1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 9 of 9
  • Thumbnail Image
    Item
    Transfuguismo político en la Asamblea Legislativa de Costa Rica y la necesidad de su regulación jurídica
    (2022) Mesalles Ramírez, Francisco Javier; Sauter Odio, Sebastián; Brenes Villalobos, Luis Diego
    El transfuguismo político es un fenómeno que contradice el programa constitucional de Costa Rica, el cual se basa en la democracia representativa de partidos, amparada en el artículo 98, de la Carta Magna costarricense. En el ámbito legislativo, los diputados electos que renuncian a su partido violentan la voluntad popular expresada en las urnas y modifican la repartición de fuerzas en la Asamblea Legislativa, en detrimento de los derechos ciudadanos inherentes a una democracia representativa. El Tribunal Supremo de Elecciones y la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica han permitido el transfuguismo por decisión jurisprudencial; pues entienden que los representantes no están ligados por un mandato preciso recibido de sus electores, ni del partido que los agrupa, puesto que los verdaderos mandantes no son estos, sino la Nación, de acuerdo con el numeral 106 de la Constitución Política de Costa Rica. Con dicho criterio, se deja a la libre un fenómeno recurrente. Si bien está permitido que el diputado renuncie a su partido, sin por ello renunciar a su curul, no hay regulación a nivel de la Asamblea Legislativa al respecto de cómo proceder una vez efectuada la renuncia. Desde 1998, han existido 34 casos de transfuguismo en el Poder Legislativo costarricense. Al no haber una regulación, la Asamblea Legislativa trata a los diputados tránsfugas de conformidad con la costumbre parlamentaria de una determinada legislatura; es decir, según los permisos y acuerdos que el directorio legislativo le conceda al diputado tránsfuga. En otras palabras, el manejo de los diputados tránsfugas se reduce a la informalidad; por lo tanto, se deja a la deriva la seguridad jurídica de los ciudadanos. En consecuencia, el manejo de los recursos administrativos como diputado independiente y su participación en las distintas comisiones legislativas son decisiones sin respaldo jurídico, las cuales deberían ser reguladas por el propio...
  • Thumbnail Image
    Item
    Participación comunitaria : la construcción de la democracia local desde el municipio (estudio de caso del Consejo Técnico de Fuerzas Vivas del cantón de Moravia)
    (2012) Rojas León, Alexis; Valverde Rojas, José Manuel
    La presente investigación se planteó como problema a abordar, desde la perspectiva sociológica, el tema de la participación comunitaria como proceso y práctica social en la Costa Rica actual y su aporte a la construcción de la democracia en un espacio local, tomando como punto de partida un estudio de caso: la experiencia del Consejo Técnico de Fuerzas Vivas (CTFV) del cantón de Moravia. Para estudiar la participación como proceso en este caso específico, se partió del supuesto de que la experiencia desarrollada por el CTFV es interesante como objeto de investigación, debido a que en ella se da la conjunción de la participación social con la participación comunitaria, lo cual se evidencia en el hecho de que los diversos actores involucrados elaboran una agenda propia vinculada al desarrollo local y, al mismo tiempo, se da una apertura democrática hacia la comunidad del proceso de elaboración de proyectos y presentación de iniciativas ante el gobierno local. Es decir, se convierte en un caso de interés investigativo en cuanto a las sinergias que ha logrado construir con diversas organizaciones de la sociedad civil y el desarrollo de una red articulada de actores, lo que lo convierte en un espacio y mecanismo singulares para la participación en ese contexto local. Pero la razón principal que hace que sea relevante estudiar el caso del CTFV, es específicamente el cierto grado de ¿éxito¿ que ha tenido a nivel comunitario a través de sus proyectos de desarrollo local (como por ejemplo el Proyecto del Parque Ecológico Pulmón Verde y la instalación de la estación de monitoreo del aire en el cantón), la redacción de documentos de relevancia para el desarrollo del cantón (como la Agenda Ambiental Cantonal y Plan de Manejo de Desechos sólidos del cantón) y el surgimiento de grupos a partir de las iniciativas del CTFV (Asociación de Mujeres Productoras de Hidroponía). En resumen, el CTFV ha logrado introducirse en el escenario...
  • Thumbnail Image
    Item
    La participación de la mujer en la democracia interna de los partidos políticos en Costa Rica
    (2019) González Campos, Katherine; Sánchez Arias, Génesis; Cascante Matamoros, María José
    Se realizó una Práctica Dirigida en el Instituto de Formación y Estudios en Democracia (IFED) del Tribunal Supremo de Elecciones, este documento contiene un desarrollo investigativo el cual se desglosa primeramente, en el análisis de la estructura estatutaria a la luz de la democracia y organización interna de los partidos políticos, con el fin de identificar la forma y los medios que estos implementan para ajustarse a las políticas y principios que les exige la ley y el TSE, detectando limitaciones, vacíos, circunstancias y patrones sociopolíticos que impiden que la normativa de la paridad y alternancia tenga los resultados deseados. Para tales efectos se presenta un desarrollo de la perspectiva teórica que abarca desde el concepto más básico sobre democracia hasta llegar a la democracia interna dentro de un partido político, también se desarrollan los conceptos sobre género, equidad de género, igualdad, asi como la paridad y alternancia. Por otra parte se plasma la contextualización, esto con un recorrido histórico hasta la actualidad, que va desde el voto femenino, contemplando la participación de la mujer tanto a nivel nacional como a nivel de estructuras partidarias, hasta los principales retos que enfrentan las mujeres actualmente para poder participar; asi como el contexto jurídico que detalla aquellos cambios que se produjeron en la normativa costarricense. Asimismo, se realizó un análisis del entramado institucional de los partidos políticos desde los estatutos y las voces de los expresidentes correspondientes a los partidos políticos en el periodo en estudio, tomando en cuenta la democracia interna y la aplicación de la paridad y la alternancia en los puestos de elección popular, así como en los cargos internos de estos. Acompañado a lo anterior se presenta el capítulo de las voces de las mujeres, en el cual se pretendió visibilizar cómo han experimentado las mujeres su participación dentro de los partidos...
  • Thumbnail Image
    Item
    Educación, poder y cultura: la importancia del pensamiento crítico en la formación cívica costarricense
    (2021) Morales Barrantes, Manfred, 1992-; Ruiz Barrantes, Gabriel, 1993-; Zeledón Rojas, Jesse, 1995-; Fragomeno Castro, Roberto, 1960-
    La presente memoria de graduación parte de un marco teórico bourdieuano y adordiano con el fin de analizar el Proyecto de Ética, Estética y Ciudadanía para la asignatura de Educación Cívica del Ministerio de Educación Pública. El objetivo de la investigación es evaluar el carácter crítico de las unidades y contenidos del programa en función de las herramientas pedagógicas brindadas a lo largo del documento. A modo de tesis, se sostiene que, a pesar de sus avances, el Programa de Educación Cívica no posee los insumos suficientes para garantizar un modelo pedagógico que forme un perfil estudiantil crítico.
  • Thumbnail Image
    Item
    Balance jurídico sobre el referéndum costarricense
    (2008) Longan Montoya, Mabel; Muñoz Quesada, Hugo Alfonso
    El uso de institutos de democracia participativa, como lo es el referéndum, ha sido ampliamente aceptado en las democracias modernas como complemento a las formas de gobierno representativas. El referéndum consiste en un llamado al cuerpo electoral para que decida sobre un determinado proyecto de ley o una reforma constitucional. En Costa Rica, por medio de la reforma constitucional número 8281 del 28 de mayo del 2002 se previó que excepcionalmente el pueblo pueda avocar el ejercicio de la potestad legislativa a través del instituto del referéndum. Sin embargo la eficacia de este instrumento quedó suspendida hasta el año 2006 cuando se dio la promulgación de la Ley sobre Regulación del Referéndum (Nº 8492 de 9 de marzo). La primera experiencia de referéndum en nuestro país tuvo lugar en octubre de 2007 cuando se pidió a los ciudadanos decidir sobre la ratificación o no del Tratado de Libre Comercio entre América Central, República Dominicana y Estados Unidos. En dicha ocasión los electores expresaron su decisión con lo cual la democracia costarricense se vio fortalecida. Si bien es cierto, la Ley sobre Regulación del Referéndum permitió la puesta en práctica de la figura del referéndum, quedó en evidencia que la misma presenta grandes vacíos normativos que deben ser objeto de reforma a fin de facilitar futuros procesos de este tipo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Prohibición de la participación política de los grupos religiosos y seglares, a partir del análisis jurídico de la resolución de las 9hrs del 10 de agosto del 2007 número 1948-E-2007 y la resolución de las 15hrs del 27 de agosto del 2007 número 2156-E-2007, ambas del Tribunal Supremo de Elecciones
    (2010) Basilio Alfaro, Hilda; Odio Rohrmoser, Edgar
    Hemos presenciado durante la última década, tanto en las elecciones presidenciales, así como en la única consulta popular realizada hasta el momento (Octubre 2007), cómo los grupos religiosos han tenido una amplia participación. Algunos han llegado al punto que desde el púlpito han manifestado a sus congregaciones su preferencia política; mientras que otros se han mantenido neutrales, siguiendo al pie de la letra el discurso mayoritario de la Iglesia de no intervenir en la política del país. Otros grupos religiosos, también se han aprovechado de su posición como líderes religiosos frente a una comunidad de fieles creyentes, que valiéndose de motivos religiosos, disfrazan su discurso para lograr disuadir entre los feligreses el apoyo a un partido, candidatura o tendencia. Al percibir que en nuestro entorno costarricense las creencias religiosas, inciden fuertemente en la participación política de los ciudadanos, se propone, como primera hipótesis, que éstas limitan su capacidad de razonamiento y, por lo tanto, el ejercicio del sufragio se ve plenamente afectado porque éste no será el verdadero reflejo de su sentir. En nuestro ordenamiento, concretamente en el Código Electoral y en la Ley de Regulación del Referéndum, existen diversas sanciones por infringir la prohibición de la participación de los grupos religiosos en los temas de política; sin embargo, creemos que éstas no son lo suficientemente eficaces, lo que vendría a ser la segunda propuesta como hipótesis. En la presente investigación se presenta, como objetivo general, analizar, desde el punto de vista jurídico, la prohibición de la participación política de los grupos religiosos y seglares, a partir de la Resolución de las 9 horas del 10 de Agosto del 2007 número 1948- E- 2007 y la Resolución de las 15 horas del 27 de Agosto del 2007 número 2156- E- 2007, ambas del Tribunal Supremo de Elecciones. La realización de este estudio se ha logrado llevar...
  • Thumbnail Image
    Item
    La aplicación del principio democrático y sus derivados en el procedimiento ordinario legislativo a la luz del Reglamento de la Asamblea Legislativa
    (2003) Araya Quesada, Rebeca; Rodríguez Vargas, Luis Ricardo
    Ante los cuestionamientos que se le han hecho a la Asamblea Legislativa durante las últimas décadas, se hace necesario un replanteamiento y análisis del procedimiento legislativo a la luz de los derivados del principio democrático, lo que hace indispensable, a su vez, volver los ojos hacia el estudio del Reglamento Legislativo. Lo anterior lleva a plantear como objetivo general de esta tesis, el analizar el procedimiento ordinario legislativo, por ser este el que cobija a la mayoría de los proyectos de ley que se conocen y discuten en el Congreso, con el fin de verificar la aplicación del principio democrático y sus derivados en el mismo. En el primer Título se desarrollan los elementos teórico-conceptuales necesarios para hacer frente al objetivo general de este trabajo, analizándose el principio democrático como pilar de los regímenes políticos modernos, sus diferentes acepciones y la evolución de la democracia liberal desde sus orígenes hasta llegar a la denominada crisis de la democracia de los últimos años, vinculada con aspectos como el de la gobernabilidad y la capacidad del sistema para dar una respuesta institucional a las demandas de la sociedad desde una perspectiva democrática. Dentro de esta crisis, una de las instituciones más cuestionadas es el Poder Legislativo, por lo que se analiza la función legislativa, así como los derivados del principio democrático que han de ser garantizados en el procedimiento de formación de las leyes, a saber: la libertad, la participación ciudadana, la publicidad como garantía de transparencia, las mayorías y respeto de las minorías, la legitimidad y eficiencia, el diálogo, la negociación y el consenso, la eficacia de las decisiones, separación de poderes, la legalidad, la racionalidad, razonabilidad y proporcionalidad, la igualdad, la tolerancia y el pluralismo político. En cuanto al tema del derecho y los reglamentos parlamentarios, se hace referencia a aspectos tales...
  • Thumbnail Image
    Item
    Partidos políticos y participación ciudadana, perspectiva legislativa 1998-1999
    (2002) León Gómez, Lizeth; Bolaños Gamboa, William Alberto
    El presente estudio aborda un tema de reciente incorporación dentro del ordenamiento jurídico costarricense. En virtud de la creciente demanda social por generar nuevos espacios diferentes a los establecidos por la democracia representativa, se originó el proyecto de ley que incorporaba los mecanismos de participación popular, referendo e iniciativa popular, lo cual a su vez provocó una amplia discusión entre los diversos partidos políticos representados en la Asamblea Legislativa 1998-1999. Entre los objetivos que poseía esta investigación estaban el caracterizar las diferencias políticas partidistas en el proceso de formulación, debate y aprobación en primer debate, de los mecanismos de consulta popular en la legislación costarricense durante la primera legislatura de la Asamblea Legislativa (1998-1999). Así como identificar los conceptos de Democracia Participativa versus Democracia Representativa dentro de los partidos representados en la Asamblea Legislativa. Esta investigación se realizó con base en un análisis de tipo descriptivo relacional, en procura de establecer la relación que existe entre la adhesión por parte de los diputados, a la idea de la necesidad de la transición de una democracia representativa a una democracia participativa (variable independiente); y el consenso en el proceso de formulación, debate y aprobación en primer debate de los mecanismos de participación popular (variable dependiente), esto a través del estudio del expediente del proyecto de ley No.10905, entrevistas con diputados y bibliografía relacionada. Lo anterior, generó que dentro de la investigación realizada se estableciera que pese a las diferentes ideologías de los partidos políticos representados en la Asamblea Legislativa; todos compartían la necesidad de otorgar mayor ingerencia a los ciudadanos dentro de la toma de decisiones. Esto a través de los mecanismos de democracia semidirecta, debido a la transición de la democracia...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024