1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la importancia de la regulación relativa a la inmunidad de los árbitros
    (2022) Ayala Caamaño, Sebastián; Monge Núñez, Gonzalo de los Angeles
    El desarrollo del arbitraje como mecanismo de resolución alterna de conflictos ha desembocado en múltiples normas que regulan aspectos tanto procesales como sustanciales, dentro de los procesos de arbitraje. A pesar de lo anterior, todavía existen ciertas lagunas entorno al régimen de responsabilidad civil e inmunidad que debería proteger a los árbitros. A partir de lo anterior, el presente trabajo tiene como objetivo analizar los aspectos que deben ser regulados de manera que se pueda desarrollar un régimen de responsabilidad civil e inmunidad adecuado dentro del ordenamiento jurídico costarricense. De esta manera, se han abordado los conceptos más importantes que definen la función de los árbitros, al igual que sus particularidades en cuanto a funciones similares. Con base en el concepto y función del árbitro, el presente trabajo busca abordar las principales problemáticas que surgen en virtud de que el ordenamiento jurídico no cuente con un régimen de responsabilidad e inmunidad específico para la función arbitral. Adicionalmente, el presente trabajo expone los aspectos principales que deben ser tomados en cuenta para delimitar los parámetros de la inmunidad arbitral. Por último, el presente trabajo desarrolla una propuesta de marco regulatorio para definir el régimen de responsabilidad civil e inmunidad de los árbitros. A partir de este modelo, se exponen los motivos por los cuales es imperante proteger a los árbitros ante reclamos y demandas infundadas, de manera que su imparcialidad e independencia sea garantizada durante todas las etapas del proceso arbitral.
  • Thumbnail Image
    Item
    Admisibilidad de evidencia obtenida ilícitamente, por parte de los tribunales arbitrales en el arbitraje comercial internacional
    (2021) Ramírez Granados, Fabiola; Monge Núñez, Gonzalo de los Angeles
    I. Justificación del tema La Admisibilidad de evidencia obtenida ilícitamente por parte de los tribunales arbitrales en el arbitraje comercial internacional como investigación aborda la posibilidad de que un Tribunal Arbitral comercial, de inversiones y deportivo poseen para admitir evidencia que se ha obtenido ilegalmente. La resolución alternativa de conflictos ha obtenido gran importancia en los últimos años, y el arbitraje es un método cada vez más utilizado. La gran aceptación del arbitraje dentro de la comunidad internacional se debe a los beneficios que este provee como son: la celeridad, flexibilidad, especialización de árbitros y confidencialidad. En un proceso arbitral la admisión de evidencia debe llevarse de acuerdo a la ley procedimental elegida por las partes, sin embargo, un lineamiento internacional es que la prueba debe ser relevante y material. Al iniciar un proceso arbitral hay una serie de principios que se toman en cuenta durante todo este procedimiento, entre ellos se encuentra la equidad entre las partes y el derecho a presentar su caso completo. Sin embargo, en ocasiones estos dos principios pueden llegar a contradecirse entre sí, este es el caso en que evidencia ilegalmente obtenida quiera ser presentada ante un Tribunal Arbitral. Por un lado, la parte que solicita la admisión de la evidencia defiende su derecho a presentar su caso completo, mientras la otra parte protege el principio de equidad entre las partes. Pero, ¿cuál parte tiene la razón? ¿puede una parte solicitar que se admita información obtenida ilegalmente? ¿la teoría del Fruto del árbol prohibido es aplicable en el arbitraje? Todas estas interrogantes serán respondidas en esta tesis. Actualmente un aproximado de 4.388 millones de personas en el mundo utilizan el servicio de internet, esto significa que estos usuarios van a tener acceso a más de 1000 millones de páginas web y redes sociales, donde todos los días se publican miles...
  • Thumbnail Image
    Item
    La limitación del ejercicio de las potestades públicas por medio de medidas cautelares en arbitrajes de inversión
    (2016) Brenes Rodríguez, John Alexander; Obando Peralta, Juan José
    Esta investigación sistematiza el conocimiento existente en torno a las medidas cautelares emitidas en contra de sujetos de Derecho Público en materia de arbitraje de inversiones -con énfasis en el sistema CIADI-, tema de nulo desarrollo en la doctrina nacional. La investigación se enfoca en la corriente desarrollada por la jurisprudencia arbitral internacional sobre la limitación de potestades de imperio a través de medidas provisionales, dentro de los que destacan decisiones limitativas de las potestades de auto tutela, tributaria y sancionatoria. El tema se contrasta a la luz de la soberanía y la organización interna del Estado pues resulta algo complicado de asimilar que un tribunal conformado por árbitros extranjeros pueda decirle a un Estado soberano lo que puede y lo que no puede hacer, máxime cuando se inmiscuye en una zona tan delicadas como lo es el ejercicio de potestades. El tópico posee una relación directa con la tutela judicial efectiva. Objetivo general: Determinar los alcances y las características de la discrecionalidad del Tribunal Arbitral para dictar medidas cautelares en contra de sujetos de Derecho Público Objetivos específicos: -Definir el marco jurídico que otorga, justifica y limita el poder de los Tribunales Arbitrales para dictar una medida cautelar en contra de un sujeto de Derecho Público en el arbitraje de inversión. -Distinguir el ámbito del Tribunal Arbitral para limitar provisionalmente el ejercicio de una potestad por parte de Estados soberanos. -Analizar la efectividad material y los mecanismos de ejecución de las medidas cautelares en materia de arbitraje de inv ersión bajo el Sistema CIADI y bajo los sistemas arbitrales localizados. La hipótesis de trabajo es que los tribunales arbitrales pueden limitar el ejercicio de las potestades de imperio por medio de medidas cautelares auto-ejecutables fundamentadas en los criterios de urgencia, necesidad y proporcionalidad...
  • Thumbnail Image
    Item
    La posibilidad de las organizaciones costarricenses sin fines de lucro de acceder a los mecanismos de resolución de controversias del derecho internacional de inversión
    (2011) Sauma Mekbel, Karima; Fernández Fonseca, Mónica C.
    Es cada vez más común escuchar casos acerca de organizaciones sin fines de lucro (OSFL) que son acosadas por los Estados en que se encuentran desempeñando sus labores. Sin embargo, es igualmente frecuente comprobar que estas entidades no tienen los medios para defenderse. Llama también la atención la creciente importancia de las labores que realizan estas organizaciones, pues llenan necesidades sociales que los Estados generalmente no pueden suplir. Dado ese impacto social, el enfoque de este trabajo estará dirigido a discutir la posibilidad que tendría una OSFL costarricense, que invirtió en algún otro país, de acceder al mecanismo de resolución de controversias del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) en caso de que el Estado en el que se encuentre le provoque algún daño o perjuicio. De esta forma, este estudio trata de sentar una base en cuanto a las posibilidades reales que tiene una organización sin fines de lucro de protegerse y acogerse a este sistema, gracias a que lo considere como una herramienta de protección y negociación. La hipótesis que orienta el proceso de investigación es entonces la siguiente: Las organizaciones sin fines de lucro costarricenses pueden acceder al mecanismo de solución de controversias del CIADI cuando su labor se encuentre comprometida por actuaciones hostiles del Estado donde se encuentren instaladas. Esto constituye una herramienta para detener cualquier comportamiento hostil por parte de ese Estado. De esa hipótesis se deriva un objetivo general, que es dilucidar las posibilidades que desde la óptica del Derecho internacional de inversión estarían abiertas a las organizaciones sin fines de lucro costarricenses, para que puedan acceder al mecanismo de arreglo de controversias del CIADI cuando su organización se encuentre comprometida por actuaciones hostiles por parte de algún Estado. En cuanto a la metodología utilizada, el punto de partida...
  • Thumbnail Image
    Item
    Los principios modernos en el arbitraje comercial internacional
    (2011) Padilla Durán, Diego Alejandro; Villarreal Loáiciga, Laura; Thompson Jiménez, José
    Enfocados en el análisis de las nuevas tendencias de la jurisprudencia arbitral internacional como mecanismo de resolución de conflictos en derecho internacional, justificamos la investigación de ésta tesis en la importancia que cobra el arbitraje en la proliferación de instrumentos internacionales modernos que proponen o exigen la implementación de esta figura como el mecanismo idóneo para la resolución de controversias en materia comercial, de propiedad intelectual, de responsabilidad estatal, entre otros. El propósito de la presente investigación no sólo recae en un análisis de los instrumentos vigentes en el país en materia de arbitraje internacional sino, además, en el análisis de los cambios jurisprudenciales que representan el presente y futuro de las relaciones comerciales internacionales a nivel mundial. El cometido es realizar una descripción general del arbitraje como instrumento de resolución de conflictos comerciales internacionales para, posteriormente, ahondar en un análisis específico y detallado de los principios que gobiernan las resoluciones jurisprudenciales reconocidas en laudos nacionales y extranjeros. En concatenación con el anteproyecto de tesis, la hipótesis a demostrar propone que existe una evolución en el arbitraje internacional cuyo impacto se puede determinar al analizar los principios internacionales en materia comercial. El objetivo general del presente trabajo de investigación es estudiar y analizar los principios que rigen el arbitraje comercial internacional moderno, así como su evolución e impacto en la jurisprudencia arbitral. Específicamente, se desarrolló un proceso de investigación y síntesis de las nuevas tendencias jurisprudenciales en materia de arbitraje internacional enfocado en la jurisprudencia de la Cámara de Comercio Internacional y los principios UNIDROIT. En la metodología para el desarrollo de la presente investigación, empleamos un método de investigación académica...
  • Thumbnail Image
    Item
    La aplicación de medidas cautelares en el proceso de arbitraje comercial internacional en Costa Rica de acuerdo con la Ley no. 8937
    (2014) Morales Ramírez, Catalina; Reyes Villalobos, José Antonio
    Justificación: Previo a la aprobación de la Ley de Arbitraje Comercial Internacional, en la legislación costarricense no se encontraba ninguna norma que regulara la figura de las medidas cautelares en un proceso de arbitraje comercial internacional, por lo que esto conllevaba a que se formara un evidente vacío legal en los procesos arbitrales que se celebran en Costa Rica. Por esta razón, el reconocimiento de estas medidas cautelares en nuestro país, se dio con la aprobación de la Ley N° 8 937, en mayo del dos mil once, basándose esta en la Ley Modelo UNCITRAL (CNIDMU). De acuerdo con el capítulo IV de la Ley de Arbitraje Comercial Internacional, las medidas cautelares en el arbitraje son un método alterno al judicial, para la solución de controversias, así como para la conservación del objeto de dicho arbitraje, por lo que dicha ley lo que busca es defender los derechos subjetivos, garantizando su eficacia y consolidar la seriedad de la función jurisdiccional, asegurando el fin propio y principal del laudo, ya que antes no se brindaba suficiente protección para dichos objetivos si se dejaban por fuera de la regulación figuras como las medidas cautelares. Lo anterior se convierte, de esta manera, en uno de los principales objetivos del trabajo que se pretende desarrollar, es decir, se intentará por medio de este trabajo, analizar la figura de las medidas cautelares, y estudiar una futura y exitosa implementación en la normativa nacional relacionada con esta. De ser así, es importante analizar los sujetos encargados, así como los medios y mecanismos que nuestro país ha designado para cumplir con la debida implementación de la figura, como también la protección de los derechos mencionados, previendo el incumplimiento del laudo. Se estudiarán cuerpos normativos internacionales específicos donde el tema se haya desarrollado a fondo, propiamente en países, tales como los Estados Unidos de América, México, Suiza, Perú, Inglaterra...
  • Thumbnail Image
    Item
    Los principios de trato nacional, trato justo y equitativo y nivel mínimo de trato, a la luz de la jurisprudencia de diversos paneles arbitrales internacionales
    (2013) Sorto Guzmán, Rudy; Salas Villalobos, Mauricio
    La presente investigación tiene como propósito analizar desde el punto de vista jurisprudencial e histórico la aplicación que han dado diferentes paneles arbitrales sobre determinados estándares de protección al inversionista a través de tratados bilaterales de inversión y de igual manera a través de algunos instrumentos comerciales tales como los tratados de libre comercio y los tratados bilaterales de inversión. La justificación se basa, por lo tanto, en la necesidad e importancia de plantear el análisis legal que se ha desarrollado de la relación Inversionista-Estado y respecto de las cláusulas antes mencionadas, para señalar perspectivas jurisprudenciales que puedan incidir o afectar en un eventual arbitraje en el que sea parte el Estado costarricense. La hipótesis que presenta la tesis bajo estudio es que se ha desarrollado una aplicación distinta del Nivel Mínimo y del Trato Justo y Equitativo como consecuencia del foro arbitral en donde son objeto de estudio, aun cuando las mismas presentan rasgos muy similares. Asimismo la evolución de la cláusula de Trato Nacional entre diferentes paneles arbitrales, OMC inclusive, ha sido sumamente palpable. Sin embargo, su más importante interpretación derivó del laudo que dictaminó el Tribunal NAFTA en el caso Pope and Talbot. La tesis consta de cuatro capítulos. El primero de ellos aborda el tema de la inversión de manera general, la importancia de la misma para los estados y la manera en que esta ha evolucionada a través de la relación entre inversionistas y el estado que hospeda la inversión. El capítulo segundo analiza la definición de inversión que se ha desarrollado a nivel internacional a través de jurisprudencia arbitral así también como aquella que los países bilateral o multilateralmente acuerdan y señalan dentro de los instrumentos comerciales como por ejemplo en los tratados bilaterales de inversión. En lo que se refiere al capítulo tercero, se abordan dos...
  • Thumbnail Image
    Item
    La sociedad anónima y el arbitraje comercial como herramienta eficaz en la resolución de conflictos endosocietarios
    (2006) Barrantes Gamboa, Paola; Coto Zyzak, Alexander; Certad Maroto, Gastón
    El arbitraje comercial se ha entendido doctrinariamente como una técnica para la solución de un conflicto vinculado a una relación o contrato celebrado entre personas naturales o jurídicas, siempre y cuando esa relación jurídica o contrato tenga naturaleza comercial. El tema de la comercialidad es central y sobre él no hay definición doctrlnaria unánime. Para algunos son comerciales los comportamientos cuya causa final sea lucrativa; otros con un criterio subjetivo afirman que son los realizados por los comerciantes; para otros la especificidad está en el carácter masivo del comportamiento mismo. Sin embargo, mayoritariamente la doctrina tiende a considerar como eje central de lo mercantil a la empresa. El arbitraje comercial se encuentra dentro de los diferentes tipos de arbitraje que existen, los cuales tienden a dirimir de manera extrajudicial conflictos o controversias entre las personas, sean físicas o jurídicas, constituyéndose en una excelente alternativa para los partícipes involucrados en la disputa por las relevantes ventajas que ofrece este mecanismo de justicia entre las que se pueden enumerar la privacidad, celeridad, especialidad por parte de los árbitros en la materia objeto de disputa, confidencialidad, la economía procesal y la seguridad jurídica. La actividad endosocietaria, en específico la Sociedad Anónima de mayor proliferación en nuestro medio económico jurídico, es un de los múltiples estadios en donde se producen conflictos, errores, vicios, disputas, controversias que muchas veces van en detrimento y perjudican los derechos de algún (os) socio (s) o demandan la responsabilidad civil de sus funcionarios; por lo cual deben ser saneados y corregídos. Todas esas vicisitudes y muchas más relacionadas con la actividad endosocietaría en general no se pueden obviar; por lo que se debe permitir a las personas legitimadas titulares del interés según sea el caso, el impugnar actos y actuaciones, defender...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024