1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Control de convencionalidad y el derecho a la consulta indígena sobre el Proyecto Hidroeléctrico El Diquís(2017) Vega Murillo, William; Carvajal Pérez, MarvinLa obligación del Estado costarricense de llevar a cabo procesos de consulta a los pueblos indígenas afectados por medidas administrativas, legislativas y proyectos privados se encuentra claramente reconocida en tratados como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales, la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas. Aún más, algunas sentencias de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia han reconocido dicho deber. No obstante, dichas fuentes son insuficientes para determinar los extremos prácticos de dicha obligación, en la medida en que el Poder Ejecutivo pretenda regularla. En este contexto, la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la jurisprudencia de la Corte Interamericana sobre Derechos Humanos adquieren relevancia, pues han profundizado en el deber del Estado de llevar a cabo dichos procesos. La jurisprudencia de la Corte IDH, obligatoria para Costa Rica en virtud del principio del control de convencionalidad, permite individualizar una serie de estándares de derechos humanos de acatamiento obligatorio en una eventual consulta sobre el Proyecto Hidroeléctrico El Diquís. La importancia de esta jurisprudencia interamericana cobra relevancia si se toma en cuenta que la normativa legal y constitucional cuentan con aportes muy reducidos para dilucidar el deber de llevar a cabo procesos de consulta. El objetivo planteado en esta investigación es el de analizar la obligación del control de convencionalidad contenida en la CADH y la jurisprudencia de la Corte IDH y determinar si en virtud de esta, la Sala Constitucional debe cumplir con el deber de resolver el conflicto existente en torno al Proyecto Hidroeléctrico El Diquís con los derechos, principios y preceptos contenidos en la jurisprudencia de la Corte IDH. La hipótesis plantea que la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica debería cumplir...Item Las condiciones establecidas en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para la validez de las amnistías(2016) Vega Herrero, José Pablo; Thompson Jiménez, JoséLa presente investigación pretende determinar si las consideraciones desarrolladas en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos restringen de manera permanente y absoluta la utilización de las amnistías como instrumentos jurídicos válidos para alcanzar una paz negociada en contextos de violencia generalizada y transiciones a regímenes democráticos. Al respecto, en primer lugar se argumenta que resulta complejo plantear la existencia de una única fórmula válida para realizar una transición de una dictadura a un gobierno democrático, así como para alcanzar la terminación de un conflicto armado en virtud de un acuerdo de paz, pues esto implicaría una descontextualización de la situación, cuando precisamente la ponderación entre los distintos deberes en juego y las limitaciones fácticas exigen ubicar cada fórmula en su contexto particular. Asimismo, en relación con los aspectos procesales de la defensa de los Estados en los litigios ante la Corte Interamericana, se demuestra que en el contexto de su discurso político, los agentes estatales tratan de desvincularse cuanto resulte posible de lo realizado por el régimen militar depuesto. De esta forma, sus defensas se centran en los reclamos que surjan de las acciones que hayan sido realizadas por el gobierno democrático que representan. Con fundamento en lo descrito, se expone que las aceptaciones de hechos y los reconocimientos de pretensiones por parte de los Estados en casos relacionados con graves violaciones durante los regímenes militares le han permitido a la Corte contar con importante margen de libertad a la hora de emitir sus sentencias, tanto en aspectos fácticos como jurídicos, pues muchas de las controversias carecían de contradictorio o defensa. Sin embargo, se estima que la libertad concedida a la Corte Interamericana a través de dicho reconocimiento, permitió la construcción de un elevado estándar interamericano...Item Evolución de la jurisprudencia en materia de reparaciones en el Sistema Interamericano: análisis de las medidas de satisfacción y las garantías de no repetición y su aporte al Derecho Internacional mediante la eficacia de los procesos de supervisión de cumplimiento(2017) Amor Montero, Gabriela; Morera Solano, Joselyn; Thompson Jiménez, JoséEste trabajo de investigación nace como una necesidad de analizar las importantes variaciones que ha experimentado el Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el tema de reparaciones acorde a la evolución de la doctrina y la jurisprudencia, desde la emisión de sus primeras sentencias hasta diciembre 2015, así como el cumplimiento de las sentencias emitidas por la Corte Interamericana con el fin de determinar su eficacia. Por lo que la hipótesis de la presente investigación se enfocó en determinar si el Sistema Interamericano de Derechos Humanos por medio de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de reparaciones ha logrado una evolución significativa en el otorgamiento de las medidas de satisfacción y las garantías de no repetición. La efectividad de la reparación radica en que estas se materialicen en un cumplimiento por parte de los Estados, para lo cual la Corte ha desarrollado mecanismos de supervisión, necesarios, pero no suficientes. Resultando el objetivo general del trabajo en analizar la evolución de las medidas de satisfacción y garantías de no repetición en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y su aporte al derecho internacional a través de los procesos de supervisión de cumplimiento. La metodología utilizada en el desarrollo de la investigación es un estudio de tipo documental, realizando un análisis descriptivo de fuentes primarias como publicaciones y textos relacionados con el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Así como jurisprudencia de tribunales internacionales, en especial de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Una vez cumplidos los objetivos planteados, se comprueba la hipótesis formulada, ya que el Sistema Interamericano de Derechos Humanos por medio de la jurisprudencia de la Corte Interamericana en materia de reparaciones ha logrado una evolución significativa en el otorgamiento de medidas de satisfacción...