1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Los testigos anónimos: valoración de la prueba testimonial en el proceso penal costarricense, desde la óptica del derecho de defensa de la persona imputada y el derecho a la protección de las víctimas y testigos(2020) Cordero Porras, María José; Sevilla Monge, María José; Llobet Rodríguez, Javier EduardoEl procedimiento penal ha variado paulatinamente, de acuerdo con los cambios surgidos en la política criminal. Desde hace algunos años, en virtud del surgimiento del Estado Democrático de Derecho, muchos países han tomado la decisión de reformar sus procedimientos penales con el propósito de que resulten acordes a un sistema acusatorio, o bien, en algunos casos, mixto. Como parte de las variaciones introducidas en los ordenamientos jurídicos, se ha implementado el reconocimiento constitucional de una serie de garantías que acompañan a las partes durante todo el proceso. En ese sentido, como parte del sistema de tendencia acusatoria que impera en la mayoría de procedimientos penales de la época, han surgido nuevas discusiones jurídicas, en relación con el ejercicio del derecho de defensa y el derecho a la protección de las víctimas y/o testigos. Es así como la implementación de la protección procesal y extraprocesal, como parte del derecho a la protección, no se ha caracterizado por ser un tema pacífico, sino que, por el contrario, ha originado una serie de discusiones jurídicas relacionadas con las implicaciones de su ejecución. Especialmente, se han generado cuestionamientos sobre los efectos de estas medidas en relación con el ejercicio del derecho de defensa de la parte acusada en un proceso penal; particularmente, para el caso de Costa Rica, esta discusión surgió con mayor fuerza a partir de la aprobación de la Ley No. 8720. El objetivo general del presente trabajo de investigación pretende analizar la figura del testigo anónimo en relación con el derecho de defensa de la persona imputada y el derecho a la protección de víctimas y testigos, en aras de examinar la compatibilidad de la figura con el Estado Democrático de Derecho. En virtud de la apertura del sistema penal a la reserva de la identidad del testigo y de sus características físicas individualizantes, en casos específicos (protección procesal)...Item Derecho de defensa y acceso a la justicia de las Asociaciones Integrales de Desarrollo Indígena como representantes de sus territorios en Costa Rica: un análisis práctico a la luz de la Constitución Política, Convención Americana sobre Derechos Humanos y las "100 Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las personas en condición de vulnerabilidad" (análisis específico del caso de la Asociación de Desarrollo Integral del Territorio Indígena de Kéköldi)(2019) Fallas Madrigal, Verónica Monserrat; González Ballar, Rafael1.Antecedentes y Justificación: gracias a un Recurso de Amparo, que logró un patrocinio de la CONAI, a raíz de una asignación en los Consultorios Jurídicos, surgió la necesidad de hacer visible y proporcionar una solución para la situación de indefensión que aquejaba a la comunidad Kéköldi de Cocles, Limón; frente al aparato jurisdiccional en cuanto a la falta de patrocinio letrado gratuito a favor de dicha comunidad. A pesar de existencia de abundante normativa aplicable que reconoce y debería garantizar los derechos de defensa y acceso a la justicia para esta población vulnerable, la realidad dista de la norma ideal. Es precisamente allí donde nace la imperiosa vocación por colaborar con esta comunidad, representada por su presidenta, la Sra. Rubilia Stuart. 2.Hipótesis: el Estado sigue fallando en el efectivo reconocimiento de un patrocinio letrado, gratuito, de calidad y accesible para las personas indígenas que así lo requieran, a pesar de la abundante normativa nacional e internacional existente aplicable para la población originaria, e inclusive pese a reformas legales de reciente data. 3.Objetivo General y Objetivos Específicos: identificado el problema de representación legal letrada que afecta a la comunidad Kéköldi y notados los deficientes esfuerzos del pasado para lograr acceder a un patrocinio de calidad, se tomarán las alternativas actuales y se complementarán con iniciativas propias, así como recomendaciones de expertos, para llevar a un buen término la problemática que aqueja a Kéköldi, así como prevenir que ocurra en contra de otras comunidades originarias en el futuro. 4.Metodología: la presente investigación se realizó desde un enfoque esencialmente cualitativo con técnica inductiva, utilizando documentos y visión crítica; en el tanto se acude a entrevistas a expertos en la materia, así como se cuenta con el testimonio de los actores principales de la historia: representantes de la comunidad...Item Afectación al principio de igualdad de armas por el desbalance entre la Defensa Pública y el Ministerio Público respecto a peritajes científico forenses en el proceso penal costarricense(2015) Acosta Núñez, David; Sandí Salvatierra, María Rebeca; Llobet Rodríguez, Javier EduardoJustificación: La importancia de estudiar este tema, se visualiza desde una pertinencia social y académica, que permite demostrar la relevancia de asegurar un balance entre el Ministerio Público y la defensa técnica de los imputados en el proceso penal. Lo anterior, dejando claro que la presente investigación se enfoca especialmente en la Defensa Pública, por ser la institución estatal encargada de brindar asistencia técnica gratuita a las personas que no tengan abogado privado, siendo que no se pretende abarcar la Defensa particular, aunque diversos aspectos necesariamente deban hacer referencia a esta. La perspectiva social se enfoca en que el ejercicio del derecho de defensa, dentro del Estado de Derecho Costarricense, debe ser fortalecido en todas sus facetas, siendo el principio de igualdad de armas un medio para proteger su vigencia plena. En segundo lugar, la pertinencia académica tiene su esencia en uno de los tres pilares de la Universidad de Costa Rica: la investigación. De ahí se deriva el cimiento para efectuar una investigación referente a la materia Procesal Penal, dentro de la cual se desprenden temas relacionados con los Derechos Humanos, las Ciencias Forenses y principios como la igualdad procesal de armas, el principio de inocencia y el derecho de defensa, mismos que cobran relevancia cuando se considera que existe un desequilibrio de fuerzas entre dos partes muy importantes del proceso penal, como lo son el Ministerio Público y la Defensa. Hipótesis: Para evitar un desbalance en cuanto al acceso a la prueba pericial científico forense entre el Ministerio Público y la Defensa Pública que afecte el principio de igualdad de armas en el proceso penal costarricense, es pertinente que la Defensa Pública cuente con un cuerpo de expertos forenses dentro de su institución; mismos que le permitirían equilibrar dicha balanza, para así lograr un ejercicio adecuado y más eficaz de sus labores. Objetivo general: evidenciar..