1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Evaluación de estructuras geodésicas sostenibles para viviendas de interés social en Costa Rica(2022) Cordero Soto, Esteban José; Castro Campos, Carlos ManuelEl cambio climático puede ser considerado como el mayor desafío de la humanidad en el Siglo XXI, y la industria de la construcción tiene gran parte de la responsabilidad al generar más de un tercio de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. La urgencia de dirigir la industria hacia un enfoque de sostenibilidad ambiental es cada vez mayor y de ahí radica la importancia de construir modelos de infraestructura que verdaderamente prioricen la disminución del impacto ambiental sobre el beneficio económico, con el único objetivo de asegurar el bienestar social y natural a largo plazo. En la presente investigación se indagó sobre distintos materiales de construcción de bajo impacto que se utilizan a nivel internacional para la construcción de estructuras geodésicas, con el fin de encontrar alternativas locales que pudieran incluirse en el diseño de proyectos de vivienda de interés social y que sean económicamente viables. Se reveló que a pesar de que Costa Rica cuenta con la disponibilidad de materiales naturales como la madera y el bambú, la realidad es que la oferta de materiales de bajo impacto es escasa y la mayoría de los mismos no cuentan con certificación energética o declaración de huella de carbono. Posteriormente se generó un modelo sostenible de vivienda de interés social utilizando estructuras geodésica y materiales de bajo impacto, en su mayoría locales. Se evaluó el impacto ambiental del modelo mediante un análisis de huella de carbono de materiales, comparándolo con un modelo convencional de concreto prefabricado de dimensiones similares. Finalmente se realizó un cálculo aproximado del costo del nuevo modelo y se comparó con el tope máximo del Bono Familiar de Vivienda ordinario, concluyendo en que este lo sobrepasa.Item Análisis de la disminución en la emisión de gases de efecto invernadero debido a la implementación de la norma INTE C-170:2020 RESET en el diseño de un edificio prototipo(2023) Calderón Madrigal, Breissy María; Castro Campos, Carlos ManuelLa construcción sostenible surge como una alternativa para contrarrestar el impacto de las actividades humanas en el ambiente y su desarrollo contribuye con el cumplimiento del Plan de Descarbonización del país. Por esta razón, se vuelve relevante contar con normativa y regulaciones que permitan una construcción baja en emisiones, en donde existan más restricciones y normas de línea base sostenible para cualquier proyecto constructivo. La importancia de este trabajo radica principalmente en que establece una línea base de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para un edificio prototipo, debido a la evaluación de la norma INTE C170:2020 RESET, por lo tanto, analiza el impacto de la norma en la disminución de la huella de carbono para la etapa de diseño y genera indicadores a nivel ambiental y económico al utilizar factores tales como costo total, ocupación y área de construcción. Para el desarrollo del trabajo se seleccionaron los criterios de evaluación de la norma que inciden directamente en la huella de carbono del edificio, además, se utilizaron factores de emisión con alcance de cuna a puerta priorizando aquellos de fuentes nacionales como los establecidos por el Instituto Meteorológico Nacional (IMN) y en las tesis de Badilla & otros (2015) y Sandí (2018). Para el cumplimiento de los requisitos se propusieron estrategias sostenibles relacionadas con el diseño arquitectónico y estructural del edificio, su distribución espacial, su entorno, recursos de construcción y consumo energético de los usuarios. Se demostró que es posible aplicar una mayor cantidad de criterios con metodologías de cálculo de ahorro de emisiones de GEI, con respecto a la cantidad de criterios establecidos en la norma. Cumplir con los requisitos de RESET generó una línea sostenible con un ahorro total del 39 % de emisiones de GEI con respecto a la línea base. Además, la implementación de estrategias pasivas para alcanzar un diseño...Item Propuesta de adecuación operativa del edificio de la Facultad de Medicina de la Universidad de Costa Rica según el sistema de evaluación LEED: Operaciones y Mantenimiento v4.(2017) Rodríguez Campos, José Mario; Rodríguez Mora, Marcos EddyEl desarrollo de obras civiles permite satisfacer las necesidades de los sectores urbanos y rurales. El aplicar la construcción sostenible contribuye a reducir el impacto en el medio ambiente, la economía y la sociedad. Por ello, en las últimas décadas se han desarrollado sistemas de evaluación, como LEED: Operaciones y mantenimiento, que permiten implementar prácticas de construcción sostenible. Es importante mencionar que las medidas implementadas permiten disminuir el impacto durante la fase constructiva y operativa de las obras. Ante de existencia de varias edificaciones con más de 50 años de antigüedad dentro del campus de la Universidad de Costa Rica, se eligió el edificio de la Facultad de Medicina, para evaluar las condiciones en las que se encuentra y realizar una propuesta de adecuación operativa que permita mejorar su funcionamiento. Esta evaluación contempla aspectos como: El transporte, el sitio del proyecto, el consumo de agua, la eficiencia energética, los materiales de uso diario y de mantenimiento, la calidad del ambiente interno del edificio y la innovación. Para implementar el sistema de evaluación se estimó un presupuesto de los costos, según los posibles niveles de certificación que se pueden alcanzar.