el pensamiento hegemónico que se transmitió acerca de determinada población y sobre un área geográfica en particular. Por tanto, partiendo del hecho de que los medios de comunicación tienen una relativa importancia en la vida de la mayoría de las personas puesto que es la manera como se informan del diario acontecer, en el presente estudio se hace un abordaje de las representaciones sociales sobre la provincia de Limón y sus habitantes, que están implicadas en la propuesta noticiosa de dicho medio de comunicación. No obstante, con este estudio se pretendió ir más allá del análisis del discurso; razón por la cual se propuso entender los procesos del mundo social y los significados atribuidos a estos por los individuos que los viven, quienes expresan dichos significados mediante sus prácticas sociales y las interacciones cotidianas. Por tal motivo se realizaron grupos focales con amas de casa limonenses de distinto nivel socioeconómico, con el propósito de determinar si este elemento incide en la decodificación de la información, pero principalmente, para evidenciar la manera en que interpretan el mensaje. Como se verá en los próximos capítulos, el estudio parte de una perspectiva cualitativa mediante la cual la información recopilada se trianguló con los fundamentos teóricos y metodológicos; los cuales pretenden identificar las representaciones asociadas a la dimensión referencial y enunciativa del discurso mediático y su decodificación.Item El género en los discursos políticos: análisis sobre los discursos pronunciados por Laura Chinchilla Miranda de junio de 2009 a noviembre de 2010(2012) Esquivel Lobo, Danny Marcelo; Piedra Durán, MarcelaLa presente investigación incorpora el análisis de discurso y contenido, como herramientas metodológicas que permiten determinar la presencia o, en su defecto, la ausencia de la perspectiva de género en el discurso de Laura Chinchilla Miranda como candidata a la Presidencia de la República, Presidenta electa y Presidenta en ejercicio de la República de Costa Rica. Para tal cometido se realiza un análisis de 89 discursos de Laura Chinchilla, emitidos del 18 de junio de 2009 al 08 de noviembre de 2010: 39 discursos en el período de candidatura, 11 como Presidenta electa y 39 en el ejercicio de la Presidencia. Tal análisis mostró que como candidata a la Presidencia de la República, Chinchilla Miranda emite un discurso en el que poco se reconoce la dificultad de algunas mujeres para incorporarse al mercado laboral, hacerse camino como empresarias y tener seguridad en sus propios hogares y lugares de trabajo. En un segundo momento, el discurso de Chinchilla como Presidenta electa es de poco reconocimiento y pocas propuestas para el género femenino, sin embargo se produce un aumento en las menciones de las mujeres, en relación con el primer período. Finalmente, en la Presidencia de la República Laura Chinchilla menciona en 91 ocasiones a las mujeres y reconoce la difícil situación de muchas de ellas, no obstante, se carece de políticas diferenciadas por sexo y no se avanza en la ejecución de las pocas propuestas para el género femenino que fueron planteadas en campaña política.Item Análisis del macro entorno del comercio de servicios para el desarrollo del sector audiovisual: el caso de Costa Rica(2019) Hidalgo Calderón, María Fernanda; López Ulate, Paola; Solís Solís, Fabricio; Obando Quesada, LeonorLa Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), define medios audiovisuales e interactivos como ¿la difusión por radio, televisión, filmes, videos, y los medios interactivos. Este último dominio cubre los juegos de video y las nuevas formas de expresión cultural accesibles en Internet o mediante computadoras. En él se incluyen los juegos en línea, los portales y los sitios web diseñados para actividades asociadas con redes sociales, y el podcasting en Internet¿. (UNESCO, 2009). La industria audiovisual produce servicios (caracterizados por su intangibilidad y simultaneidad de producción y consumo), y mercancías, a través de su comercialización en medios portadores. El macro entorno del comercio de servicios audiovisuales se ve moldeado mediante diversos factores, entre los que destacan su participación en el PIB y en la balanza comercial, el aporte al empleo, la producción y consumo de sus productos, la oferta educativa, y los proyectos de ley presentados en pro del desarrollo de la industria. No obstante, en la actualidad no se ofrecen incentivos a los artistas nacionales o extranjeros para la producción dentro del país. Esta condición le resta competitividad en comparación con sus industrias homólogas dentro de la región latinoamericana, quienes ofrecen a sus artistas vinculados la exoneración o deducción del pago de impuestos a la renta, a los bienes y servicios consumidos dentro del país, y a la importación de equipo especializado, entre otros. A pesar de esto, la industria audiovisual se refleja en Costa Rica a través de las siguientes modalidades, vinculadas en mayor o menor medida con la atracción de inversión extranjera directa (IED): -Sector público como productor de contenido audiovisual; -industria local como única productora de contenido audiovisual independiente; - industria local como coproductora de contenido audiovisual independiente; -industria extrangera...Item Caracterización del discurso sobre la ciencia y la tecnología presente en la sección de Aldea Global del periódico La Nación a partir de la teoría del encuadre(2014) Rivera Alvarado, Grettel; Mena Araya, Aaron EliEl Trabajo Final de Graduación Caracterización del discurso sobre la ciencia y la tecnología presente en la sección de Aldea Global del periódico La Nación a partir de la Teoría del Encuadre es una investigación sobre la imagen y discurso periodístico sobre la ciencia y la tecnología que se desprende de Aldea Global, sección científica del periódico La Nación en Costa Rica, que tiene más de 8 años de publicarse. Se realizó un análisis de contenido de 35 textos periodísticos de Aldea Global a la luz de la Teoría del Encuadre y la literatura sobre periodismo científico, además, como complemento, se realizaron 2 entrevistas focalizadas, con el fin de detectar los encuadres o frames en los que se enmarcan las informaciones tecno científicas de esta sección y la imagen de ciencia que se proyecta en Aldea Global. Los resultados evidenciaron que en Aldea Global, generalmente, se ejerce un periodismo científico riguroso, serio y hasta cierto punto, con un enfoque educativo. Sin embargo, este se centra, principalmente, en temáticas muy específicas como la salud y la tecnología comercial en zonas urbanas, lo cual deja a un gran espectro del quehacer científico por fuera. Finalmente, la conclusión principal de esta investigación es que lo anterior se traduce en dificultades para lograr una alfabetización y cultura científica, que permita a la población conocer su entorno y tomar mejores decisiones.Item Características, tendencias y evolución creativa en las piezas gráficas publicitarias costarricenses de 1982 al 2012 según el Premio Pregonero de Bronce(2013) Solano Mata, Melissa; Correa Navas, José FranciscoPara el presente trabajo final de graduación se definió como objetivo investigar acerca de las características, las tendencias y la evolución en la creatividad publicitaria costarricense durante el período 1982 al 2012 tomando como caso de estudio el Premio Pregonero de Bronce y sus piezas gráficas ganadoras. No existen investigaciones anteriores en el país que estudien la publicidad gráfica desde la semiótica y que analicen tanto forma como contenido en este período de tiempo. Esta es una investigación de tipo exploratorio con un enfoque mixto: cuantitativo y cualitativo. Se recolectó un corpus de 114 piezas gráficas ganadoras en Pregonero de Bronce a las que se les aplicó una retícula de análisis especialmente diseñada para esta investigación y que a su vez que puede funcionar para realizar análisis de cualquier creación publicitaria de carácter gráfico. Se descubrió que la publicidad gráfica de Pregonero de Bronce presenta diversas tendencias a lo largo del tiempo así como una evolución. Como principales hallazgos se puede mencionar la evolución de piezas con mucho texto hacia aquellas con menor cantidad y fondos más limpios, cambio que se dio a inicio del siglo XXI; una tendencia en los años 90 a emplear imágenes con menor complejidad que posteriormente son reemplazadas por imágenes más complejas y que ocupan mayor espacio de la pieza; las figuras retóricas utilizadas a lo largo del tiempo evolucionan y pasan de ser sencillas a más sofisticadas y complicadas con el tiempo, lo cual, genera publicidad que requiere una lectura más inferencial a diferencia de los años 80 donde solo se encontraron casos de lectura literal.