1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
21 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 21
Item La proteccion del patrimonio cultural y del patrimonio cultural ambiental como derecho humano en Costa Rica en a la luz del derecho internacional público(2023) Zamora Rodríguez, Juan Pablo; Cabrera Medaglia, Jorge AlbertoEsta tesis de investigación realiza un análisis crítico del marco jurídico aplicable en la actualidad a la protección del patrimonio cultural y cultural ambiental que posee Costa Rica, visto desde la perspectiva del derecho humano a un medio ambiente sano que se encuentra al amparo de los numerales 50 y 89 del texto constitucional costarricense y del derecho internacional. Se presentan una serie de recomendaciones para garantizar a todas las personas la protección de esta clase de patrimonio en nuestro país.Item El régimen sancionatorio de la jurisdicción especial para la paz de Colombia a la luz del derecho internacional penal(2022) Araya Chavarría, Dunia Tatiana; Traña Contreras, Danis Antonio; Rodríguez Araya, MarilúEl presente trabajo pretende poner en evidencia la diferencia discursiva entre el régimen sancionatorio del derecho internacional penal y los postulados del paradigma jurídico de la justicia transicional. En esta tarea, se analiza el régimen sancionatorio de la Jurisdicción Especial para la Paz, órgano jurisdiccional encargado de procesar los delitos cometidos en el marco del conflicto armado interno en la República de Colombia. Sin perder de vista la calidad o jerarquía jurídica de las normas confrontadas, se ofrece un análisis pormenorizado que, más allá de concluir solamente en una postura crítica, urge en la necesidad de construir marcos teóricos adecuados que ayuden a armonizar los principios y valores del derecho internacional penal y los fundamentos de la justicia transicional como paradigma jurídico en formación, marcos teóricos sin los cuales no es posible alcanzar los objetivos que se plantean. En virtud de la relevancia que propone el anterior debate, el objetivo general de esta investigación radica en analizar la obligatoriedad del estándar sancionatorio del derecho internacional penal en el juzgamiento de crímenes internacionales en procesos de justicia transicional, con el fin de determinar si el régimen sancionatorio de la Jurisdicción Especial para la Paz de Colombia cumple en algún grado con esta obligación. Es de interés para esta investigación contribuir al análisis que años atrás se viene haciendo en este tema tan importante para el derecho internacional penal, como es su eficacia y efectividad en el derecho interno. En esto radica la pertinencia social y académica de la presente investigación. Como hipótesis de trabajo se planteó que el régimen sancionatorio del derecho internacional penal es de obligatoria aplicación en el juzgamiento de crímenes internacionales conocidos en procesos de Justicia Transicional; sin embargo, en el caso colombiano el régimen sancionatorio instituido a través...Item Estudio de la figura jurídica de refugio y su implementación en los casos de las personas desplazadas como consecunecia de desastres masivos e inmediatos de origen natural(2022) Siles Núñez, Luis Paulino; Miranda Bonilla, HaideerLa presente investigación pretende abordar la temática de los desplazamientos humanos como consecuencia de los desastres naturales, con la finalidad de que se estudie la posibilidad de ampliar el concepto de refugio, para que pueda emplearse como garantía de las condiciones necesarias para la vida y la seguridad de las personas en dicha condición. Este abordaje plantea la necesidad de que se considere la categoría jurídica del refugio como garantía de los derechos humanos. Aunado a lo anterior, cabe resaltar que con los efectos del cambio climático y su relación con las actividades humanas, surge lo que hoy en día se llama la crisis climática. Esta crisis provoca que existan desastres naturales con mayor impacto, magnitud y periodicidad y que sus efectos impacten la economía, la salud, la seguridad y en general toda la vida cotidiana de las personas. Estos impactos provocan situaciones de desigualdad, ya que las mayores afectaciones se presentan sobre poblaciones en grado de pobreza o pobreza extrema. Lo anterior provoca que miles de personas tengan que movilizarse fuera de su lugar de origen debido a los efectos devastadores de los desastres, lo que conlleva a desplazamientos forzosos de miles de personas a nivel mundial, situación que día a día incrementa y que no ha logrado ser resuelta por la comunidad internacional. Ante estas situaciones, se presentan vacíos legales y estratégicos, los cuales se manifiestan en la incapacidad internacional por generar soluciones efectivas. Respecto a esto, existe un gran debate internacional sobre si se trata de migraciones voluntarias o económicas o si por el contrario se requiere de la creación o aplicación de otras categorías jurídicas especiales. Por dichos vacíos, que no garantizan las condiciones mínimas de vida y efectividad de los derechos humanos de estas personas, la categoría jurídica de refugio surge como una de las posibles soluciones. Con estos elementos en cuenta...Item La ejecución de la obligación alimentaria internacional(2022) Garita Morales, Viviana Pamela; Guerrero Mora, Diana Isabel; Alpízar Matamoros, VilmaEn el presente trabajo de investigación se analiza sobre las formas de ejecución de las pensiones alimentarias, así como las dificultades que actualmente se enfrenta para el cobro del derecho alimentario internacional. El tema de las pensiones alimentarias tiene su propia legislación que es la Ley de Pensiones Alimentarias, la cual rige esta materia y es un cuerpo normativo independiente del Código de Familia. La intención del legislador de crear una normativa especial en esta materia evidencia la importancia que tiene y de cómo se excesiva que sea tramitado por un proceso eficaz para que la persona beneficiaria no quede en desprotección y pueda satisfacer sus necesidades. Cuando se fija la pensión se toma en cuenta principalmente la situación del beneficiario, quien es quien queda en indefensión, por esto es que el Ordenamiento Jurídico ha dispuesto medidas para obligar al deudor la realización del pago. Esta tesis estudia como preámbulo al tema principal que es la obligación alimentaria, la evolución de la familia, la cual va ha ido cambiando de la forma típica o clásica como papá, mamá e hijo o hijos, si no, que va más allá que un vínculo de sangre. La familia en teoría tiene varias funciones sociales, entre ellas: es la proveedora, es la protectora, la educadora, la reproductora y la proyectora de un estatus social. Y es la proveedora de alimento, vestimenta, es la protectora de los otros miembros de esa familia, es la educadora moral, cultural y hasta espiritual, y es la reproductora. Se investiga algunas generalidades de la obligación alimentaria como ejemplos históricos y sus inicios en el Derecho Costarricense, para demostrar cómo ha ido su avance con el paso del tiempo a la actualidad, y se expone cuáles son los mecanismos que se utilizan para el pago forzoso. Siendo que el tema de este trabajo involucra aspecto de Derecho Internacional Privado, se desarrolla su definición y conceptos esenciales, y así indagar...Item Análisis jurisprudencial de los nuevos derechos reconocidos por la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica(2020) Jiménez Portuguez, María José; Miranda Bonilla, HaideerJustificación. A la luz del surgimiento de factores como la globalización económica y política, los avances científicos y tecnológicos, la internacionalización de los derechos humanos y sobre todo, la existencia de problemáticas comunes en todas las latitudes, las cortes nacionales e internacionales han tenido que dar respuesta a los individuos que acuden ante ellas, rogando la tutela de derechos que no han sido reconocidos mediante un texto normativo. Como consecuencia de estas circunstancias, recientemente se ha dado un fenómeno mediante el cual, los jueces constitucionales le dan el carácter de derecho fundamental a situaciones jurídicas que no se encuentran expresamente reguladas como tales, sino que es por vía jurisprudencial que adquieren este carácter, actualizando el catálogo constitucional. La doctrina los ha llamado nuevos derechos, derechos emergentes, derechos implícitos, derechos innominados o derechos no enumerados, a esos cuyo reconocimiento y protección en el ordenamiento se lleva a cabo vía jurisprudencial, a fin de responder a los nuevos desafíos universales, poniendo en evidencia que la Constitución Política es un instrumento vivo, con un catálogo de derechos fundamentales que, con el paso del tiempo, se renueva para adquirir vigencia en la práctica. Esto no excluye que, en otros casos, algunos nuevos derechos sean reconocidos normativamente, mediante una positivación reciente. Uno de los principales aspectos a tomar en cuenta al investigar sobre este tema, son los límites que tiene el juez constitucional para determinar ¿qué es?, y ¿qué no es un nuevo derecho?, así como descubrir de donde son derivados, pues es claro que otorgar el carácter de derecho fundamental a una situación no regulada expresamente, es una labor que no debe tomarse a la ligera, aunado a la importancia de establecer que no a todo se le puede asignar la calificación de derecho Fundamental por lo que descubrir...Item Cumplimiento de los compromisos internacionales adquiridos por el Ministerio de Educación Pública en Costa Rica en materia de trata de personas(2020) Obregón Marín, Bayholet Anyuli; Ávila Obregón, Dayana Marcela; Montero Mora, Isabel IreneLa trata de personas se puede describir como un fenómeno de origen histórico, esta situación representa un desafío para el Estado costarricense, ya que durante las últimas décadas esta problemática se ha incrementado de manera alarmante. La trata de personas se debe concebir como una actividad delictiva que trae en su trasfondo, temáticas de esclavitud y en toda forma acarrea la violación a los derechos humanos inherentes de cada persona. Para combatir este delito, el Estado costarricense creó la Ley Contra la Trata de Personas y Creación de la Coalición Nacional Contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y la Trata de Personas (CONATT), así como su Reglamento el cual se creó mediante el decreto N° 39325. La Coalición Nacional contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y la Trata de Personas es el ente encargado de establecer los lineamientos y supervisar los proyectos que se desarrollen en Costa Rica en materia de prevención y represión del delito de trata de personas. Es en la CONATT que se reúnen 21 instituciones costarricenses que han reafirmado su compromiso de colaborar en la lucha contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes. Cada una de estas entidades encauza sus acciones desde el eje de trabajo del que formen parte. Ahora bien, siendo el Ministerio de Educación Pública una de las instituciones que conforman la CONATT, y al ser el ente elegido como objeto de estudio en este Trabajo Final de Graduación, es importante indicar que el MEP es una institución que agrupa y contempla una de las poblaciones más vulnerables dentro de la figura de la trata de personas, correspondiente a la niñez y la adolescencia. El MEP integra la CONATT como parte del eje de prevención, por lo que debe desplegar las labores encaminadas a evitar que sucedan estos actos. Como hipótesis de la presente investigación se determinó que es necesaria la implementación de protocolos que modifiquen la normativa interna del Ministerio...Item La videoconferencia como medio para evacuar prueba en el nuevo proceso laboral: propuesta de un procedimiento para su aplicación(2019) Rojas Monge, David; Olaso Alvarez, JorgeEste trabajo presenta un estudio sobre la práctica de prueba por videoconferencia en el nuevo proceso laboral, entendiendo como contexto de producción normativa el fenómeno de la globalización e integración económica, del cual han surgido a su vez la homogeneización del derecho y la modernización de la administración de justicia. Se parte de que la habilitación hecha en la reforma procesal laboral para el uso de medios tecnológicos en la actividad probatoria carece de un procedimiento específico, y se postula como hipótesis que esa omisión puede suplirse con la aplicación de los principios recogidos en el Código de Trabajo Reformado y la adaptación de las experiencias desarrolladas en otras ramas del derecho, legislación extranjera e instrumentos internacionales. El objetivo general es diseñar un procedimiento para evacuar prueba por enlace de video en materia laboral, de forma que se garantice la aplicación válida y efectiva de esa herramienta tecnológica. Para ello se realiza un estudio histórico, doctrinal y de derecho comparado sobre la incorporación de las innovaciones científicas y técnicas en las leyes procesales; se analiza el régimen del auxilio judicial para la recepción de pruebas, y se discuten los alcances probatorios de los principios que sustentan el nuevo proceso laboral. Lo anterior se lleva a cabo con base en un acopio bibliográfico general, el cual se sistematiza para obtener por deducción las formas específicas que delimitan el tema: el lugar de la videoconferencia en la prueba laboral, su implementación con apoyo de autoridades externas al tribunal y los parámetros para utilizarla. Se concluye que las tecnologías de información y comunicación (género), conceptualizadas como instrumentos para procesar información digital, inciden de formas diversas en la administración de justicia; en el caso de la videoconferencia (especie) consiste en la transmisión simultánea y en tiempo real de imagen...Item Análisis de los delitos de odio, tanto en el marco jurídico nacional como internacional(2019) Miranda Salazar, Sandra; Rodríguez Miranda, Martín AlfonsoItem La violación a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres como forma de tortura en el contexto del derecho internacional de los derechos humanos(2017) Araya Álvarez, María José; Vargas Climent, MarianaItem Control de convencionalidad en la Jurisdicción Constitucional: un análisi en la resolución 12782-2018(2020) Fuentes Díaz, Luis Gustavo; Robles Víquez, Fabiola; Arce Arias, GuillermoJustificación. Uno de los problemas más graves que enfrentan los operadores jurídicos costarricenses en la actualidad, es el pensamiento que el estudio y aplicación del derecho se reduce únicamente a las leyes y el marco normativo interno, dejando de lado una fuente de vital importancia para los Estados de Derecho, como lo es el Derecho Internacional y el impacto que este tiene en la normativa aplicable en el país. Las Opiniones Consultivas son una fuente enriquecedora de aplicación de Derechos Humanos, pues es la herramienta, mediante la cual un Estado consulta a la Corte Interamericana de Derechos Humanos como órgano competente, para interpretar la Convención Americana de Derechos Humanos, si una norma de su esquema jurídico es contraria a ella, y la Corte IDH emite su opinión al respecto, siempre a la vanguardia de los Derechos Humanos. En la actualidad, se llega a cuestionar si estas opiniones son vinculantes o no para el Estado que consulta, y sobre este este tema hay mucha controversia. En los últimos dos años, debido a las implicaciones de la Opinión Consultiva OC 24/17, se ha puesto el tema en la palestra nacional, y se ha cuestionado si esta opinión es de acatamiento obligatorio en el país. Debido a esta disyuntiva, y el tratamiento que a ella le dio la Sala Constitucional, se considera, en primer plano, que se ha dado una tramitación errónea, y esto ha generado confusión en una parte de la población, y el reproche en la otra parte, ante esto, surge la duda: ¿Se sigue en Costa Rica un tratamiento adecuado para interiorizar al marco jurídico interno disposiciones de Derecho Internacional? ¿Se toma en cuenta factores como el control de convencionalidad y la jerarquía normativa? El motivo de esta investigación es aclarar estas preguntas, y verificar el procedimiento seguido en el país, para de esta manera, sentar un precedente y esclarecer temas que generan tanta duda y controversia en Costa Rica. Para ahondar en el tema...
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »