1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis jurídico de las sociedades profesionales en la normativa costarricense
    (2017) Bolaños Prada, Roberto Antonio; Fallas Alvarado, Dylan; Espinoza Blanco, Ana Lucía
    El tema de investigación pretende analizar la figura de la sociedad profesional y su ámbito de aplicación en la legislación costarricense. Investigando desde un punto de vista jurídico, económico y social se aspira a comparar la doctrina y la legislación extranjera que desarrolla un tipo de sociedad profesional de índole comercial, distinto a la sociedad de carácter civil regulada en nuestro país. De esta manera, se pretende analizar la validez y la pertinencia de ambos tipos societarios y determinar si existe un choque con la legislación vigente y de ser así, de qué manera podrían estas normas afectar al desarrollo profesional bajo esta figura societaria. Si bien en Costa Rica existe regulada la figura de la sociedad de actividad profesional en la Ley N° 2860 de 1961, denominada Sobre la Constitución de Sociedades de Actividades Profesionales, estas son rara vez utilizadas pues no son de aplicación obligatoria y las ventajas jurídicas y económicas son escasas. Consecuentemente otros tipos de sociedades, como las sociedades anónimas y de responsabilidad limitada, terminan siendo las más utilizadas para la configuración de un equipo de profesionales. La ley N° 2860 es una norma que no regula adecuadamente a las sociedades profesionales. Por disposición de ley, es posible afirmar que en el ordenamiento jurídico nacional únicamente se pueden constituir sociedades profesionales de carácter civil, excluyéndose la posibilidad de configurar sociedades profesionales de carácter mercantil, con todos los beneficios que dicha forma asociativa representa. Por lo tanto, en nuestro país, simplemente se tolera el ejercicio colectivo de agrupaciones profesionales de carácter civil, restringiéndose la posibilidad de constituir sociedades profesionales de índole comercial como sucede en sistemas de derecho continental-europeo y common law. La hipótesis planteada es la siguiente: en Costa Rica no existe...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta estratégica de mercadeo para la Fundación El Niño y la Bola Costa Rica
    (2014) Boniche Chaves, Maylin Francisca,; Cortés Chávez, Hayda Nelly,; Fernández Berrocal, Jessica María,; Prado Castro, Johana Eugenia,; Soto Trujillo, Susana Sofía,; Villalobos Sancho, Angie Vanessa,; Abdelnour Esquivel, Alfredo
    La Fundación para el Desarrollo Integral de los Jóvenes (FUNDADEJO), más conocida como El Niño y la Bola, es una organización sin fines de lucro, que opera en Costa Rica y otros países de la región, trabaja en zonas marginales, con la finalidad de ofrecer apoyo a niños y jóvenes en su formación, involucramiento en su entorno, para brindar un desarrollo integral. Actualmente, el trabajo social que realizan está centralizado en dos precarios: El Triángulo de la Solidaridad y Los Cuadros de Guadalupe. Su reto es sostener sus operaciones, al incrementar sus ingresos económicos y el número voluntarios, con el fin de consolidar la ayuda que brindan a las comunidades con las que trabajan actualmente, e incluso, a un mediano plazo, colaborar con otras comunidades en riesgo, para, cumplir su visión de impactar dinámicamente a la juventud y fomentar ciudades más prósperas. El aporte que se le pretende brindar a la Fundación El Niño y La Bola, consiste en el desarrollo de una propuesta de plan de mercadeo que le permita incrementar las donaciones económicas, el número de voluntarios involucrados y obtener la colaboración de diferentes entidades. Dicha propuesta se basa en la conceptualización de las organizaciones sin fines de lucro a nivel general y propiamente en el país, así como la legislación vigente; además se caracteriza la Fundación El Niño y La Bola, sus estrategias actuales y las técnicas que utilizan para recaudación de recursos. Se realizó un análisis detallado de su situación actual y entorno, con el objetivo de determinar las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades; acompañado de un estudio de mercado de cuatro grupos definidos: donadores actuales, voluntarios actuales, empresas y fundaciones ubicadas en el Gran Área Metropolitana, con el fin de obtener datos relevantes para la Fundación El Niño y la Bola, tales como: factores que motivan a los actuales donadores y voluntarios a colaborar, aspectos...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024