1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
21 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 21
Item Propuesta de mejora hidráulico-ambiental del sistema de abastecimiento de agua potable y del sistema sanitario de aguas residuales del edificio de la Facultad de Medicina en la Universidad de Costa Rica, en la Sede Rodrigo Facio, para reducir el desperdicio de agua potable y mejorar el manejo y disposición de las aguas residuales(2023) Madrigal Calvo, Kevin Aarón; Vidal Rivera, Paola MarcelaEste proyecto evalúa el estado actual de la red de abastecimiento de agua potable y de evacuación de aguas residuales del edificio de la Facultad de Medicina. Se estableció como objetivo realizar una propuesta de mejora hidráulica-ambiental para reducir el consumo y desperdicio de agua potable; y mejorar el manejo y disposición del agua residual del edificio, cumpliendo en ambos casos los lineamientos de calidad del marco legal vigente. Se elaboraron planos actualizados de ambas redes de tuberías, se realizó un inventario de los aparatos sanitarios, se elaboraron curvas de consumo de agua potable y de producción de aguas residuales, se realizaron pruebas de laboratorio y se realizaron encuestas y entrevistas a los ocupantes del edificio. Para ello, se realizaron visitas de campo, mediciones de consumo de agua, evaluación de tuberías, pruebas de calidad del agua, análisis de ocupación del edificio e inspecciones. A raíz de estos datos, se generó un diagnóstico que permitió evaluar la condición actual del sistema de tuberías y de piezas sanitarias del edificio. Se determinó que el edificio no cumple con varias disposiciones de la normativa vigente, que varios tramos de tuberías requieren intervenirse y que se deben implementar nuevos accesorios de bajo consumo. Además, se requiere mejorar las prácticas de manejo de residuos líquidos, mejorar la calidad del agua e implementar medidas que permitan cumplir con el objetivo del proyecto.Item Propuesta de modificación del proceso de tratamiento de aguas residuales par aumentar la capacidad de reutilización del agua en el Área de Plating de una empresa que fabrica conectores eléctricos(2023) Ramírez Mejías, Marco Andrés; Mora Casal, René AlejandroItem Caracterización hidrogeológica de las comunidades Isla Chica y la trocha, cantón de Los Chiles, Alajuela(2022) Vargas Muñoz, Rigoberto; Barahona Palomo, MarcoEn esta investigación se generó información geológica e hidrogeológica base que servirá como insumo para la toma de decisiones relacionadas con la administración y protección adecuada del recurso hídrico en las comunidades fronterizas de Isla Chica y La Trocha. La caracterización hidrogeológica de la parte baja de la subcuenca del río Isla Chica se desarrolló mediante el cotejo de información bibliográfica y recopilación de datos de campo que sirvieron para cumplir con los objetivos específicos que fundamentan este trabajo. Se realiza la tipificación física por medio del análisis de la geología local, la clasificación de la geomorfología, estudio de los datos climáticos y la elaboración de un modelo hidrogeológico conceptual. Este modelo se fundamenta en las descripciones litológicas, armado de pozos, profundidad del agua subterránea y demás información relevante obtenida de los informes de perforación de pozos, ayudando a la delimitación de un acuífero semiconfinado compuesto de arenas volcaniclásticas. Se estima la Recarga Potencial Acuífera a partir de un balance hídrico de suelos, el cual contempla parámetros de precipitación pluvial, retención pluvial, capacidad de infiltración de suelos y sus características, cobertura vegetal (uso de suelo), profundidad de raíces extractoras de agua, evapotranspiración y pendiente del terreno. Obteniéndose un valor máximo de recarga potencial acuífera anual de 491,70 mm y un valor mínimo de 357,82 mm. Mediante el uso de equipo especializado, se realizan inspecciones con cámara sumergible en los pozos Isla Chica 1 y La Trocha para conocer su estado actual. Además, se analizan los resultados de los análisis fisicoquímicos y microbiológicos de las muestras de agua recolectadas, corroborando que el agua extraída de estos pozos es apta para consumo humano. El análisis de Vulnerabilidad Intrínseca del Acuífero se basa en 3 parámetros: Grado de confinamiento...Item Desarrollo de documentación requisito de las buenas prácticas de manufactura y estandarización del proceso de propagación y reutilización de levadura en la empresa La Cofradía Brewing S.A(2020) González Sicard, Ignacio; Araya Morice, AdrianaItem Diseño de la documentación de tres programas requisito del sistema HACCP y determinación de la concentración mínima de desinfectante requerida para la desinfección de tapas y botellas en la línea aséptica de refrescos Tropical de la empresa productora La Florida S.A(2006) Usaga Barrientos, Jessie; Velázquez Carrillo, Ana CarmelaLa presente práctica dirigida se desarrolló con el objetivo de elaborar la documentación de tres programas requisito del Sistema HACCP y determinar la concentración mínima de desinfectante requerida para la desinfección de tapas y botellas en la línea aséptica de refrescos Tropical de la empresa Productora La Florida S.A. Se redactaron los siguientes documentos: a) Procedimientos Estandarizados de Operación (SOP) de los procesos de: ¿ Inclusión de la receta al sistema electrónico ¿ Llenado aséptico ¿ Soplado de botellas ¿ Etiquetado y codificado de refrescos Tropical ¿ Empacado de producto terminado y paletizado de cajas b) Procedimientos de Operación Estándar de Limpieza y Desinfección (SSOP) de: ¿ Control de la inocuidad del agua ¿ Prevención de la contaminación cruzada ¿ Control de las condiciones de salud, higiene y comportamiento de colaboradores y visitantes ¿ Control de plagas ¿ Preparación de la disolución desinfectante a base de peróxido de hidrógeno (Oxonia: marca comercial) e) Programa de Soporte de documentación para la Unidad Estratégica de Refrescos y Agua. Finalmente, se determinó la concentración mínima de desinfectante requerida para desinfectar tapas y botellas (presentación de 900 ml, Tropical) en la línea aséptica de refrescos. Se aplicó el tratamiento de desinfección habitual, con peróxido de hidrógeno de la marca comercial Oxonia como desinfectante, a tapas y botellas inoculadas con una suspensión de esporas de Aspergillus niger (concentración aproximada de 1X10¿ esporas/mL). Se evaluaron cinco concentraciones diferentes del desinfectante : 500, 700, 1000, 1300 y 1600 ppm y se recomendó utilizar una concentración de 700 ppm de peróxido de hidrógeno como mínimo para desinfectar tanto tapas como botellas. La concentración recomendada representa para la empresa un ahorro del 73% del desinfectante...Item Evaluación del uso de la teledetección para determinar parámetros de la calidad del agua en el embalse de la Planta Hidroeléctrica de Tacares(2019) Gutiérrez Núñez, Denis Alberto; Vidal Rivera, PaolaSe propone desarrollar un modelo para evaluar distintos parámetros de la calidad del agua como lo son la concentración de clorofila, sólidos disueltos y valores de nutrientes en el embalse de la Planta Hidroeléctrica de Tacares de Grecia por medio de la teledetección. El proyecto se dividió en tres fases, en la primera se procedió principalmente a realizar una investigación bibliográfica y recopilación de la información necesaria. La fase dos, se subdividió en dos actividades. La primera de ellas, consistió en la extracción de muestras de campo y la segunda actividad fue la recolección de datos de reflactancia mediante imágenes satelitales de la misión Landsat 8. Seguidamente, con esta información, se pudo estimar la correlación con los valores obtenidos en campo, estableciendo así, expresiones matemáticas a partir de regresiones lineales múltiples que permitan obtener fácilmente las concentraciones de los parámetros en estudio. Finalmente, en la última fase, se evaluó cada modelo multi-temporal, mediante comparaciones entre los resultados de campo y los resultados de dichos modelos. Del estudio realizado, se pudo determinar modelos matemáticos por medio de la correlación entre los valores de reflectancia y datos de campo, con los cuales se permite medir y evaluar las concentraciones de los parámetros de control de la calidad del agua y el grado de eutrofia del embalse a lo largo del tiempo. Además, el uso de estos modelos basados en la teledetección, otorga una herramienta de fácil acceso y de predicción muy económica.Item Evaluación del uso de la teledetección para determinar parámetros de la calidad del agua en el embalse de la planta hidroeléctrica de Cachí(2017) Vargas Masís, Carlos Alberto; Vidal Rivera, PaolaLa utilización de imágenes satelitales para el monitoreo y el control de los cuerpos de agua ha sido una herramienta sumamente útil pero poco desarrollada en el país, por tal motivo es que el principal objetivo de este trabajo fue desarrollar expresiones matemáticas que permitieran evaluar la cantidad de nutrientes, clorofila a, turbidez y sólidos disueltos en el embalse de la Planta Hidroeléctrica de Cachí, a partir del uso de imágenes aéreas obtenidas de sensores remotos, permitiendo obtener resultados de forma rápida y económica. Dentro del proyecto podemos destacar tres fases, en la primera de ellas se recopiló la información necesaria para el desarrollo del trabajo. En la segunda fase se realizó la recolección de muestras de campo y la obtención de las imágenes Landsat 8, de las cuales se extrajeron los valores de reflectancia sobre la superficie del embalse, para así mediante métodos estadísticos poder estimar la correlación existente con los valores de concentración obtenidos en campo, generando modelos de regresión que permitan obtener de una forma fácil las concentraciones para cada uno de los parámetros. Y por último en la tercera fase, se realizó una evaluación de cada uno de los modelos obtenidos tanto en los estudios hechos para cada una de las fechas por separado como para el estudio multi-temporal, esto mediante la comparación entre los resultados de campo y los resultados de los modelos. De los estudios realizados se logró comprobar, que haciendo uso del estudio multi-temporal se pueden obtener modelos de regresión más exactos que permiten describir la variación de cada uno de los parámetros a lo largo del tiempo, lográndose demostrar que mediante el uso de imágenes satelitales es posible obtener modelos que predicen de buena manera las concentraciones de los parámetros de calidad del agua.Item Evaluación de alternativas técnicas para la disminución de la concentración de aluminio residual en el agua resultante del proceso de potabilización en la Planta Potabilizadora Tres Ríos(2015) Solís Castro, Yuliana; Vásquez Calvo, AlexanderSe evaluó alternativas técnicas para disminuir la concentración de aluminio residual en el agua resultante del proceso de potabilización en la Planta Potabilizadora Tres Ríos. Primero se realizó dos curvas de calibración al espectrofotómetro marca Hach modelo DR 2800 mediante dos métodos distintos de determinación de aluminio. Asimismo, se calculó el límite de detección (XD) y el límite de cuantificación (XQ) a cada una de las curvas de calibración. Con el fin de representar los diferentes comportamientos del agua cruda y su impacto en el proceso de potabilización, se realizó tres balances de masa. El primero en periodo seco, el segundo en periodo de transición y el tercero en periodo lluvioso. A su vez, se efectuó el diagrama de flujo del proceso de potabilización. Además, se validó los resultados del equipo comparador de aluminio Checkit marca Lovibond mediante una prueba t-Student pareada y se determinó a un 95 % de confianza que no existen diferencias significativas entre los resultados que brinda el espectrofotómetro y el comparador de aluminio. Asimismo, se determinó que el comparador de aluminio Lovibond es poco sensible para concentraciones menores a 0,05 mg/L, por lo tanto, se recomienda utilizar el comparador de aluminio para concentraciones desde 0,05 mg/L hasta 0,3 mg/L (máximo valor que determina el equipo). Se propuso alternativas para disminuir la concentración de aluminio residual en el agua potable, utilizando un cuadro de selección se eligió como las más viables: el mantenimiento de los filtros, la realización de un procedimiento para la verificación de la concentración de la solución de coagulante, la utilización de otra concentración en la solución de coagulante y la evaluación y control de aluminio en el agua cruda. Se determinó que para disminuir el aluminio residual en el agua se debe realizar el mantenimiento de los filtros 1, 5, 7 y 15 el cula tiene un costo aproximado...Item Uso de trazadores isotópicos, mediciones hidrométricas y modelos matemáticos para estimar el tiempo de tránsito del agua, cuenca del río Caño Seco, Coto Brus, Puntarenas, Costa Rica(2016) Molina Montero, María José; Méndez Blanco, Carlos; Birkel Dostal, ChristianPara comprender los procesos hidrológicos en las cuencas, las aplicaciones con trazadores isotópicos han sido muy útiles en términos de proporcionar nuevos conocimientos. El tiempo de tránsito (TI) del agua permite comprender la capacidad de almacenamiento de un acuífero, estimar tasas y velocidades de escorrentía superficial y subterránea, lo cual tiene distintas aplicaciones, una de ellas es la determinación del tiempo de estadía de contaminantes dentro de la cuenca; además, puede determinar la cantidad máxima de agua que puede ser aprovechada para consumo humano, riego o actividades industriales, sin afectar la dinámica hídrica de la cuenca. De tal manera, este estudio tuvo como objetivo estimar el TT del agua en la cuenca del río Caño Seco (30 km2 ), Pacífico Sur, usando los isótopos estables del agua ¿2H y ¿18O. El TTse calcula por medio de un modelo matemático usando series de tiempo del volumen de lluvia y de ¿2H y ¿18O recolectado diariamente en la lluvia y las aguas del río por más de dos años (de agosto del 2012 a agosto del 2014). En una segunda fase se relaciona el TT con variables climáticas (evapotranspiración, temperatura, humedad relativa, presión barométrica, radiación solar, velocidad y dirección de viento), para comprender mejor su origen y las posibles implicaciones de esto en términos de la calidad de agua. El principal hallazgo de esta investigación es que el TT es variable en el tiempo. Los resultados muestran dos periodos interanuales muy contrastados, los cuales están determinados por la variabilidad climática y el origen de la humedad generadora de las lluvias en la cuenca. El primer periodo va de agosto del 2012 a mayo del 2013, con lluvias inferiores al promedio y con tasas de evapotranspiración elevadas. Este periodo se caracteriza por un TT promedio de 295 días, al contrario del segundo periodo, con un TT promedio de solo...Item Análisis de las condiciones hidráulicas y sanitarias y recomendaciones de mejora para el sistema de abastecimiento de agua potable de Pavón, Golfito(2018) Waters Oviedo, Oscar; Vidal Rivera, PaolaLa zona en estudio de este proyecto es el acueducto rural de Pavón, localizado en la parte media de la cuenca del río Claro, provincia de Puntarenas, entre sus actividades principales se encuentran la ganadería, la agricultura, la pesca artesanal, entre otros. Actualmente la zona de Pavón se ha visto afectada por la falta de agua para sus usuarios y para los turistas, por lo que es de suma importancia realizar una evaluación del sistema de abastecimiento de agua potable. La comunidad en la cual se hizo la evaluación fue la de Pavón, que cuenta con una ASADA, esta es la encargada del funcionamiento y mantenimiento de la red de distribución de agua potable. En este documento se encontrará el proceso y los resultados de una investigación, trabajo en campo y laboratorio donde se evalúa la calidad del agua de acuerdo con el Reglamento para la Calidad del Agua Potable. Se pudo dar con resultados positivos del recurso natural, con pH neutros, conductividades bajas, que implican muy poca contaminación en el agua, tanto el olor, color y sabor están dentro de lo permitido convirtiendo el agua en una fuente para el consumo de los usuarios sin problema alguno. Se hace un análisis de la infraestructura y se obtiene un levantamiento con un navegador GPS en la conducción, en donde se logra verificar que hay afectación en este sistema, debido a las bajas velocidades y poco caudal que se tiene a día de hoy en tuberías, esto ocasiona que hayan interrupciones en el servicio y no sea continuo, también se hace una evaluación de la organización administrativa del acueducto, donde se tienen problemas en delegar funciones y mantenimiento escaso del sistema en general. Se logra realizar un análisis de demanda presente y futura de consumo de agua, dando como resultado que el agua seguirá siendo un problema al momento de abastecer a la comunidad. Por último, se recomiendan mejoras que podrían realizarse ...
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »