1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Diseño de libro ilustrado sobre el autoconocimiento y su campaña digital de divulgación, para promover la autoestima entre adultos jóvenes de la GAM(2022) Aguilar Castrillo, Gabriela, 1996-; Aguilar González, Jimena, 1996-; Noguera Alfaro, Daniela, 1996-; Torres Zárate, Victoria, 1996-; Cruz García, Adrián, 1970-Proyecto enfocado en la creación de un libro físico, diseño de experiencia y una campaña de divulgación y comunidad en la red social de Instagram. Enfocándose en el desarrollo de una herramienta y espacio de apoyo, dirigido a personas adultas jóvenes entre 20 y 30 años habitantes de la Gran Área Metropolitana de Costa Rica. Esta herramienta no pretende reemplazar un proceso de terapia psicológica. Pero este al contar con un aspecto multidisciplinario permite ser una herramienta de acompañamiento por medio de dinámicas que invitan al usuario a auto conocerse, pensarse y quererse más.Item Calidad de vida en personas con discapacidad cognitiva que asisten al Programa Institucional de Inclusión de Personas con Discapacidad Cognitiva a la Educación Superior, de la Universidad de Costa Rica(2022) Castro Badilla, Elizabeth; Correa Gallardo, María Paula; López Arrieta, Daniela; Rivera Alvarado, Saray Melissa; Araya Solís, MaurenLa calidad de vida es un estado deseado de bienestar personal determinado por gran variedad de características, las cuales son definidas y contextualizadas en la presente investigación; en donde también se relaciona con el concepto de discapacidad, específicamente DC; esto con la finalidad de abordar ambas concepciones dentro de la población de estudio perteneciente al Programa PROIN de la UCR en el año 2021. Objetivo: Determinar la Calidad de Vida en personas con discapacidad cognitiva que asisten al PROIN de la Universidad de Costa Rica en el año 2021. Metodología: La investigación se realizó bajo la modalidad de seminario, con un diseño metodológico cuantitativo y un estudio descriptivo transversal. Se pretendía describir la calidad de vida de las personas con DC que asistían al PROIN y realizar su respectivo análisis mediante la Teoría de la consecución de objetivos de I. King. La recolección de datos se realizó entre los meses de agosto y octubre del año 2021, mediante la versión colombiana de la Escala INICO-FEAPS para la evaluación de la calidad de vida en personas con DC, aplicada a los estudiantes de manera virtual y enviada a sus informantes principales vía correo electrónico para ser autoadministrada. La población estudiantil fue reclutada gracias a previa coordinación con las encargadas del programa PROIN; mientras que los informantes principales fueron reclutados el día de la reunión con las personas con DC; la cantidad total de participantes fue de 76 estudiantes y 47 informantes principales. Resultados: Se evidenció que las dimensiones con mayor puntaje por las personas con DC fueron AU, DP y RI; mientras que el BM, DE, BE y la IS obtuvieron la menor 1 puntuación. Con respecto a la percepción objetiva, las dimensiones mejor valoradas fueron el BM y DE, mientras que las de peor valoración fueron BE, RI, AU y la IS. Conclusiones: Los resultados obtenidos...Item Efecto del tipo de tendencias de uso de videojuegos sobre el autoconcepto en estudiantes universitarios(2020) Espinal Martínez, Natalia; Salazar Castro, Mariela; Pérez Sánchez, RolandoItem Teoría del manejo del terror y promoción de la salud : una evaluación experimental de sus hipótesis mediante publicidad contra conducir bajo la influencia del alcohol(2011) Marín Picado, Bradly; Prado Calderón, Jorge Esteban; Rodríguez García, José MiguelLa Teoría del Manejo del Terror (TMT) propone que cuando a una persona se le recuerda su mortalidad se activan ¿defensas¿ que le ayudan a manejar un terror ante la muerte que de no controlarse impediría el funcionamiento cotidiano. Las ¿defensas proximales¿ se activan inmediatamente después de que a la persona se le recuerda su inevitable mortalidad y consisten en suprimir el mensaje, reducir la autoconciencia o racionalizar la amenaza. Estas logran disminuir el grado de consciencia de pensamientos relacionados con la muerte pero incrementan su accesibilidad. La presión resultado de mantener dichos pensamientos alejados de la consciencia genera la necesidad de utilizar las ¿defensas distales¿, las que eliminan su accesibilidad mediante recursos simbólicos, principalmente, mediante la defensa de la visión cultural de mundo. Con base en el Modelo del Manejo del Terror para la Promoción de la Salud (TMHM), autores proponen que la TMT puede utilizarse para disminuir actitudes favorables hacia conductas de riesgo. Según este modelo, cuando las personas utilizan defensas distales están más propensas a incluir dentro de su visión cultural de mundo nuevos mensajes y actitudes. Por tanto, proponen una metodología en la que se le recuerde a la persona su mortalidad (lo que generará la utilización de defensas proximales, entre ellas la supresión del mensaje), luego se le distraiga durante un momento (lo que generará la utilización de defensas distales, especialmente la defensa de la visión cultural de mundo) y por último se le presente un mensaje que destaque la importancia de una conducta saludable (por ejemplo, conducir responsablemente, que implicaría evitar conducir bajo la influencia del alcohol). En esta investigación, se buscó poner a prueba los postulados del TMHM. Para ello, se procedió a evaluar experimentalmente el efecto de la presentación de afiches preventivos fundamentados en la TMT sobre las actitudes hacia...