1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Pensamiento anarquista, cultura política y nueva intelectualidad en Costa Rica, 1900-1914
    (2010) Llaguno Thomas, José Julián; Salas Segura, Ricardo
  • Thumbnail Image
    Item
    Participación política no tradicional e ideología en Costa Rica, en el 2014
    (2017) Chavarria Mora, Elías; Treminio Sánchez, Ilka
    La pregunta de investigación del presentetrabajo es cómo afectan los valores y actitudes políticas, que son interpeladas y organizadas por las ideologías, a la participación política no tradicional en Costa Rica durante los procesos electorales del2014. Por ideología se entiende el conjunto de ideas sobre la realidad que estructura al mundo para la comprensión del sujeto y su lugar en él. La ideología interpela al individuo a partir de sus valores y actitudes, es engañosa, busca defender el interés social de un grupo, está compuesta por diversos elementos en redes de significancia y guía el accionar de los individuos. Las actitudes son conjuntos organizados de creencias sociales compartidas por un grupo, y los valores la base moral de los juicios normativos que se aplican en ideologías y actitudes. La participación política son las acciones voluntarias de la ciudadanía, dirigidas a influenciar las decisiones en el sistema político. Se entiendecomo no tradicional a toda aquella participación política que no se había estudiado como tal, sino que ha sido agregada con el paso del tiempo conforme se ha extendido el término. Se realiza un abordaje conceptual para construir una definición sintética de la ideología a partir del desarrollo del concepto en diversas corrientes teóricas. Luego se utilizan los módulos A y E de la Cuarta Encuesta de Cultura Política y Comportamiento Electoral. El primer módulo se refiere a participación política y el segundo a ideología. Las preguntas del módulo A se clasifican mediante un análisis de factores exploratorio, una técnica para reducir la cantidad de variables al crear unas nuevas que expliquen casi toda la variabilidad original, mientras que las preguntas del módulo E se clasifican de acuerdo con la teoría. Una vez hecho esto se examina la relación entre ideología y participación política no tradicional mediante un análisis de correlación canónica...
  • Thumbnail Image
    Item
    Legislando con visión de genéro: Comisión Permanente Especial de la Mujer
    (2006) Jiménez Rosales, Marisol; Escalante Herrera, Ana Cecilia
    La legislación nacional, tradicionalmente se había construido sin tomar en cuenta las diferencias que existen entre hombres y mujeres en las diversas esferas que constituyen la sociedad: económicas, políticas, religiosas y culturales, dando como resultado una aplicación desigual de la misma. Sin embargo conforme se van expresando las necesidades, derechos y responsabilidades de hombres y mujeres se comienza a sentir la necesidad de formular legislación que contemple esta diferenciación y de esta forma tratar de disminuir las brechas existentes. Sintiendo esta necesidad, el movimiento de mujeres y feminista, comienzan a provocar presiones en las esferas de poder, con el objetivo de que concreticen acciones que busquen disminuir estas brechas. De esta forma se plantea la creación de una Comisión Permanente Especial de la Mujer, en la Asamblea Legislativa, la cual comenzará a provocar modificaciones en la legislación nacional existente. Enfocando el trabajo que se realiza cotidianamente con una visión de género en los diferentes proyectos que se aprueben.
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024