1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 11
  • Thumbnail Image
    Item
    ¿Quién vigila a los vigilantes? La intendencia de energía en Costa Rica: análisis jurídico de su naturaleza, concepto, organización administrativa y valoraciones acerca de su eficacia y creación desde el período 2015-2019
    (2022) Quirós Torres, Pablo; Vásquez Pachecho, Juan José; Córdoba Ortega, Jorge Antonio
    La presente investigación es necesaria en el campo del Derecho Administrativo porque no existen similares, ni siquiera aquellas que traten el tema de las Intendencias en general, su existencia es nula. Por lo tanto resulta en una investigación pionera para la rama del Derecho Administrativo. Para empezar, los investigadores hipotetizan que la Intendencia de Energía es eficaz en sus funciones, sin embargo, es necesario que sea creada mediante una ley específica y no mediante un reglamento. Esto en apego a los Principios Generales del Derecho Administrativo y Constitucional. Y su objetivo general es analizar la figura de la Intendencia de Energía, su naturaleza jurídica, concepto, organización administrativa y funciones; para determinar si su existencia es necesaria y su origen es apegado o no al ordenamiento jurídico costarricense. Para realizarla, debido a la escasez de material en el tema específico, debido a la escasez de producción científica del tema en estudio, la información primordial del presente trabajo se obtuvo principalmente a partir de estudios normativos, debido a la gran carencia de material bibliográfico específico al respecto. Es trascendental un adecuado abordaje metodológico de esta temática, pues la falta de fuentes bibliográficas derivadas de la escasez de producción científica se presenta como un reto y como una oportunidad para acceder a otras valiosas fuentes de información, como el desarrollo de una investigación pionera en el Derecho. Se recurrió a la investigación bibliográfica, con el fin de definir conceptos y llevar a cabo un estudio histórico de la figura, así como para definir el marco legal existente al respecto y el articulado específico de mayor importancia al respecto. En cuanto a los métodos de investigación utilizados por los investigadores, estos consisten en: El método sistemático, con el fin de ordenar los datos obtenidos del trabajo de campo y de la investigación bibliográfica...
  • Thumbnail Image
    Item
    Protección de datos en la convergencia de las telecomunicaciones: el caso de Costa Rica
    (2014) Quesada Rodríguez, Adrián; Chirino Sánchez, Erik Alfredo
    A lo largo de la presente investigación se ha analizado la protección de datos personales frente a la convergencia de las telecomunicaciones en Costa Rica, tema de vital importancia en el contexto generado por la reciente apertura del sector telecomunicaciones a la competencia y la creciente inclusión de nuestro país en la sociedad global de la información. Fundamentalmente, esta investigación ha procurado analizar con profundidad la implicancia de la protección de datos personales en el ámbito de los servicios de información y de telecomunicaciones, de tal manera que se comprendan las ramificaciones y efectos derivados de la convergencia tecnológica y se genere una realimentación a partir del estudio de los modelos técnicos y regulatorios que tutelan los datos personales en el ámbito nacional y el internacional. Para lograr este objetivo, se partió de tres hipótesis fundamentales, a saber: 1) La dependencia de los sistemas de telecomunicaciones convergentes en el intercambio a gran escala de información, aunada con la inexistencia de un consenso internacional sobre qué datos pueden ser tratados, retenidos y transmitidos, implica para los usuarios un constante estado de vulnerabilidad ante entes públicos y privados, quienes se encuentran interesados por igual en obtener y tratar sus informaciones sensibles. 2) El que nuestro país no se encuentre adscrito a un sistema internacional dirigido a la protección de datos personales, representa un límite a la capacidad del usuario costarricense de tecnologías convergentes de telecomunicaciones para salvaguardar sus derechos de privacidad y autodeterminación informativa más allá de los límites jurisdiccionales de su país. 3) El sistema actualmente implementado por el marco normativo nacional se encuentra limitado para defender los derechos de sus ciudadanos ante los retos planteados por la convergencia de las telecomunicaciones y la globalización de los servicios de información...
  • Thumbnail Image
    Item
    Oportunidades de mejora de la planificación del sector telecomunicaciones a partir de la política pública: periodo 2007 - 2013
    (2014) Jiménez Mendez, José Fabio; Calderón Chaves, Josué; Rodríguez Arguedas, Mariela; Mora Martínez, Esteban O.
    El presente trabajo de investigación, describe la evolución del sector telecomunicaciones en nuestro país desde su nacimiento, transformaciones estructurales y la incidencia del proceso de globalización económica que marcaron la década de los años 80, así como el advenimiento de tratados de libre comercio que derivan en la apertura comercial de este sector. Se incorpora un apartado dirigido al examen de la política pública implementada por el país de cara a la apertura del sector telecomunicaciones, estudiando con detenimiento la relación tripartita que comparte el Estado junto con el Mercado y la Sociedad de cara a los retos que impone la liberalización de las telecomunicaciones. Para ello, se analiza el Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones, el Acuerdo Social Digital y la Estrategia Nacional de Banda Ancha. A partir del apartado anterior, se profundiza en el análisis específico de las acciones desarrolladas en tres ejes fundamentales de las telecomunicaciones en nuestro país a partir de la apertura: FONATEL, Interconexión y gestión y administración de Espectro. Para ello, se identifican oportunidades de mejora que derivan en una propuesta de líneas estratégicas con el propósito de llamar la atención de los tomadores de decisiones con el fin de fortalecer la dinámica del sector telecomunicaciones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis jurídico de la regulación del riesgo cambiario en las entidades financieras
    (2014) Vargas Villalobos, Ismael; Rojas Solís, Enrique
    La presente investigación tiene un objetivo muy claro: -Comprobar si en la normativa vigente en Costa Rica tiene algún tipo de regulación para las entidades financieras respecto del riesgo cambiario. Mediante una investigación no experimental, exploratoria y descriptiva la presente investigación cumplió con dicho objetivo y comprobó la hipótesis respecto de la falta de regulación en la legislación costarricense en relación con el riesgo cambiario. El riesgo cambiario es el riesgo de sufrir una pérdida por los movimientos adversos en el tipo de cambio. Este riesgo se aumentó a medida que los regímenes cambiarios son liberalizados en una economía. Este proceso de liberalización fue iniciado en Costa Rica por la modificación del régimen cambiario de mini-devaluaciones hacia un sistema de bandas cambiarias. Ahora bien, el desarrollo histórico y legal para la protección del riesgo cambiario ha generado diversos instrumentos que permiten la cobertura ante los movimientos adversos mencionados. Uno de dichos métodos son los derivados cambiarios cuyos diferentes tipos (permuta, opciones, futuros, entre otros) permiten a diferentes operadores económicos obtener coberturas financieras. Otros de los instrumentos financieros utilizados para la cobertura ante el riesgo cambiario ha sido la utilización de los back-to-back. En el caso de los derivados, estos fueron incorporados en las legislaciones de México, Chile y Colombia cuando dichos países fueron liberalizando sus regímenes cambiarios. A pesar de los ajustes normales ante cambios en las estructuras económicas, la inclusión y el impulso de los derivados cambiarios en cada uno de dichos países permitieron a los operadores contar no sólo con los mecanismos de cobertura, sino contar con mercados que impulsaban y generaban liquidaciones para su uso común y generalizado de alguna medida. Por otro lado, en Costa Rica dada la estructura del sistema de supervisión desconcentrado...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024