1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Análisis de la extensión de la cláusula arbitral a partes no signatarias en el arbitraje costarricense(2017) Fernández Vega, Laura Lelany; Torrealba Navas, Federico de JesúsPara nadie es un secreto que nuestro sistema judicial se encuentra sumamente saturado, lo cual ha generado que procesos judiciales lleguen a tardar diez años –o incluso más- en ser resueltos de forma definitiva. Debido a lo anterior es que en los últimos años se ha venido incorporando en la mayoría de contratos, una cláusula arbitral, a fin de dirimir sus potenciales controversias en sede arbitral en vez de la judicial. Asimismo, debido a la complejidad de los negocios jurídicos actuales, generalmente, son más de dos partes quienes intervienen, ya sea en la negociación, ejecución o terminación de un contrato. Es justamente allí donde nace la importancia del tema propuesto, ya que resulta necesario tener claro a quién atañe la cláusula compromisoria y a quién no. Actualmente, la extensión de la cláusula compromisoria a partes no signatarias –es decir, aquellos quienes no suscribieron expresamente dicha cláusula- es un tema de gran importancia a nivel mundial, pues no existe unanimidad sobre el tema. Si bien, en otras latitudes concurren diversas posiciones, teorías aplicables e incluso normativa respecto del tema, Costa Rica se ha quedado rezagado. Lo anterior, es justamente el problema que generó la presente investigación, pues se consideró que dicho vacío legal genera inseguridad jurídica, pues cuando se dé este tipo de situaciones, todo va depender única y exclusivamente de la interpretación personal y subjetiva de las partes, los árbitros y los magistrados de Sala Primera, sin normas que los respalde. La investigación partió de una hipótesis afirmativa sobre el tema. Se consideró que existen casos en donde la cláusula compromisoria debe de extenderse a partes del negocio jurídico aún cuando estos no hayan suscrito dicho acuerdo expresamente. El Objetivo General de la investigación consistió en determinar si es factible legalmente la extensión de la cláusula compromisoria a partes no signatarias en el marco...Item El reconocimiento y la ejecución en Costa Rica de los laudos arbitrales extranjeros que han sido anulados en el país sede del arbitraje(2016) Rapso Henríquez, Mauricio; León Guzmán, MarlenJustificación. El arbitraje es el método de resolución de conflictos por excelencia en las relaciones comerciales internacionales. Parte del éxito de la figura, se debe a la eficacia que ha representado para los comerciantes el acudir a esta vía, por ser más expedita, especializada y flexible. Sin embargo, en la etapa de ejecución de un laudo arbitral, la autoridad judicial que interviene juega un papel básico en el alcance de los objetivos de las partes que se someten a un arbitraje. Según los principios que los tribunales ordinarios de un país determinado adopten sobre la materia, podrá definir si el arbitraje fue o no eficaz. Aquí es donde la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia, órgano jurisdiccional encargado del reconocimiento y la ejecución de laudos en Costa Rica, podría jugar un papel importante para resolver un tema controvertido internacionalmente: ¿deben o no ejecutarse laudos que han sido anulados en el país sede del arbitraje? Si se adopta una posición correcta, Costa Rica podría mostrarse como un país amigable para realizar arbitrajes internacionales y promover así el desarrollo del comercio internacional y la economía del país. Hipótesis. Conforme a la Convención de Nueva York, la Ley Modelo CNUDMI y demás instrumentos normativos internacionales, existe la posibilidad de proceder con el reconocimiento y la ejecución en Costa Rica de laudos arbitrales extranjeros, los cuales han sido anulados, con base en el carácter facultativo de las causales para denegar el reconocimiento de un laudo internacional y por los principios de arbitraje comercial internacional vigente. La procedencia de una ejecución de este tipo debe analizarse caso por caso. Objetivo general Proponer una forma en la cual la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia podría resolver, en caso de que deba tramitar una solicitud de reconocimiento y ejecución de un laudo arbitral extranjero, que ha sido anulado en el país...Item El criterio de extensión de una cláusula arbitral a terceros no signatarios en el arbitraje internacional comercial(2016) Méndez Valle, Viviana; Obando Peralta, Juan JoséLa extensión de cláusulas arbitrales a terceros que no hayan suscrito el acuerdo arbitral constituye uno de los temas más interesantes del arbitraje, pues pone en cuestionamiento el fundamento histórico-legal sobre el cual el proceso arbitral descansa. Paralelo a la jurisdicción ordinaria, el arbitraje internacional se ha consolidado a lo largo de las décadas como el método principal de resolución alternativa de conflictos, cuya legitimación recae exclusivamente sobre el acuerdo entre partes. Dicho acuerdo consensual se pone en evidencia cuando se plasma una cláusula arbitral. El problema nace, consecuentemente, cuando un tercero no suscribe dicho acuerdo. En respuesta a este problema, el derecho ha labrado teorías basadas en los principios de la contratación privada y los componentes de la realidad empresarial desde las cuales se faculta a un tribunal por extender el convenio arbitral en un contrato a un tercero que no lo ha suscrito en el sentido literal. En este tenor, fue que nace esta investigación, y plantea la hipótesis que un tribunal arbitral o una corte únicamente accedería a extender una cláusula arbitral a un tercero no signatario cuando pudiese presumir el consentimiento del tercero por arbitrar la disputa. Adicionalmente, el objetivo general pretendía identificar cuál era el criterio oportuno para extender una cláusula arbitral a un tercero y los cuatro objetivos específicos obedecían a analizar el desarrollo histórico, procedimental, y sustancial del arbitraje multiparte, así como establecer cuáles eran los requisitos para que floreciera éste, los problemas asociados al proceso, y el rol que jugaba la presunción pro arbitraje en la extensión. El proyecto se abordó mediante la utilización de una metodología descriptiva-analítica, la cual ayudó a dividir la presente en cinco capítulos. Al inicio, la tesis efectúa un análisis histórico-procedimental y jurisprudencial del desarrollo del arbitraje...Item Análisis sobre los mecanismos procesales para exigir responsabilidad civil a los árbitros, derivada de sus acciones y omisiones en el ejercicio de sus cargos, frente a las partes intervinientes en los procesos arbitrales domésticos(2014) Rojas Alvarado, Edwin Andrés; Dumani Echandi, DavidLa resolución alterna de conflictos, en especial el arbitraje, ha tenido mayor importancia práctica desde la promulgación de la ley número 7727, de Resolución Alterna de Conflictos y de Promoción de la Paz Social, la cual entró en vigencia el 16 de enero de 1998. En el Derecho costarricense, el fundamento constitucional de la figura del arbitraje, catalogado por la Sala Constitucional como un derecho fundamental originario y autónomo en consonancia con el principio de justicia pronta y cumplida y la posición que el Ordenamiento Jurídico costarricense otorga a los efectos de las resoluciones finales (laudos) emitidas por los árbitros, posiciona el tema en un plano que debe tener un tratamiento especial en la legislación nacional. La presente investigación comprende un análisis serio sobre un tema regulatorio puntual en cuanto a los árbitros. Ésta consiste en la verificación de los mecanismos procesales existentes en nuestro país, para exigir responsabilidad civil de los árbitros, derivada de sus acciones y omisiones en el ejercicio de sus cargos, frente a las partes intervinientes en los procesos arbitrales domésticos. Tal examen culmina en la necesidad de implementar un proceso especial, tal como existe en el caso de los jueces ordinarios. La hipótesis planteada es que si bien, existen mecanismos ordinarios para exigir a los árbitros responsabilidad civil derivada de sus acciones y omisiones en el ejercicio de sus cargos, frente a las partes intervinientes en los procesos arbitrales, no existen mecanismos especiales. En este sentido, se considera necesaria la implementación de un procedimiento especial, tal como existe en el caso de los jueces ordinarios. Por lo anterior, el objetivo general de la investigación es determinar si existen en Costa Rica mecanismos procesales especiales para exigir responsabilidad civil a los árbitros, derivada de sus acciones y omisiones en el ejercicio de sus cargos, frente a las partes...