1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 11
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis y diseño de un Sistema de Gestión de la Calidad para SRS Servicios de Registros Sanitarios según la Norma ISO 9001:2015
    (2024) García Sibaja, Katherine Tatiana; Elizondo Solano, Karen Melissa; Garita Esquivel, Karen; Pacheco Molina, Jorge Andrés
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de un plan de gestión de calidad en los servicios de hospitalidad y programas educativos de la Universidad EARTH Campus La Flor, ubicada en Liberia, Guanacaste
    (2019) Cortez Cuadra, Daniela; Quesada López, Luis Manuel; Solano Álvarez, María Paula; Sánchez Alfaro, Yuriana; Bermúdez Carrillo, Luis Alberto
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño del sistema de gestión estratégica y mejora de procesos de La Farma CR
    (2022) Lobo Campos, Jose Enrique; Paniagua Varela, Sthephanie; Quesada Abarca, Kimberly; Solano Mora, Silvia Gabriela
    La Farma CR es una cadena de farmacias de capital costarricense fundada en mayo del 2015. Esta organización cuenta con una variedad de sucursales alrededor del país y se encuentran en proceso de expansión. La farmacia ofrece los servicios de seguimiento farmacoterapéutico, inyectables, entrega a domicilio en toda el GAM y la venta de medicamentos por encargo. Este documento expone el desarrollo del proyecto de graduación: “Diseño del Sistema de Gestión Estratégica (SGE) y mejora de procesos de La Farma CR”. La propuesta surge a raíz de un prediagnóstico desarrollado en la farmacia, enfocado en el análisis de la situación actual, entrevistas con los colaboradores e investigación sobre el mercado farmacéutico. Analizadas las variables mencionadas anteriormente, se planteó el siguiente problema ¿Cuál es el SGE que debe adoptar La Farma CR para garantizar la mejora de sus procesos y permanencia en el mercado costarricense brindando un servicio de calidad? Una vez definida la problemática, se realizó con el apoyo de la contraparte un diagnóstico, en el cual la primera actividad por desarrollar consistió en el análisis del contexto interno y externo de la farmacia con la finalidad de caracterizar el mercado, los clientes y los puntos de venta de La Farma CR. Seguidamente, se identifican los procesos estratégicos, operativos y de apoyo y se realiza una evaluación del servicio al cliente por medio de un análisis de valor esto con la finalidad de identificar oportunidades de mejora en el marco operativo de la organización. Para finalizar la etapa de diagnóstico se realizan las evaluaciones preliminares de los indicadores de éxito del proyecto el modelo de excelencia de Malcolm Baldrige, en el que se obtuvo una calificación de 30% para la excelencia en la gestión y en la norma INTE-ISO 9004:2018, la cual evalúa éxito sostenido de una organización, se alcanzó una puntuación...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta para licenciamiento marca país Esencial Costa Rica, para la empresa exportadora de servicios logísticos CIP Grupo Corporativo del Sol S.A.
    (2021) Alarcón Brenes, Kattia Alejandra; Arce Portuguez, Rodolfo
    Ante la necesidad de los países de hacer más competitivos sus productos de exportación en el mercado global han optado por implementar la gestión de una marca particular que engloba las particularidades que los identifican como nación; en asociación con el mercadeo estratégico, esta se configura como la marca país. La marca país comporta un sello distintivo de cada nación; con la proyectan su imagen al mundo; opera como cualquier marca comercial, con uso del mercadeo estratégico para impulsarla; a diferencia de que es articulada por el despliegue de políticas públicas del Estado; con el fin de incrementar la competitividad del país y así mejorar sus condiciones económicas y sociales. Costa Rica no ha sido la excepción y ha implementado el concepto estratégico de marca país en la creación de su marca Esencial Costa Rica, la cual desarrolla de manera formal mediante licencia sobre la marca, otorgada a la personas físicas y jurídicas que optan por ser licenciatarias y cuentan con los requisitos y condiciones establecidas en la normativa que la regulan. La marca Esencial Costa Rica aporta considerables beneficios a sus licenciatarios: impulsa sus productos y les promueve la adquisición de nuevos negocios en el mercado internacional, lo que incrementa la rentabilidad. Como parte del proceso de licenciamiento de la Marca país Costa Rica, en el sector de bienes y servicios, las empresas que desean optar por la licencia, deben someterse a un proceso de autoevaluación, ejecutado mediante el Protocolo de Evaluación de la Marca País (Anexo I del Reglamento para el Uso de la Marca País Costa Rica, 2013), instrumento por el cual se cotejan las condiciones presentes de la empresa respecto a los requerimientos de la marca, con el fin conocer la situación de la empresa y realizar los ajustes necesarios para el licenciamiento...
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de la documentación de buenas prácticas de manufactura en planta piloto, cuartos fríos, taller y bodega general del Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA)
    (2003) Rojas Garbanzo, Carolina; Mora Peraza, Eleana G.
    Con el fin de que la planta piloto del CITA labore bajo el concepto de empresa alimenticia se diseñó el programa requisito de todo sistema de calidad, las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), las cuales documentadas e implementadas permiten el desarrollo del sistema en su totalidad y laborar garantizando la producción de alimentos que cumplen con los requisitos de higiene, inocuidad y que satisfacen las exigencias y necesidades del consumidor, todo esto de manera integral con las actividades de la planta piloto como laboratorio de investigación. Debido a las necesidades del Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) se redactaron los procedimientos estandarizados de operación (SOP, siglas en inglés) de las actividades relacionadas con los servicios que brinda el Centro, se diseñaron y documentaron los procedimientos operacionales estandarizados de limpieza y desinfección para planta piloto, cuartos fríos, taller de mantenimiento y reparación y bodega general, se validaron los procedimientos operacionales estandarizados de limpieza y desinfección de las superficies en contacto directo con los alimentos, obteniendo recuentos de colonias dentro el nivel satisfactorio según Vanderzant & Splittstoesser (1992), se evaluó la funcionalidad de los registros diseñados de acuerdo a las características de la Planta Piloto del CITA. Ahora, la planta del Centro tiene las bases para laborar bajo los principios de un sistema de calidad y continuar hacia la implementación de un sistema de gestión de calidad como el HACCP. Se recomienda diseñar un programa de verificación de todos los procedimientos desarrollados con el fin de comprobar su eficacia y establecer los cambios necesarios para continuar con su funcionalidad, por lo que deben ser evaluados periódicamente y complementar estos documentos con los programas de soporte y el procedimiento de limpieza y desinfección de cada uno de los equipos de planta piloto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Rediseño de procesos de gestión administrativa y financiera de COFEIA R.L.
    (2021) Fernández Sánchez, Jorge Mario; Hernández Monge, Esteban; Rodríguez Vásquez, Valeria; Solano Mora, Silvia Gabriela
    COFEIA R.L. es una cooperativa de ahorro y crédito dedicada exclusivamente al servicio de los profesionales del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos. Fue fundada el 21 de mayo de 1983, a raíz de una iniciativa de la Asamblea de Representantes del CFIA. El presente documento detalla el desarrollo del proyecto de graduación: "Rediseño de procesos de gestión administrativa y financiera de COFEIA R.L.". La propuesta nace a raíz de la etapa de prediagnóstico en donde se ejecuta un análisis de la situación actual, realizando entrevistas con el personal de la empresa, evaluando resultados de las auditorias externas y, además, implementando la herramienta Malcolm Baldrige. Cuando se evalúan los resultados obtenidos se encuentra que, a nivel nonnativo, la cooperativa posee deficiencias importantes, relacionadas a la inexistencia de material relacionado a los manuales de procedimiento y detalle de funciones del personal, así como inexistencia de una metodología definida para la gestión de los riesgos. Del mismo modo, respecto a la evaluación de la metodología de Malcolm Baldrige, se obtiene una calificación global de 27%, con deficiencias a nivel de manejo de procesos y planificación estratégica. Con dicho análisis se plantea el siguiente problema "Los procesos de gestión administrativa financiera presentan deficiencias en la ejecución, lo cual se evidencia de fonna reiterada en los resultados de las auditorias externas, donde en los últimos 3 años se presentan hallazgos por incumplimiento de nonnativa y falta de estandarización". A partir de la problemática identificada, se realizó un diagnóstico, en el cual se realiza un mapeo de los procesos de la organización, análisis de valor agregado de las actividades en los procesos actuales y análisis del plan estratégico definido por la organización con el fin de alinear las oportunidades de mejora al enfoque de este...
  • Thumbnail Image
    Item
    Automatización de los procesos de medición del Laboratorio Metrológico Empresarial de RECOPE para cumplir con la norma INTE-ISO/IEC 17025:2005
    (2016) Ruiz Ballestero, Andrés; Rojas Fernández, José David
    Con este trabajo se busca diseñar un sistema automatizado que permita integrar las mediciones de los equipos del Laboratorio Metrológico Empresarial de RECOPE, de manera que se cumpla con la norma INTE-ISO/IEC 17025:2005. Se inició determinando la forma en la que trabaja cada uno de los equipos del laboratorio que se incluirían en el programa, así como las opciones disponibles para extraer los resultados de las mediciones de cada uno de ellos. Seguidamente, se determinaron los componentes de hardware y software utilizados para implementar la solución deseada. Luego se procedió a desarrollar el programa para la captura de los datos. Se programó y probó la implementación para cada uno de los equipos utilizados por separado y luego se combinaron todos para obtener el programa final. El cumplimiento con la norma INTE-ISO/IEC 17025:2005 se da gracias a que se documentaron adecuadamente todas las configuraciones y códigos que se utilizaron para desarrollar el programa. Es necesaria la adquisición de más transmisores inalámbricos, de manera que todos los equipos incluidos en el programa se puedan utilizar, se recomienda que sean de la misma marca y modelo que los que ya se tienen instalados; pero se pueden adquirir de cualquier otra marca ya que la configuración en Jgnition no depende de la marca del transmisor utilizado. Además, se recomienda en un futuro implementar algún indicador en la ventana de cada uno de los equipos que les permita a los usuarios determinar de forma sencilla si los transmisores asociados a los equipos se encuentran conectados o no a la red inalámbrica.
  • Thumbnail Image
    Item
    Mejora del proceso de producción de cables de aluminio enfocada en la disminución de "scrap" en la compañía General Cable Conducen
    (2019) Orozco Amador, Yuli; Rodríguez Centeno, Mitzy; Zamora Jiménez, Josephe Mauricio; Moya Segura, José Alberto
    General Cable Conducen es una compañía líder con 45 años de historia en el mercado Centroamericano y del Caribe en la producción y comercialización de conductores de cobre los cuales se distribuyen bajo la marca Phelps Dodge, a partir del 2016 incorpora en sus líneas de producción los cables de aluminio. Actualmente, la compañía se encuentra enfrentando problemas asociados a la incorporación del proceso de producción de cables de aluminio, ya que la generación de ¿scrap¿ medido en kilogramos, sobrepasa la meta de 1,7% definida por la empresa. Este proyecto de graduación consiste en mejorar el proceso de producción de cable de aluminio a partir de la disminución del ¿scrap¿ el cual es de 5,48% y cumplir con la meta establecida por la compañía. Primeramente, se analiza el proceso de producción de cables de aluminio conformado por 4 etapas: estirado grueso, cableado (buncher de cable), extrusión y reunido. Para la identificación de las principales oportunidades de mejora se realizan visitas continuas en el área de producción e ingeniería de la organización, entrevistas con los operarios del proceso e ingenieros con el propósito de recopilar datos e información referente al proceso. A partir de la información recolectada se procede con el análisis respectivo para la determinación de un diagnóstico que determine la situación actual del proceso y las principales causas de generación de ¿scrap¿. De dicho análisis se identifica que el 71,1% de las causas de ¿scrap¿ se debe a producto sobrante, ocasionado por errores en el cálculo de la cantidad de material a programar en la máquina de cableado. La segunda causa que representa el 6,1% son los reventones, ocasionados por la calidad de la materia prima que se está procesando y de las torres devanadas en el proceso. Por último, los arranques que representan el 5,5% y corresponde a la tercera causa, está ocasionada por un mal ajuste inicial de la máquina de...
  • Thumbnail Image
    Item
    Hacia la implantación de la INTE-ISO 9001:2008 en una organización educativa de enseñanza superior
    (2009) Alvarado Jiménez, Pablo Antonio; Muñoz Umaña, Flor de María
    Se entiende que la gestión de la calidad en una organización educativa constituye la manera de alcanzar eficazmente los esfuerzos en favor de la calidad, a través de un conjunto de actividades específicas que se desarrollan en el contexto del sistema de la calidad de este tipo de organización. El disponer de un sistema de gestión de la calidad ( SGC) documentado e implantado basado en los requisitos de la norma INTE-ISO 9001:2008, le facilita a la organización educativa el análisis de los requerimientos de los usuarios, el definir los procesos necesarios para lograr un servicio satisfactorio, controlar y perfeccionar estos procesos y los productos o servicios que llegan a sus usuarios. La importancia de este trabajo estriba principalmente en que establece las primeras bases para la consecución de un SGC en la Escuela de Ingeniería Civil (EIC) de la Universidad de Costa Rica. Como parte de este trabajo, se reestructuró el organigrama de la EIC y se elaboró un manual de puestos con las funciones, operativas y de la calidad de los puestos claves de la Escuela. Se identificaron los procesos de la EIC que aportan valor a la prestación del servicio educativo y se elaboró un mapa de procesos que identifica claramente los procesos de dirección, de realización y de apoyo de esta Escuela. Se realizó también el diseño documental preliminar del SGC y se elaboraron los documentos del sistema siguientes : política de la calidad, objetivos de ia calidad, seis procedimientos mandatarios, tres procedimientos específicos del servicio y dos instrucciones de trabajo del servicio. Por último, se elaboró una propuesta de las actividades que debe seguir una institución educativa para el desarrollo e implantación de un SGC basado en la norma INTE-ISO 9001.
  • Thumbnail Image
    Item
    Metodología para el desarrollo de listas de verificación y validación según la norma INTE/ISO 9001:2008 en los procesos principales de un proyecto de construcción
    (2015) Pardo Torres, Cristian Enrique; Ruiz Cano, Luis Gustavo
    En este estudio se desarrolló una metodología para la elaboración de listas de verificación y validación para diferentes procesos de un proyecto de construcción. Dicha metodología se fundamentó en la norma INTE/ISO 9001:2008. Para la elaboración de las listas, se realizó preliminarmente un análisis cualitativo y cuantitativo de riesgos, utilizando la metodología del PMBOK 2008. Esto con el objetivo de relacionarlo con la validación y/o verificación de procesos. Las listas confeccionadas tienen como base el Plan Genérico de Calidad de una empresa constructora, que se encuentra acreditada o está en proceso de acreditación de un Sistema de Gestión de Calidad. Dichas listas contienen diversos parámetros que se ajustan a normas y reglamentos vigentes, planos y especificaciones técnicas, o bien correctas prácticas constructivas. Con la elaboración de las listas se cumplió con uno de los requisitos particulares de la norma INTE/ISO 9001:2008, específicamente en el apartado de validación de procesos, convirtiéndose así en una herramienta para el aseguramiento de la calidad de los procesos constructivos y la trazabilidad de los mismos.
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024