1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
8 results
Search Results
Now showing 1 - 8 of 8
Item Las marcas de agua digitales y la sociedad de gestión colectiva como mecanismos de protección del derecho de autor y derechos conexos en la economía digital(2002) López Rojas, Carla; Pacheco Revilla, Milena; Alfaro Rojas, LilianaAnte la actual inseguridad que sufren las creaciones intelectuales colocadas al alcance del mundo entero por medio de Internet, se proponen como mecanismos de protección del Derecho de Autor y Derechos Conexos en Internet las Marcas de Agua Digitales y la Sociedad de Gestión Colectiva, junto a la esteganografía y la criptografía. Asimismo, se determina hasta qué punto el Derecho de Autor está siendo afectado por el intercambio de información a través de INTERNET, su desarrollo o evolución en la economía digital. Además, se analizaron los límites de los mecanismos que sean utilizados para la protección de la Propiedad Intelectual en cuanto a los derechos de los consumidores de productos protegidos. En un principio la investigación que se llevó a cabo fue por medio de consultas de libros, de autores nacionales e internacionales, y tesis realizadas sobre el tema del Derecho de Autor y Propiedad Intelectual en general, así como sobre informática en cuanto a mecanismos de protección. Posteriormente, se recopiló material a través de Internet, lo cual resultó ser de gran importancia dada la actualidad del tema. Por último, se realizaron entrevistas a Ingenieros en Informática, Abogados especializados en materia de Propiedad Intelectual y al representante de la Asociación Costarricense de Autores y Compositores Musicales (ACAM). Sin embargo, las casas disqueras presentes en Costa Rica, no se mostraron anuentes a brindar información, para finalizar con el análisis de Tratados Internacionales de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), legislación nacional y extranjera que regulan esta materia. Tante la Sociedad de Gestión Colectiva como las Marcas de Agua Digitales, resultan mecanismos efectivos para la protección del Derecho de Autor pero de manera temporal y no definitiva en razón de los avances informáticos. Dado lo anterior se recomienda la utilización conjunta de al menos dos de los diversos...Item Análisis de los términos de uso y los derechos de autor en plataformas de consumo cultural y su efecto en las prácticas de creación y distribución de contenidos durante el año 2021(2024) Aguilar Candanedo, Alonso; Ramírez Monge, Daniel; Araya Jiménez, LisbethItem Conservación y preservación de documentos audiovisuales en la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información (EBCI)(2022) Villalobos Jiménez, Leonardo José; Herrera Burgos, RolandoEste trabajo estableció como objetivo Analizar las acciones de preservación y conservación de documentos audiovisuales en formato digital y físico, en la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información (EBCI) de la Universidad de Costa Rica, comparándolas con la reglamentación vigente en la materia y determinando posibles áreas de mejoras. La investigación realizada tiene un enfoque cualitativo, y es de tipo analítica que tiene como resultado la emisión de un juicio con respecto al evento de estudio, con base en un criterio de análisis. Los sujetos de la investigación son el personal de audiovisuales y personal encargado de las redes sociales de la EBCI y en coordinación con ellos se organizó el acceso a la institución y a los documentos audiovisuales que son objeto de preservación y conservación en la EBCI, los que también son la fuente de información de esta investigación, así como los sujetos de investigación y las asignaturas de conservación y preservación de la carrera. Para la recolección de los datos se emplearon dos técnicas: (1) Revisión documental (matriz de registro) para obtener datos acerca de las características de los documentos audiovisuales; y (2) observación (Guía de observación) para obtener los detalles sobre las medidas de preservación y conservación utilizadas en la institución. Se pudo determinar que en la EBCI existen ciertos factores que deben ser revisados para perfeccionar el tratamiento que se les da a los documentos audiovisuales; también que hay una ligera discordancia con respecto al conocimiento de las personas encuestadas lo que implica desinformación generada por falta de actualización acerca de los documentos audiovisuales que la EBCI genera. La EBCI no cuenta con un método estandarizado de respaldo, pero se tienen todas las posibilidades de mejorar el tratamiento de estos documentos, por lo que se recomiendan capacitaciones a los docentes y encargados de los documentos...Item Análisis del macro entorno del comercio de servicios para el desarrollo del sector audiovisual: el caso de Costa Rica(2019) Hidalgo Calderón, María Fernanda; López Ulate, Paola; Solís Solís, Fabricio; Obando Quesada, LeonorLa Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), define medios audiovisuales e interactivos como ¿la difusión por radio, televisión, filmes, videos, y los medios interactivos. Este último dominio cubre los juegos de video y las nuevas formas de expresión cultural accesibles en Internet o mediante computadoras. En él se incluyen los juegos en línea, los portales y los sitios web diseñados para actividades asociadas con redes sociales, y el podcasting en Internet¿. (UNESCO, 2009). La industria audiovisual produce servicios (caracterizados por su intangibilidad y simultaneidad de producción y consumo), y mercancías, a través de su comercialización en medios portadores. El macro entorno del comercio de servicios audiovisuales se ve moldeado mediante diversos factores, entre los que destacan su participación en el PIB y en la balanza comercial, el aporte al empleo, la producción y consumo de sus productos, la oferta educativa, y los proyectos de ley presentados en pro del desarrollo de la industria. No obstante, en la actualidad no se ofrecen incentivos a los artistas nacionales o extranjeros para la producción dentro del país. Esta condición le resta competitividad en comparación con sus industrias homólogas dentro de la región latinoamericana, quienes ofrecen a sus artistas vinculados la exoneración o deducción del pago de impuestos a la renta, a los bienes y servicios consumidos dentro del país, y a la importación de equipo especializado, entre otros. A pesar de esto, la industria audiovisual se refleja en Costa Rica a través de las siguientes modalidades, vinculadas en mayor o menor medida con la atracción de inversión extranjera directa (IED): -Sector público como productor de contenido audiovisual; -industria local como única productora de contenido audiovisual independiente; - industria local como coproductora de contenido audiovisual independiente; -industria extrangera...Item Las entidades de gestión colectiva en materia de derechos de autor y conexos en obras musicales en Costa Rica: análisis crítico legal y estatutario(2014) Soto Roig, Monserrat; Coto Orozco, Ana GrethelEl presente trabajo de investigación busca dar una visión integral de las particularidades del derecho de autor y los derechos conexos en lo que a la obra musical en específico se refiere, culminando con la aplicación concreta de estas particularidades en la constitución, regulación legislativa y estatutaria y funcionamiento de las entidades de gestión colectiva en Costa Rica, realizando de manera concomitante a dicho análisis aportes críticos a efecto de poner de manifiesto las falencias y los puntos débiles que reviste la misma estructuración del aparato legal y estatutario de estas entidades. A dicho efecto las siguientes páginas se dan a la tarea de hacer un estudio pormenorizado del desarrollo del derecho de autor y derechos conexos, realizando un análisis de los caracteres que componen cada uno de ellos así como la aplicabilidad concreta de dichos conceptos en lo que a las entidades de gestión colectiva en Costa Rica se refiere. Con el fin de ahondar en el tema, pues la legislación costarricense y la doctrina patria es escueta, desactualizada y oscura, se toman los parámetros de legislaciones de corte latino con una mayor madurez que la costarricense a manera de comparación y para un mayor abundamiento en la materia. A lo largo del estudio fue posible determinar que la legislación costarricense ha sufrido numerosos cambios que se concluyen insuficientes para el desarrollo vertiginoso que han tenido las obras del intelecto. Lo anterior ha causado no solo gran incertidumbre en el medio artístico y de los operadores del derecho, sino que también ha dado pie a la incorrecta aplicación de conceptos básicos que a la postre permean el funcionamiento de las entidades de gestión colectiva, el cual se torna pobre e impreciso. Se denotan situaciones tales como la doble registración en materia de entidades de gestión colectiva, lo cual lleva a que las entidades se creen e incorporen ante una oficina distinta a la que autoriza...Item Censura y derechos de autor en las obras cinematográficas(2005) Ramírez Chavez, Alejandra; Herrera Castro, Luis GuillermoSe realiza un análisis de la institución de la censura, tanto gubernamental como privada, su desarrollo histórico y presencia actual a nivel normativo. También se aborda el tema de la libertad de expresión y del derecho a la información como argumentos para prohibir la censura, y se indagan las formas legales nacionales y extranjeras para el resguardo de libertades y derechos. El estudio se aboca sobre las obras cinematográficas, en sus tres tipos de explotación, la cinematográfica, la televisiva y la videográfica, de todas ellas se hará un recorrido por sus inicios, además se explican los aspectos tecnológicos que las caracterizan, y por último se nombra el régimen legal que les es aplicable para su funcionamiento. La investigación recae en la normativa sobre Control y Calificación de los Espectáculos Públicos, la cual regula a los tipos de explotación audiovisual antes citados. El examen sobre los derechos de autor comprende: su protección; las diversas vertientes para determinar la autoría y la titularidad de las obras cinematográficas; las características, contenido y ciclo de vida de los derechos patrimoniales y los derechos morales. También, como forma de protección de los derechos de autor, se repasa la figura de las Entidades de Gestión Colectiva, a las cuales los autores delegan la defensa de sus derechos, pero que en Costa Rica no se han extendido para las salvaguarda de los derechos autorales de los creadores audiovisuales. Se toma en cuenta la posición del consumidor de obras cinematográficas, haciendo un repaso aproximado de los derechos que se le deberían reconocer como espectador de cine; televidente, ya sea que pague o no por el servicio; y como cliente de un videoclub. Para el análisis del acceso de los menores a las obras audiovisuales no aptas para ellos, se sugiere implementar adecuadamente la iniciativa del Tribunal Supremo de Elecciones sobre la Tarjeta de Identidad para Menores. Se hace un esbozo...Item La competencia desleal en la marca notoria, a la luz del nuevo régimen de propiedad intelectual previsto en la ley N° 7475 del 20 de diciembre de 1994: análisis jurisprudencial y de resoluciones administrativas de 1980 al 2002(2002) Ruiz Campos, Jonathan; Rivero Sánchez, Juan MarcosA raíz de un artículo publicado en el periódico La Nación, titulado carrera por propiedad intelectual, elaborado por los periodistas Giannina Segnini y Ronald Matute, se informa acerca del compromiso adquirido en 1994 con la Organización Mundial del Comercio (OMC), que obligó al país a la adopción, a más tardar el 31 de diciembre de 1999, de una serie de medidas para garantizar mayor protección a todas las ideas o invenciones de nacionales y/o foráneos.- En general, nuestra legislación apenas está actualizándose, en la regulación de la propiedad intelectual, lo cual incidirá en la materia de competencia desleal, y en tutela de a los intereses de los consumidores, resultado de la dinámica mundial generada por el fenómeno de la globalización- En cuanto a la problemática de la marca, y en concreto de la marca notaria, éste tema ha sido discutido en doctrina, tanto por su naturaleza jurídica como por su tratamiento en la legislación costarricense y a nivel centroamericano. Sin embargo, la cuestión surge por la confusión entre los distintos signos de comercio y su leve diferencia entre unos y otros, y para el caso de la Marcas Notorias, del abuso en el derecho, en el sentido, de que vía el indebido apropiamiento de una marca de Alto Renombre, un tercero, distinto del titular, se aprovecha de la fama de aquella para así potenciar su hacienda, causando así perjuicio, no sólo al legítimo dueño, sino también a los consumidores, en tanto éstos corren, o sufren, un dafio en sus intereses, al ser engañados, falseándose así la libre concurrencia en el mercado vía actos incorrectos. El desarrollo realizado es un buen trabajo, actualizado, y constituye un aporte al estudio del impacto que para el ordenamiento jurídico costarricense representa el nuevo régimen de propiedad intelectual previsto en la Ley No 7475, y sus posteriores desdoblamientos, pues su contenido es proteico, dándole relevancia a los cambios...Item La copia personal de obras protegidas y la gestión colectiva de los derechos de autor y derechos conexos: una lectura crítica de la ley de derechos de autor y derechos conexos(2002) Elizondo Soto, Miguel Antonio; Campos Vargas, HenryLos derechos de autor y los derechos conexos encuentran un respaldo jurídico muy extenso y complejo. Su reconocimiento expreso como un derecho humano fundamental y su ubicación en la Constitución Política de nuestro país obliga a efectuar su desarrollo oportuno en el resto del ordenamiento jurídico, bajo un estricto acatamiento del principio de regularidad jurídica. La obligación general se reduce al otorgamiento de un marco juridico de protección adecuado para lograr la vigencia efectiva de los derechos de autor y los derechos conexos, y no reducirlos a una simple enunciación formal sin efectividad material. El objetivo principal del trabajo es determinar el gradci de efectividad formal y material de las disposiciones de la actual Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos, a partir del análisis de dos figuras ahí reguladas: por un lado la copia personal de obras protegidas, regulada en el artículo 74, y la gestión colectiva de los derechos de autor y los derechos conexos, regulada en el artículo 132, por otro lado. El estudio efectuado evidencia una realidad social con una alta carga de relevancia jurídica que debe ser regulada de forma oportuna y eficaz, para proteger adecuadamente los intereses de los titulares de los derechos de autor y los derechos conexos. Esta necesidad se inserta dentro de un complejo marco de obligaciones internacionales que nuestro país debe cumplir so pena de convertirnos en acreedores de reclamos y sanciones comerciales internacionales, como acertadamente concluye el postulante. La copia personal constituye una limitación al ejercicio de los derechos patrimoniales de autor y conexos. A partir de ello, se inicia con una exposición sobre los derechos patrimoniales; se continúa con el régimen de limitaciones y luego se analiza la figura de la copia personal, de forma particular. Sobre esto último, se expone un análisis sobre la regulación legal de la figura en nuestro ordenamiento jurídico...